Marco Legal y Organizativo de la Prevención de Riesgos Laborales en la Empresa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en
español con un tamaño de 4,81 KB
Obligaciones y Responsabilidades de los Trabajadores
Los trabajadores tienen deberes específicos en materia de prevención de riesgos laborales. Entre sus principales obligaciones se encuentran:
- Usar adecuadamente los equipos de trabajo, máquinas, herramientas y EPIs (Equipos de Protección Individual) facilitados por el empresario.
- Informar de inmediato a sus superiores o a los delegados de prevención de cualquier situación que, a su juicio, entrañe un riesgo para los trabajadores.
- Cooperar con el empresario en materia de prevención.
Responsabilidades de los Empresarios en Materia de Prevención
El incumplimiento de las normativas de prevención de riesgos laborales puede acarrear diversas responsabilidades para el empresario:
- Responsabilidad administrativa.
- Responsabilidad civil.
- Responsabilidad penal.
- Recargo de las prestaciones de la Seguridad Social.
La Organización de la Prevención en la Empresa
La ley establece diferentes modalidades para organizar la prevención de riesgos laborales, dependiendo del tamaño y las características de la empresa:
Asignación por el Propio Empresario
Modalidad aplicable en el caso de empresas de menos de 25 trabajadores con un único centro de trabajo, siempre que el empresario posea la capacidad y formación necesarias.
Servicio de Prevención Propio
Obligatorio cuando la empresa sea mayor de 500 trabajadores, o cuando esté entre 250 y 500 trabajadores y desarrolle actividades especialmente peligrosas.
Designación de Trabajadores
La empresa podrá decidir que uno o varios trabajadores gestionen la prevención de riesgos. Estos deben tener la capacidad y formación suficientes.
Servicio de Prevención Ajeno
Se trata de entidades especializadas en gestionar la prevención de riesgos. Las empresas deben acudir a un servicio de prevención ajeno cuando sea obligatorio o no utilicen ninguna de las otras modalidades.
Servicio de Prevención Mancomunado
La ley permite crear un servicio de prevención mancomunado cuando varias empresas comparten espacio de trabajo o edificio.
Participación de los Trabajadores en la Prevención de Riesgos
Delegados de Prevención
Son los representantes de los trabajadores que tienen funciones específicas en prevención de riesgos laborales. Son designados por los propios representantes entre ellos, y su número varía según la tabla que figura en el lateral (del documento normativo).
Comité de Seguridad y Salud
Obligatorio en los centros de al menos 50 trabajadores. Los delegados de prevención y los miembros del Comité de Seguridad y Salud deben tener una formación mínima en prevención de nivel básico.
La Gestión de la Prevención en la Empresa
Principios de Actuación Preventiva
La gestión de la prevención se rige por una serie de principios fundamentales:
- Evitar los riesgos.
- Evaluar los riesgos que no se pueden evitar.
- Combatir los riesgos desde su origen.
- Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún riesgo.
- Anteponer la protección colectiva a la individual.
- Dar instrucciones adecuadas al trabajador.
- Adaptar el trabajo a la persona.
La Gestión de los Accidentes de Trabajo
Tras la ocurrencia de un accidente, la empresa debe llevar a cabo las siguientes acciones:
- Investigación de accidentes.
- Registro y notificación de accidentes.
Los Costes de los Accidentes
Costes para la Empresa
Los accidentes de trabajo generan costes directos e indirectos significativos:
- Salarios y pérdida de productividad.
- Tiempos perdidos por compañeros.
- Tiempos utilizados en investigar el accidente.
- Mayor conflictividad laboral.
- Daños materiales (instalaciones, equipos).
- Sanciones económicas.
- Pérdida de imagen y reputación.
Costes para el Trabajador y la Sociedad
Para el Trabajador
El accidente supone el dolor y sufrimiento, la pérdida de capacidad profesional y, en casos graves, la pérdida de ingresos.
Para la Sociedad
Significa la pérdida de recursos humanos por muerte o la reducción de capacidad productiva debido a minusvalías o incapacidades.