El Marco Jurídico e Ideológico del Franquismo: Documentos Clave y Bases de Apoyo Social
Enviado por Sergio Fernandez y clasificado en Historia
Escrito el en
español con un tamaño de 3,65 KB
Documentos Fundamentales del Régimen Franquista
Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional
Este documento es de carácter histórico, fuente primaria, con contenido jurídico-político y carácter legislativo. Estos principios constituyeron fuerza de ley, promulgada por Franco, autor de la Ley. Franco, Caudillo y Jefe del Estado español (1936-1975), ejerció poder bajo una dictadura personal, teniendo él la iniciativa legislativa.
Se publica en pleno proceso de consolidación del régimen dictatorial, superada la etapa del aislamiento, iniciada con la retirada de embajadores y que terminó con los acuerdos militares con Estados Unidos y su entrada en la ONU en 1955.
El Régimen necesitaba una reformulación ideológica ante los nuevos cambios: el Plan de Estabilización y su consolidación ante el resto de la comunidad internacional, sobre todo del bloque capitalista, inmerso en la Guerra Fría.
Esta Ley, junto a otras leyes emanadas de la voluntad del Caudillo (como la Ley de Referéndum, la Ley de Sucesión y el Fuero de los Españoles), constituyeron el armazón jurídico del régimen a falta de una Constitución.
Llamamiento de Franco
Este documento es histórico de primer orden, de carácter político, destinado a la opinión pública española y al ejército. Se sitúa a finales de la Segunda República y en los inicios de la Guerra Civil (GC).
Aquí nos da claves para analizar los motivos por los que Franco lleva a cabo el levantamiento militar contra el Gobierno del Frente Popular.
Francisco Franco: Ideología y Bases de Apoyo
Ideología del Régimen
Franco adoptó una postura nacionalcatólica radical, apoyándose en la religión. El ejército tuvo un papel importante en el régimen que, junto con la Guardia Civil y la Policía, convirtieron España en un Estado policial y autoritario.
Se produjo una exaltación del nacionalismo español. El régimen se autodefinió como democracia orgánica con un solo partido: Falange Española Tradicionalista y de las JONS.
Apoyos Sociales
La Falange
Tras la muerte de José Antonio Primo de Rivera (J.P.D.R.), fue de apoyo a Franco, teniendo varios falangistas entre sus ministros, aunque no les dio mucho poder.
La Iglesia
Durante el régimen, Iglesia y Estado fueron inseparables.
El Ejército
Gozó de gran poder durante los primeros años de la dictadura, pero a partir de 1945 sus miembros fueron sustituidos en los altos cargos que ocupaban por funcionarios, aunque siguieron fieles a Franco.
Otros Grupos Sociales
El régimen también fue apoyado por la mayor parte de grupos sociales, tales como:
- Los terratenientes.
- Los empresarios industriales.
- El campesinado católico.
- La pequeña burguesía.
Durante el régimen fue surgiendo una clase media numerosa, satisfecha con el régimen a pesar de la falta de libertades políticas, porque mantenía un nivel de vida aceptable. Tampoco estuvo insatisfecha con el régimen la burguesía industrial del País Vasco (PV) y Cataluña (Cat), que se benefició del proteccionismo de la industria.
Leyes Fundamentales
Franco promulgó leyes para asegurarse la continuidad del régimen: