Marco Jurídico Institucional de las Competencias del Estado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 8,2 KB
Competencias de un Estado
¿Qué son?
Las competencias hacen referencia al marco jurídico institucional de capacidad legal de un orden de gobierno y, en tal sentido, son propias de la nación, provincias o municipios.
Ser federal significa que cada provincia se asume como que tiene todas las competencias. Se forma un estado nuevo con todas las provincias unidas. Las provincias le delegan al estado que conforman ciertas competencias.
Cuando es central, es el estado el que delega las competencias. En el federal las provincias generan las competencias y deciden qué delegar. Lo que cambia es la génesis.
Las provincias no pueden ejercer el poder delegado.
- Ejército
- Código Civil
- Cobro de impuestos
- Elección de autoridades
- Normas procesales
¿Es posible que en un estado central una provincia tenga más competencias que otra de un estado federal?
Como es el estado central el que delega las competencias, es también el que decide qué y qué porcentaje de competencias delegarle a cada provincia. Por lo tanto, es posible que haya provincias con más competencias que en un estado federal, ya que es el mismo gobierno quien las asigna, dependiendo particularmente de cada situación. En un estado federal, es la provincia la que decide cuántas competencias delegar, por lo que la provincia termina decidiendo con cuántas competencias se queda y cuántas le asigna al estado. Por lo tanto, es posible que en un estado central, una provincia tenga más competencias que en un estado federal.
Señale la particular circunstancia que presenta la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Según el artículo 129, la Ciudad de Buenos Aires tiene un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de legislación y jurisdicción. Así como Argentina es federal respecto a las 23 provincias, es central respecto a la Ciudad de Buenos Aires. Es ciudad autónoma, por la Ley Cafiero (Ley 24588) recibe las competencias delegadas del estado. Es una particularidad que tiene Argentina. Es central respecto a CABA.
¿Qué sucede con las facultades o competencias que las provincias no han delegado al gobierno federal?
Según el artículo 121 de la Constitución Nacional, las provincias conservan todo el poder no delegado. Es la regla general para deslindar los poderes del estado federal y de las provincias. Corresponde al gobierno federal todos los poderes que la Constitución delegue explícita o implícitamente. Lo que no está comprendido, pertenece a las provincias.
¿Cuándo una “regla social” se transforma en una “regla de derecho”? ¿Qué supone eso?
Una regla social se transforma en una regla de derecho cuando puede exigirse coercitivamente. Hay reglas sociales que devienen en reglas de derecho. Las mismas se caracterizan por su cumplimiento que puede ser coercitivamente exigido, es decir, que la autoridad pública queda facultada para imponer que se la acate, cosa que no ocurre con otras normas que, si bien tienen sanción, su obediencia no puede ser forzada.
Por ejemplo, una regla social sería ir mínimamente vestido a un instituto educativo. Fumar se transforma de regla social a regla de derecho porque el instituto puede exigirlo coercitivamente.
Refiera dos principios generales del derecho. ¿Cuándo aplican los principios generales del derecho?
Los principios generales del derecho son el origen o el fundamento de las normas, y participan de la idea de principalidad, que les otorga primacía frente a las restantes fuentes del derecho. Se fundan en el respeto de la persona humana o en la naturaleza misma de las cosas. Según el art. 16 del Código Civil, cuando una cuestión civil no puede resolverse ni por las palabras ni por el espíritu de la ley, se aplican los principios de leyes análogas; y aunque la cuestión fuere dudosa, se resolverá por los principios generales del derecho.
- Principio de igualdad
- Principio de jerarquía, que determina la supremacía o inferioridad de las normas.
Definición de doctrina y jurisprudencia
Doctrina: En el derecho romano, y a partir de la época del emperador Augusto, se concedió a ciertos juristas de gran prestigio el poder de evacuar consultas, con fuerza obligatoria no sólo para el caso concreto que se consultaba, sino también para lo sucesivo; en el fondo era una verdadera ley.
Jurisprudencia: La forma concordante en que los órganos judiciales se pronuncian en oportunidad de resolver casos similares. El conjunto de fallos así dictados determina la creación de normas o reglas que son utilizadas por los jueces para justificar sus decisiones.
Doctrina es cuando un experto determina cómo se deben interpretar ciertos artículos. Estudian la materia y dictaminan cómo debe resolverse. Jurisprudencia es la resolución de casos similares.
03. Describa las principales características de la normativa urbanística
- Asignación de deberes y derechos en los procesos de desarrollo urbano
- Función social de la propiedad
- Restricción de los derechos de propiedad en función del bien común
- Ejercicio de las competencias jurisdiccionales
En tanto y cuanto cumplo con mis obligaciones, adquiero derecho. El primero, transformar un suelo rústico en un espacio urbano. En tanto ponga los equipamientos necesarios, puedo parcelar en ese terreno. Mientras construya de acuerdo a las normas, puedo hacer lo que quiera. Equilibrio entre derechos y obligaciones. El derecho de propiedad no es absoluto. No es que soy propietario de mi parcela y hasta arriba hasta el infinito. Existen derechos de propiedad, pero fundados en el bien común. Además de satisfacer el interior de su propietario, tienen la condición de cumplir con una función social. Cuestiones jurisdiccionales: según el nivel de estado donde me encuentre es la normativa que voy a dictar.
Señale los 2 tipos de normativa urbanística y las principales características de cada una de ellas
Hay dos tipos de normativas: la que califica suelo y la que no califica suelo. Califica suelo: asigna al predio indicadores. La diferencia entre ambas es que cuando tengo una norma que califica suelo, agarro una parcela y sé qué puedo construir y qué no. Las que no califican suelo son las que van del nivel 0 hacia arriba. Las que no califican suelo son de carácter provincial, nacional o supranacional. Las que califican suelo son de carácter municipal.
Califica Suelo
- Edificabilidad
- Relaciones morfológicas
- Uso del suelo
- Programación temporal, etc.
No Califica Suelo
- Estrategias - Directrices
- Competencias
- Uso del suelo
- Programación temporal, etc.
06. Principales características de la normativa urbana que no califica suelo
- Planificación estratégica
- Comprenden variables de carácter territorial - ambiental
- Dan marco conceptual a calificación de suelo
- Directa relación con la delegación competencial
Planes de protección de humedales, bosques nativos, glaciares. Le dan marco conceptual a la calificación de suelo. Cuando califico suelo respondo a un modelo de ciudad. Constitución — PUA — CUR. Le da marco conceptual. Necesito saber a qué modelo de ciudad estoy apuntando. Depende del lugar donde me encuentre es el tipo de plan que puedo formular. El plan nacional no se puede porque tengo competencia delegada. A nivel municipal, estoy hablando de un plan urbano.
05. Principales características de la normativa urbana que califica suelo
Con esta norma sé qué puedo y qué no puedo. Cuando tengo la restricción de dominio clara, sé cuánto vale ese terreno. Es la principal característica. Leemos el plan urbano y no se sabe qué se puede construir en mi parcela. Da lineamientos para que el municipio después dicte su código urbanístico.
- Establecen con precisión las restricciones de dominio
- Otorgan valor de mercado al suelo
- Son de competencia municipal
Parámetros que regula
- Edificabilidad
- Relaciones morfológicas
y mucho mas contenido