Marco Legal y Competencias Esenciales del Educador Infantil: Evaluación y Desarrollo Profesional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 5,47 KB
Legislación de los Servicios de Atención a la Infancia
El marco normativo internacional se centra en la Convención de los Derechos del Niño. Sus hitos principales incluyen:
- 1924: Primera Declaración de los Derechos del Niño (Declaración de Ginebra).
- 1959: Segunda Declaración de los Derechos del Niño.
- 20 de noviembre de 1989: Aprobación por la Asamblea General de la ONU de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Textos Legales Nacionales Relevantes
La legislación que rige la atención a la infancia incluye:
- Código Civil: Establece los derechos y libertades fundamentales.
- Ley de Enjuiciamiento Civil: Modifica artículos de leyes anteriores relacionados con la infancia.
- Ley de Protección Jurídica del Menor: Enfocada en la protección de menores en situaciones familiares específicas.
Derechos Fundamentales del Niño
El Artículo 27 de la Constitución Española garantiza el derecho a la educación, la libertad de enseñanza y el pleno desarrollo de la personalidad.
Los principios fundamentales de los Derechos del Niño son:
- No discriminación.
- El interés superior del niño.
- Supervivencia, desarrollo y protección.
- Participación.
Competencias y Tareas del Educador Infantil
El rol del educador infantil requiere un conjunto diverso de habilidades que se clasifican en profesionales, personales y sociales.
Competencias Profesionales
Estas competencias se centran en la ejecución y gestión de la intervención educativa:
- Programación de la intervención educativa.
- Gestión de recursos para realizar actividades.
- Aplicación de actividades de aspecto metodológico.
- Creación de un clima de seguridad y confianza.
- Contacto y colaboración efectiva con las familias.
- Provisión de apoyos necesarios.
- Evaluación del proceso y los resultados educativos.
- Fomento del empleo y autoempleo (en el contexto de la profesión).
Competencias Personales
Las cualidades internas esenciales para el desempeño del educador incluyen:
- Autoestima y estabilidad emocional.
- Paciencia y sensibilidad.
- Responsabilidad.
- Entusiasmo y alegría.
- Creatividad.
- Discreción y autodisciplina.
Competencias Sociales
Habilidades necesarias para interactuar eficazmente con el entorno educativo y social:
- Respeto y tolerancia.
- Espontaneidad y capacidad de improvisación.
- Apertura a nuevas situaciones e ideas.
- Empatía.
- Establecimiento de límites claros.
- Comunicación efectiva.
- Habilidades sociales y autocontrol.
Unidades de Competencia Específicas
Tareas clave que definen el perfil profesional:
- Establecer y mantener relaciones fluidas con la comunidad educativa.
- Programar, organizar, realizar y evaluar procesos de intervención educativa.
- Desarrollar programas de adquisición y entretenimiento en hábitos de autonomía y salud.
- Promover e implementar situaciones y estrategias de juego.
- Desarrollar los recursos expresivos y comunicativos del niño/a como medio de crecimiento personal y social.
- Desarrollar acciones para favorecer la exploración del entorno.
- Definir, secuenciar y evaluar aprendizajes.
Evaluación en la Educación No Formal
La evaluación en contextos de educación no formal tiene una finalidad educativa y requiere un enfoque profesional.
¿Qué Evaluar? Aspectos Básicos
La evaluación debe centrarse en varios niveles:
- Centrarse en la motivación, el interés y la participación del niño.
- Evaluar los aprendizajes, objetivos y progresos individuales.
- Valorar las actividades y la finalidad del proyecto.
El proyecto se evalúa utilizando cada documento de planificación, por ejemplo, el número de participantes.
¿Cómo Evaluar? Instrumentos
Se utilizan diversos instrumentos para obtener datos fiables:
- Valoración de niños y niñas: Se realiza conociendo la actividad y utilizando fichas de observación.
- Valoración de la actividad: Se tendrán en cuenta las opiniones de los presentes mediante un cuestionario.
- Autoevaluación del educador: El educador evaluará la actividad y su desarrollo a través de un cuestionario específico.
¿Cuándo Evaluar? Fases del Proceso
La evaluación es un proceso continuo que se aplica en diferentes momentos:
- Evaluación Inicial (Antes de empezar): Evaluación inicial del contexto y de los futuros usuarios.
- Evaluación Diagnóstica (Antes de empezar el proyecto): Las actividades deben partir de los conocimientos, intereses y experiencias previas de los niños.
- Evaluación Formativa (Durante el desarrollo del proyecto): Mientras se realizan las actividades, los educadores evalúan para realizar reajustes inmediatos.
- Evaluación Final (Al finalizar el proyecto): Evaluación de la planificación, el diseño y la ejecución para obtener aprendizajes para futuras intervenciones.