Marco Legal y Conceptos Fundamentales del Derecho Administrativo Boliviano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Conceptos Fundamentales del Derecho Administrativo y la Función Pública en Bolivia

El Derecho Administrativo es el conjunto de normas positivas y principios de derecho público que regulan la organización y el funcionamiento de los servicios públicos, así como las relaciones entre la administración y los ciudadanos.

Procedimientos y Principios del Derecho Administrativo

Recurso de Revocatoria

Procedimiento de Derecho Administrativo por el cual la parte que se cree afectada por una resolución administrativa inicia una petición ante la misma autoridad que dictó tal resolución con la finalidad de que la deje sin efecto, la corrija, la aminore o la cambie según solicita el recurrente.

Recurso Jerárquico

Se basa en la jerarquía, una de las facultades que el superior tiene para suspender y revocar los actos del inferior.

Descentralización Administrativa

Es la disminución de los poderes y decisiones del gobierno central, transfiriéndolos a entidades o niveles inferiores.

Las Autonomías: Etimología y Concepto

La palabra "autonomía" proviene del griego "auto" (uno mismo) y "nomos" (ley, norma), significando la facultad de autogobernarse, administrarse, dirigirse y otorgarse la ley a sí mismo.

Función Pública

Puede entenderse como el conjunto de la Administración Pública; la actividad de los funcionarios públicos; o bien toda la actividad que realiza el Estado.

Estatuto del Funcionario Público en Bolivia

Este marco legal se rige por la Ley Nº 2027 del Estatuto del Funcionario Público y la Ley Nº 2104, modificatoria de la Ley del Estatuto del Funcionario Público, ambas promulgadas el 4 de agosto de 2002.

Artículo 8°: Reconocimiento de Derechos y Cumplimiento de Deberes

Responsabilidad del Servidor Público según la Ley SAFCO

La responsabilidad del servidor público, conforme a la Ley SAFCO (Ley Nº 1178 de Administración y Control Gubernamentales), es la obligación que tiene todo servidor público de cumplir y hacer cumplir el ordenamiento jurídico administrativo y las normas que regulan la conducta funcionaria. La Ley SAFCO establece que se pueden exigir cinco tipos de responsabilidad:

  1. Responsabilidad Administrativa
  2. Responsabilidad Ejecutiva
  3. Responsabilidad Civil
  4. Responsabilidad Penal
  5. Responsabilidad por Omisión

Ministerios del Poder Ejecutivo en Bolivia

El Poder Ejecutivo en Bolivia está compuesto por diversos ministerios. A continuación, se listan algunos de ellos, incluyendo menciones a nuevas áreas como autonomías, cultura y transparencia, y lucha contra la corrupción:

  • Ministerio de Relaciones Exteriores
  • Ministerio de la Presidencia
  • Ministerio de Gobierno
  • Ministerio de Defensa
  • Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional
  • Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
  • Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
  • Ministerio de Minería y Metalurgia
  • Ministerio de Educación
  • Ministerio de Salud y Deportes
  • Ministerio de Defensa Legal del Estado
  • Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social
  • Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda
  • Ministerio de Hidrocarburos y Energías
  • Ministerio de Autonomías
  • Ministerio de Medio Ambiente y Agua
  • Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización

Nota: El número total de ministerios puede variar según la estructura gubernamental vigente. El texto original menciona "20 en total" y "3 nuevos", pero la lista proporcionada no es exhaustiva ni permite verificar el número exacto.

Funciones Principales del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas contribuye a la construcción del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo, basado en la concepción del Vivir Bien. Para ello, formula e implementa políticas macroeconómicas soberanas que preservan la estabilidad como patrimonio de la población boliviana y promueven la equidad económica y social, todo en el marco de una gestión pública acorde con los principios y valores del nuevo Estado Plurinacional.

Entradas relacionadas: