Marco Legal del Franquismo: Leyes Fundamentales y Evolución Institucional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
El Marco Legal del Franquismo: Las Leyes Fundamentales
La Democracia Orgánica y las Leyes Fundamentales
Los órganos naturales de la asociación eran tres: la familia, donde se nace; el municipio, donde se vive; y el sindicato, donde se trabaja. Para Franco, los partidos políticos y la división de poderes eran simplemente construcciones artificiales que únicamente servían para dividir y enfrentar a la sociedad. Sin embargo, el régimen franquista no permaneció inalterable durante sus casi 40 años; evolucionó y se adaptó a las circunstancias, perfeccionándose. En lugar de la Constitución, se establecieron un conjunto de siete leyes que organizaron los poderes del Estado durante el régimen del General Franco.
Las Siete Leyes Fundamentales del Franquismo
Fuero del Trabajo (1938): Se aprobó en plena Guerra Civil y regulaba las relaciones entre el capital y el trabajo.
Ley de Constitución de las Cortes (1942): Fue promulgada durante la primera etapa del régimen franquista con el fin de dar una apariencia de parlamentarismo a la dictadura.
Ley de Referéndum (1945): Fijaba las condiciones para la sanción popular de las leyes importantes.
Ley del Fuero de los Españoles (1945): Establecía una serie de hipotéticos derechos, libertades y deberes del pueblo español. Pretendía guardar la apariencia de respeto hacia el ciudadano.
Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947): Regulaba la sucesión. España se configuraba como un reino (sin rey), en el que Franco quedaba como Jefe de Estado vitalicio. Se crearon el Consejo del Reino y el Consejo de Regencia. Establecía que el sucesor sería propuesto por el Caudillo, pero que debía ser aprobado por las Cortes españolas. (Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII y heredero legítimo de un hipotético Reino de España, publicó el 19 de marzo de 1945 el Manifiesto de Lausana, en el que se criticaba duramente la dictadura franquista y se ofrecía al pueblo español la posibilidad de una monarquía de carácter no muy definido. A raíz de esto, Franco lo descartó como posible sucesor. Así pues, optó por el hijo de este, Don Juan Carlos de Borbón, actual rey de España. Fue proclamado por las Cortes como sucesor de Franco el 22 de julio de 1969).
Ley de los Principios del Movimiento Nacional (1958): Establecía, como su nombre indica, los principios en los que se basaba el régimen: los ideales de Patria, familia y religión, junto con el máximo respeto a las Leyes Fundamentales y a la Monarquía de tipo conservador que en teoría existía en la España del momento. Fue promulgada directamente por Franco y aprobada por las Cortes por aclamación.
En 1965, Franco emprendió una medida fundamental que pretendía institucionalizar definitivamente el régimen:
La Ley Orgánica del Estado (1966): Definía una especie de monarquía limitada por las doctrinas e instituciones del Movimiento Nacional. Con esta última Ley Orgánica, el largo proceso “constituyente” quedó completado. Esta ley reconocía y, en algunos puntos, modificaba las seis Leyes Fundamentales anteriores. Fue aprobada en referéndum y fue la más importante para consolidar la estructura del régimen.