Marco Legal y Conceptos Clave de la Seguridad y Salud Ocupacional (Ley 19.587)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 7,15 KB
Marco Normativo y Fundamentos de la Seguridad e Higiene en el Trabajo
Legislación Aplicable
- Ley de Seguridad e Higiene en el Trabajo N° 19.587/72
- Decreto Reglamentario N° 351/79: Compuesto por 13 artículos, 9 títulos, 24 capítulos y 8 anexos.
Ámbito de Aplicación
Aplica a todo establecimiento o explotación, con o sin fines de lucro, en el territorio argentino.
Responsabilidad Solidaria
En el caso de trabajadores de terceros, el dador principal (donde se realizan las tareas) será solidariamente responsable.
Objetivos de la Seguridad e Higiene
La normativa busca:
- Proteger la vida, preservar y mantener la integridad psicofísica de los trabajadores.
- Prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los centros y puestos de trabajo.
- Estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de accidentes y enfermedades profesionales.
Funciones de los Servicios de Seguridad e Higiene
Resolución 905/15 (Servicios Conjuntos)
Asesorar al empleador en la definición de la política del establecimiento en el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), para prevenir daños a la salud psicofísica de los trabajadores.
- Relevar y confeccionar, por establecimiento, el Mapa de Riesgos (identificando personas, riesgos y realizando la evaluación).
- Corroborar el cumplimiento de la normativa en seguridad, previniendo, identificando y evaluando los posibles riesgos.
- Visitar y relevar los puestos de trabajo.
Organización de Seguridad Industrial
Ayuda a la dirección a establecer un programa integral con el propósito de proteger a los trabajadores y aumentar la producción, previniendo y controlando actos que afecten a todo lo que es producción (personas, máquinas, equipos).
Función de Staff (Asesoramiento)
Dispone de un responsable de seguridad para asesorar en todos los niveles de la organización. Ejemplo: Habla con operarios para su bienestar, informa al gerente.
Política de Seguridad
Nos guía a cumplir nuestros objetivos. Es la declaración escrita de los fines de una empresa de guiarse por los principios manifestados en ella, acciones de sus negocios pertinentes a Seguridad e Higiene (S e H), control ambiental y salud ocupacional.
Utilidad de la Política de Seguridad
Sirve como plataforma para elaborar:
- Los procedimientos y normas.
- Cláusulas, comunicaciones y declaraciones.
Además, posibilita definir responsabilidades, asignaciones y medir el desempeño. Elegir personal propio o de contratistas. Cumplirla es condición de trabajo.
Sistema de Gestión (SG)
El SG es el esqueleto que organiza las actividades, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos necesarios para aplicar la gestión de una variable (otras áreas) en acuerdo a una política previamente establecida. Abarca toda la organización.
Inicio de la Implementación
De acuerdo a las directrices nacionales de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), se debe empezar por el punto de Planificación y Aplicación (3.7 Examen Inicial). Esta etapa implica:
- Identificar las prescripciones legales vigentes.
- Identificar, prever y evaluar peligros y riesgos existentes o posibles.
- Determinar si los controles, previstos o existentes, son adecuados para eliminar peligros o controlar riesgos.
- Analizar los datos recopilados en relación con la vigilancia de la salud de los trabajadores (datos en servicios médicos).
Conceptos Fundamentales en Prevención de Riesgos
Accidente de Trabajo
Hecho (comprobado) no deseado (se investiga), súbito (repentino) y violento (lesión) que ocurre durante la ejecución de un trabajo (tarea impartida por un supervisor) o en ocasión y por consecuencia del mismo, que produce lesiones (lastima) mediatas o inmediatas, aparentes o no, superiores o profesionales. Siempre tiene consecuencias.
Accidente (Incidente)
Hecho no deseado que interrumpe el proceso ordenado de una actividad y que puede traer como consecuencia daños a personas, instalaciones o equipos. Puede tener consecuencias.
Peligro
Fuente o situación con potencial de producir daño. Originan riesgos. Ejemplo: Máquina giratoria.
Métodos de Identificación de Peligros
- Por Área: Dividiendo el lugar de trabajo.
- Por Tareas: Identificando las tareas y peligros en cada paso.
- Por Procesos: Identificando los peligros en cada etapa del proceso.
- Por Ocupación: Identificando los peligros asociados a cada grupo ocupacional.
Riesgo
Es la combinación de la probabilidad de un evento peligroso por la gravedad o consecuencia del mismo. Se calcula: Probabilidad x Gravedad = Bajo, Medio, Alto. Ejemplos: Cruzar una máquina en funcionamiento, exposición a radiación.
Categorías de Riesgos
- Biológicos: Bacterias, virus, hongos.
- Ambientales: Aire, agua, residuos.
- Físicos: Radiación, vibración, ruido.
- Químicos: Medicamentos, solventes, gases.
Factores Intervinientes en el Accidente (Efecto Dominó)
Los factores que intervienen en el accidente son:
- Circunstancias (Factores Personales): Factores sociales, familiares, económicos. Ejemplo: Empleado preocupado.
- Condiciones Mecánicas Inseguras: Lo que nos rodea en el trabajo que físicamente puede generar un accidente. Ejemplos: Máquina sin protección, Equipo de Protección Personal (EPP) defectuoso.
- Actitud Insegura: Incumplimiento de las normas establecidas que generan un accidente. Ejemplos: Bloquear o eliminar dispositivos de seguridad, usar equipos o herramientas defectuosas, consumo de drogas o alcohol.
Resultados y Consecuencias
- Resultado (Acontecimiento o Accidente de Trabajo): El "cómo" ocurrió (caída, golpe, radiación).
- Consecuencia o Lesión: El "qué" produjo (fractura, corte, quemadura).
Efecto Dominó del Accidente
Ocurre cuando estos factores actúan en cadena. Una condición mecánica insegura o un acto inseguro, o ambas, generan un accidente, el cual genera una lesión.
Factores a Atacar para la Prevención
Para la prevención, se debe influir en:
- Circunstancias: Influir en la persona.
- Condiciones Mecánicas Inseguras: Si no existen, no hay accidente.
- Actos Inseguros: Aplicados junto a las condiciones inseguras (factor central del accidente). Se debe transformarlo en un acto seguro, haciendo ineficaces los dos siguientes factores.