Marco Integral de la Educación Infantil en España: Modalidades y Prácticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Modalidades de Atención a la Infancia en España

En España, la atención a la infancia se estructura a través de las siguientes modalidades:

La Escuela Infantil

La escuela infantil es una de las principales modalidades de atención. Sus componentes clave son:

  • Niños y niñas: Son los principales agentes de la acción educativa.
  • Adultos: Deben tener una actitud de escucha, observación y descubrimiento.
  • Equipo del centro: Incluye a todas las personas que trabajan en la escuela.
  • Padres y madres: Deben colaborar, participar e implicarse activamente.
  • Equipo técnico: Compuesto por profesionales de atención temprana como psicólogos, pedagogos, profesores de apoyo, entre otros.
  • El entorno: Se refiere al medio físico en el que se desenvuelven los niños.
  • Espacio de la escuela: Debe diseñarse teniendo en cuenta la necesidad de autonomía, juego y comunicación de los niños.
  • Horario: Debe ser flexible, contemplando las necesidades de las familias.

Proyecto Educativo del Centro

El Proyecto Educativo del Centro es el documento fundamental que otorga coherencia a la escuela infantil. Sus objetivos principales son:

  • Favorecer el desarrollo integral de los niños.
  • Compartir y complementar la educación proporcionada por la familia.
  • Compensar posibles carencias del entorno.
  • Posibilitar el encuentro con los otros y fomentar las relaciones sociales.
  • Conseguir hábitos de autonomía, orden y convivencia.
  • Ofrecer un entorno educativo estimulante en el ámbito escolar.

Objetivos de la Educación Infantil

La Educación Infantil persigue los siguientes objetivos fundamentales:

  • Conocer su propio cuerpo y el de los otros, así como sus posibilidades de acción y expresión.
  • Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
  • Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
  • Desarrollar sus capacidades afectivas.
  • Relacionarse con los demás y adquirir pautas de convivencia.
  • Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
  • Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectoescritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

Requisitos de Acceso y Admisión a la Educación Infantil (E.I.)

Acceso

El acceso a la Educación Infantil está dirigido a niños de 0 a 6 años.

Admisión

En situaciones donde no haya plazas disponibles en los centros públicos, se prioriza la admisión basándose en los siguientes criterios:

  • Existencia de hermanos matriculados en el centro o de padres que trabajen en él.
  • Proximidad del domicilio o lugar de trabajo de los padres.
  • Rentas anuales de la unidad familiar, con especial consideración para familias numerosas.
  • Discapacidad en el alumnado o en sus padres o hermanos.
  • No habrá discriminación por sexo, raza o religión.

Áreas de Contenidos de la Educación Infantil (E.I.)

  1. Las áreas de conocimiento del segundo ciclo de la E.I. son:
    • Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
    • Conocimiento del entorno.
    • Lenguajes: comunicación y representación.
  2. Estas áreas deben entenderse como ámbitos de actuación e intervención educativa.
  3. Los métodos de trabajo se basarán en las experiencias, la actividad y el juego, y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza.
  4. Corresponde a las administraciones educativas fomentar la aproximación a la lengua extranjera en este ciclo.
  5. Los centros docentes desarrollan los contenidos educativos del primer ciclo de la E.I. y el currículo del segundo ciclo.

Funciones de los Educadores en Relación con los Niños

Los educadores desempeñan un papel crucial, con las siguientes funciones principales:

  1. Organizar el ambiente en el que van a estar los niños.
  2. Proporcionar a los niños un medio adecuado para su desarrollo.
  3. Establecer rutinas diarias que aporten seguridad y estructura.
  4. Atender las necesidades básicas de los niños.
  5. Promover la autonomía y la confianza en sí mismos.
  6. Iniciar determinados aprendizajes de forma lúdica y adaptada.
  7. Enseñar juegos, cuentos y canciones.
  8. Incorporar nuevas actividades que enriquezcan la experiencia.
  9. Crear situaciones de comunicación e intercambio.
  10. Ayudar y orientar a los niños en su proceso de crecimiento y aprendizaje.

Entradas relacionadas: