Marco Legal de la Protección Infantil: Patria Potestad y Desamparo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
Principales Figuras Jurídicas en la Protección del Menor
Patria Potestad: Deberes y Derechos Parentales
La patria potestad hace referencia al conjunto de deberes y derechos que la ley confiere a los padres sobre las personas y los bienes de sus hijos. Los hijos no emancipados están bajo la patria potestad de sus progenitores. Esta se ejercerá siempre en interés de los hijos y con respeto a sus derechos.
Por ello, los progenitores deben cumplir los siguientes deberes fundamentales:
- Velar por ellos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos y procurarles una formación integral.
- Representarlos legalmente y administrar sus bienes.
Situaciones de Desprotección Infantil: Riesgo y Desamparo
La legislación actual establece dos tipos de situaciones de desprotección, cada una con un grado distinto de intervención por parte de las administraciones públicas.
Situaciones de Riesgo
Una situación de riesgo es aquella en la que, a causa de carencias, conflictos familiares, sociales o educativos, el niño o niña se ve perjudicado en su desarrollo personal, familiar, social o educativo. En estos casos, es necesaria la intervención de las administraciones para eliminar o reducir las dificultades o la inadaptación que le afectan, con el fin de evitar el desamparo y la exclusión social, sin separarle de su entorno familiar.
Ejemplos comunes de situaciones de riesgo incluyen:
- La falta de atención física, psíquica y emocional.
- La imposibilidad de satisfacer sus necesidades principales de desarrollo.
- La obstaculización de sus derechos por parte de los padres, madres o personas que ejerzan su tutela o guarda.
Estas situaciones pueden motivar la declaración de riesgo, según su naturaleza, por ejemplo, por la repetición de episodios. Otros ejemplos específicos son:
- La utilización de castigo físico, psíquico y emocional.
- Las carencias de todo orden que comporten la marginación o la desprotección del menor.
- El hecho de tener un hermano o hermana declarado en situación de riesgo, entre otros.
Se entiende por situación de riesgo prenatal la falta de cuidado físico de la mujer gestante, el consumo abusivo de sustancias con potencial adictivo, o cualquier otra acción que perjudique el desarrollo normal o pueda provocar enfermedades en el recién nacido.
La actuación en situaciones de riesgo corresponde a los servicios sociales comunitarios en el ámbito territorial, en coordinación con los servicios sociales específicos y especializados, educativos y de salud.
Situaciones de Desamparo
Una situación de desamparo es la que se produce a causa del incumplimiento grave o reiterado de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de los niños, niñas y adolescentes, cuando estos quedan privados de la asistencia moral o material necesaria.
Ejemplos de situaciones que pueden constituir desamparo son:
- Abandono del menor.
- Riesgo grave para la vida, la salud y la integridad física debido a maltratos, abusos o negligencia grave.
- Menor que sea víctima de tráfico de seres humanos o cualquier tipo de explotación.
- Existencia de un conflicto de intereses que perjudique gravemente al menor.
- Existencia de un consumo de sustancias con potencial adictivo por parte de los progenitores o tutores que afecte al menor.
- Perjuicios graves al bebé causados por maltrato prenatal.
- Inducción a la mendicidad, delincuencia o prostitución.
- Ausencia de escolarización o falta de asistencia reiterada al centro educativo.