Marco Legal del Franquismo: Las Leyes Fundamentales de la España de Franco
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
Las Leyes Fundamentales del Franquismo: Pilares Jurídicos de la España de Franco
Este documento explora las principales Leyes Fundamentales que conformaron el marco jurídico del régimen franquista en España, desde 1945 hasta 1967. Estas normativas fueron cruciales para la consolidación y evolución de la dictadura, estableciendo derechos, deberes, mecanismos de sucesión y principios rectores del Estado.
3.3. El Fuero de los Españoles de 1945
En esta ley se establecía una serie de derechos, libertades y deberes del pueblo español. Pretendía ser una declaración de derechos y libertades de carácter aparentemente literal. El artículo 33 de esta ley establecía: «El ejercicio de estos derechos no podrá atentar contra la unidad espiritual, nacional y social de España».
3.4. La Ley del Referéndum Nacional de 1945
Esta ley regulaba el uso del referéndum para asuntos de importancia nacional y contemplaba la posibilidad de someter a referéndum o plebiscito alguna de las leyes concebidas por Franco y su gobierno. Los referendos se llevarían a cabo entre todos los hombres y mujeres de la nación mayores de veintiún años, y se autorizaba al Gobierno para dictar las disposiciones complementarias conducentes a la formación del censo y ejecución de esta ley.
3.5. La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947
Esta ley regulaba la cuestión de la sucesión de Franco, quien quedaba como Jefe de Estado vitalicio con derecho a elegir a su sucesor; es decir, el sucesor sería propuesto por Franco, pero tendría que ser aprobado por las Cortes españolas.
Además, el objeto fundamental mencionado en su título, la Ley de Sucesión, definía y enumeraba por primera vez el cuerpo de las «Leyes Fundamentales del Reino», las cuales eran similares a una constitución rígida y cuya derogación exigía el acuerdo de las Cortes, así como la celebración del referéndum nacional instaurado dos años antes. De este modo, se crearon también una serie de órganos asesores, como el Consejo del Reino y el Consejo de Regencia, dotados de importantes atribuciones en caso de sucesión.
3.6. La Ley de Principios del Movimiento Nacional de 1958
Esta ley establecía los principios rectores del ordenamiento jurídico franquista, es decir, los fundamentos en los que se basaba el régimen: los ideales de Patria, Familia y Religión, junto con el máximo respeto a las Leyes Fundamentales y a la monarquía de tipo conservador que, en teoría, existía en la España de la época. Fue promulgada directamente por Franco y aprobada por las Cortes.
3.7. La Ley Orgánica del Estado de 1967
Fue promulgada durante la tercera etapa del régimen franquista, un gobierno en el que la mayor parte del poder estaba en manos de la facción tecnócrata. En ella se enumeraban los fines del Estado, se fijaban los poderes del Jefe del Estado y se declaraba su responsabilidad política.
Tenía como materia fundamental la separación de los cargos de Jefe del Estado y Jefe de Gobierno. Aunque esto no impidió que Franco siguiera ostentando ambos hasta 1972, momento en el que las Cortes eligieron como Presidente del Gobierno a Luis Carrero Blanco, asesinado por ETA en 1973 y sustituido por Carlos Arias Navarro.
Otros puntos importantes fueron: el aumento del número de diputados de las Cortes, el asentamiento de la institución monárquica en España, la creación de la figura del procurador familiar y la contemplación de la posibilidad de crear asociaciones políticas.