Marco Integral de la Planificación y el Currículo en Educación Infantil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB
Niveles de Concreción Curricular
El currículo educativo se articula en diferentes niveles de concreción, garantizando una adaptación progresiva desde las directrices generales hasta la intervención individualizada:
- Primer nivel: Diseño curricular prescriptivo. Corresponde a las prescripciones de las Administraciones educativas, abarcando las competencias del Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEC) y de las Comunidades Autónomas (CCAA). Esto incluye el establecimiento de enseñanzas mínimas por parte del Gobierno central y el desarrollo curricular específico por parte de las Consejerías de Educación autonómicas (ej. Consejería de Educación de Cantabria).
- Segundo nivel: Proyecto Educativo de Centro (PEC) y Propuesta Pedagógica.
- Tercer nivel: Programación de aula. Desarrollada por los docentes.
- Cuarto nivel: Adaptación curricular individualizada (ACI). Realizada por el orientador u orientadora.
Los niveles segundo, tercero y cuarto corresponden a las competencias del centro educativo.
Niveles de la Planificación Socioeducativa
La planificación socioeducativa se estructura en una jerarquía que permite organizar y ejecutar acciones de manera efectiva:
- Plan: Define las líneas estratégicas generales de actuación y constituye el marco de referencia del resto de niveles. Posee un ámbito extenso (ej. infancia) y se proyecta a largo plazo (ej. cuatro años).
- Programa: Establece prioridades, concretando los objetivos del plan y acotándose para resultar más operativo.
- Proyecto: Concreta las intenciones del programa para un área determinada, definiendo objetivos específicos y llevando a cabo una serie de actuaciones interrelacionadas.
- Actividades: Acciones específicas que componen el proyecto.
El Proyecto de Intervención
¿Qué es un Proyecto?
Un proyecto es una previsión que se hace para acometer algo.
El Proyecto Social
Un proyecto social es un proceso cíclico y dinámico que busca ordenar, en el tiempo y el espacio, una serie de actividades que movilizan recursos para lograr objetivos específicos ante una situación o problema social determinado, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas.
Implica:
- Transformar la realidad.
- Tomar conciencia y reflexionar sobre las necesidades y problemas sociales.
- Partir de la visión de quien vive el problema.
- Solucionar problemas.
- Estar delimitado en el tiempo y el espacio, con una serie de recursos definidos.
Fases para la Elaboración de un Proyecto
La elaboración de un proyecto sigue un proceso estructurado en varias fases:
- Identificación y Diagnóstico: Se identifican las necesidades y se realiza un diagnóstico de partida.
- Diseño: Se especifican los objetivos, las actividades, los recursos necesarios y la metodología a emplear.
- Ejecución y Seguimiento: Se desarrollan las actividades planteadas y se realiza un seguimiento continuo.
- Evaluación: Se comprueba la eficacia de la intervención antes, durante y después de su implementación.
Aspectos Clave de la Planificación
La planificación responde a preguntas fundamentales para asegurar la coherencia y efectividad de las acciones:
- Cómo: Metodología.
- Con qué/quién: Recursos (materiales y humanos).
- Cuáles son los contenidos: Actividades propuestas.
- Cómo saber su eficacia: Evaluación.
Principios Generales de la Educación Infantil
La etapa de Educación Infantil se rige por los siguientes principios:
- Tiene carácter voluntario.
- El segundo ciclo será gratuito.
- Atenderá a las desigualdades de origen cultural, social y económico, así como a la detección precoz de necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE).
- Se regirá por los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
Principios Pedagógicos en Educación Infantil
La práctica educativa en Educación Infantil se fundamenta en:
- Experiencias de aprendizaje significativas y emocionalmente positivas, basadas en la experimentación y el juego.
- Atención progresiva al desarrollo afectivo, la gestión emocional, el movimiento y los hábitos de control corporal.
- Fomento de las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, y las pautas elementales de convivencia y relación social.
- Descubrimiento del entorno.
- Inclusión de la educación en valores, la educación para el consumo responsable y sostenible, y la educación para la salud.
- Favorecimiento de la autonomía personal y la elaboración de una imagen de sí mismos positiva, equilibrada, igualitaria y libre de estereotipos.
- Primera aproximación a la lengua extranjera en los aprendizajes del segundo ciclo, especialmente en el último año.
- Favorecimiento de una primera aproximación a la lectura y a la escritura, así como experiencias de iniciación temprana en habilidades numéricas básicas, en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y en la expresión visual y musical.
Organización del Horario en Educación Infantil
Todos los momentos de la jornada tienen carácter educativo. El horario se organizará desde un enfoque globalizador que permita alternar diferentes tipos y ritmos de actividad con periodos de descanso.
Evaluación en Educación Infantil
La evaluación en esta etapa será:
- Global, continua y formativa.
- La observación directa y sistemática será la técnica principal del proceso de evaluación.
- Sirve para identificar las condiciones individuales iniciales, el ritmo y las características de la evolución de cada niño y niña.
- Todos los profesionales implicados evaluarán su práctica educativa.
- Las familias deberán participar en la evaluación del proceso educativo.
Atención a las Diferencias Individuales
La intervención educativa contemplará la diversidad del alumnado, adaptando la práctica educativa a las características personales, necesidades, intereses y estilo cognitivo de los niños y niñas.
Los centros adoptarán las medidas adecuadas dirigidas al alumnado que presente Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE).