Marco Legal y Gestión del Agua en Chile: Derechos, Riego y Eficiencia Hídrica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

Marco Legal y Gestión del Agua en Chile

Instituciones y Normativa de los Derechos de Aprovechamiento de Aguas

En Chile, los derechos de aprovechamiento de aguas deben solicitarse a la Dirección General de Aguas (DGA). El cuerpo legal que regula su otorgamiento es el Código de Aguas de 1981.

Ley N° 18.450: Subsidios al Riego y su Administración

La Ley N° 18.450 permite al sector privado obtener subsidios de hasta un 90% para acceder a infraestructura y sistemas de riego tecnificado. El objetivo es modernizar la agricultura y hacerla más competitiva. Esta ley es administrada por la Comisión Nacional de Riego (CNR).

Factores para la Selección de Proyectos de Riego con Subsidio

Para seleccionar un proyecto de riego al solicitar subsidio, se consideran los siguientes factores:

  • Porcentaje de costo de ejecución del proyecto que aportan los postulantes.
  • Aumento de la superficie que se incorpore con el nuevo riego gracias al proyecto, o su equivalente cuando las obras signifiquen mejoramiento en la seguridad de riego.
  • Costo total de la ejecución del proyecto por hectárea beneficiada.

Patentes por No Uso y Remate de Derechos de Aguas en Chile

Estos conceptos se incorporaron en la normativa chilena con las modificaciones del Código de Aguas en el año 2005.

  • Patentes por no uso: Es un pago anual a beneficio fiscal, el cual varía según el tipo de derecho que se posea y la zona geográfica donde esté el punto de captación. Se aplica por las aguas que se encuentren dentro del derecho pero que no estén siendo utilizadas.
  • Remate de derechos: Ocurre cuando se presentan dos o más solicitudes sobre las mismas aguas dentro de los seis meses siguientes a la primera solicitud y no existen recursos suficientes para satisfacer a todas. En tal caso, la DGA llamará a remate, donde solo pueden participar quienes solicitaron el derecho.

Tipos de Organizaciones de Usuarios de Aguas

Las principales organizaciones de usuarios de aguas son:

  • Junta de Vigilancia
  • Asociación de Canalistas
  • Comunidades de Aguas

Eficiencia del Sistema de Riego y su Cuantificación

La eficiencia del sistema de riego es una relación proporcional entre el agua necesaria para el cultivo y el agua aplicada en el riego. Se entiende que, del agua aplicada, un porcentaje llega al cultivo y el resto se pierde por diversos factores como evaporación, percolación profunda (agua que llega más allá de la profundidad de las raíces) y escorrentía superficial. Cuantitativamente, la eficiencia es inversamente proporcional al agua requerida para el riego.

Entidades Responsables en la Gestión Hídrica

A continuación, se detallan las entidades responsables para diversas acciones relacionadas con la gestión del agua:

  • Para solicitar un subsidio para implementar un sistema de riego: Comisión Nacional de Riego (CNR).
  • Para solicitar la regularización de los derechos de aguas: Dirección General de Aguas (DGA).
  • Para implementar un embalse para abastecer de agua: Comisión Nacional de Riego (CNR) y Dirección de Obras Hidráulicas (DOH).

El Caudal al 85%

El caudal al 85% es una metodología utilizada para determinar la disponibilidad de agua en corrientes abiertas y superficiales. Se basa en estadística fluviométrica, principalmente a nivel del río. En base a este caudal y las acciones de riego que posee cada agricultor, se determina el caudal entrante al predio.

Eficiencia de Conducción en Corrientes Abiertas

La eficiencia de conducción en corrientes abiertas es la relación proporcional entre el agua que entra al sistema de conducción abierta (canales, acequias, entre otros) y la que efectivamente llega al predio. Se consideran las pérdidas extraprediales de conducción relacionadas con la infiltración, evaporación, transpiración, entre otras. Estas pérdidas conductivas se pueden disminuir revistiendo los canales o realizando la conducción por sistemas de tuberías.

Características del Código de Aguas de 1981

Las principales características del Código de Aguas de 1981 son:

  • Libre acceso a la titularidad sobre los nuevos derechos de agua.
  • Libre transferibilidad de los derechos de aprovechamiento.
  • Los derechos no son caducables por la autoridad, salvo en caso de expropiación.
  • Libre uso y goce del agua.
  • No se justifican usos futuros.

Modificaciones al Código de Aguas en 2005

Las modificaciones introducidas en el año 2005 incluyeron:

  • Para la solicitud de derechos de aprovechamiento, se necesita una memoria explicativa.
  • Implementación de la Patente por no uso de agua.
  • Regulación del Remate de derechos.
  • Creación de un Registro público de derechos de aprovechamiento a cargo de la DGA.
  • Nuevas facultades para la DGA en la organización de usuarios, como la exigencia de que las juntas de vigilancia y comunidades de agua estén registradas en la DGA con personalidad jurídica.
  • Procesos de regularización expedita, más flexibles y breves.

Asignación de Recursos Hídricos

La asignación de recursos hídricos se clasifica según la utilización de caudales, la disponibilidad y el tiempo de uso:

Utilización de Caudales

  • Consuntivos: Consumen toda el agua y no la restituyen.
  • No Consuntivos: Restituyen el agua al sistema.

Disponibilidad de Recursos

  • Permanentes: Por dotación asignada.
  • Eventuales: Solo en épocas de exceso de agua.

Tiempo de Uso del Recurso

  • Continuo
  • Discontinuos
  • Alternados

Es importante destacar que, históricamente, los derechos de aprovechamiento de aguas se asignan en forma gratuita.

Entradas relacionadas: