Marco Educativo Español: LOE vs. LOMCE y Claves del Sistema

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB

Características del Contexto Educativo (Lorenzo)

El contexto educativo, a menudo complejo y multifacético, presenta una serie de características distintivas:

  • Metas genéricas y plurales: Los objetivos son amplios y diversos, abarcando múltiples dimensiones del desarrollo.
  • Tecnología problemática: Los instrumentos y medios pedagógicos no siempre producen los efectos deseados, requiriendo adaptación y flexibilidad.
  • Policentrismo: Los centros de poder están diversificados, lo que implica múltiples actores y niveles de decisión.
  • Vulnerabilidad a influencias externas: La institución educativa es susceptible a presiones y cambios del entorno social, político y económico.
  • Debilidad en la planificación y gestión: A menudo, se observan deficiencias en la formulación estratégica y la ejecución de acciones.
  • Productos no competitivos: Los resultados educativos no se rigen por lógicas de mercado o competencia directa.
  • Clientela obligatoria: La escuela no selecciona a sus alumnos, sino que atiende a toda la población en edad escolar.
  • Roles docentes dispares: Un profesor puede asumir múltiples funciones, como instructor, formador, orientador, mediador, entre otros.
  • Dificultad de evaluación: Los criterios para valorar el éxito educativo suelen ser difusos y complejos de medir.
  • Bidimensionalidad: Coexisten aspectos visibles (currículo, horarios) e invisibles (clima de aula, relaciones interpersonales) que influyen en el proceso educativo.
  • Carácter jerárquico: Inherente a la estructura organizativa de la mayoría de las instituciones educativas.

Principios Clave de la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa)

La LOMCE, aprobada en 2013, introdujo una serie de principios fundamentales para la reforma del sistema educativo español:

  1. Aumento de la autonomía de los centros: Con el objetivo de mejorar los resultados educativos.
  2. Refuerzo de la capacidad de gestión de la dirección de centros: Otorgando mayores responsabilidades y herramientas a los equipos directivos.
  3. Evaluaciones externas de fin de etapa: Implementación de pruebas estandarizadas para la mejora de la calidad del sistema educativo.
  4. Racionalización de la oferta educativa: Reforzando en todas las etapas el aprendizaje de las materias troncales.
  5. Flexibilización de las trayectorias educativas: Permitiendo itinerarios más adaptados a las necesidades e intereses del alumnado.

Comparativa LOE vs. LOMCE en Etapas Educativas

Educación Primaria

La etapa de Educación Primaria experimentó cambios significativos con la LOMCE respecto a la LOE:

  • Estructura de la etapa:
    • En la LOE, esta etapa se organizaba en tres ciclos de dos años académicos, con áreas troncales.
    • La LOMCE la dividió en seis cursos, organizados por áreas troncales, específicas y de libre configuración autonómica.
  • Evaluaciones individualizadas:
    • La LOMCE introdujo evaluaciones individualizadas en 3º y 6º de Primaria, lo que redujo la autonomía del profesorado en este aspecto.
    • La LOE realizaba una evaluación de diagnóstico al finalizar el segundo ciclo de esta etapa.
  • Educación para la Ciudadanía:
    • La LOE incluía Educación para la Ciudadanía como asignatura.
    • La LOMCE eliminó esta materia del currículo.
  • Repetición de curso:
    • En la LOE, la repetición de curso era posible en 2º, 4º y 6º.
    • La LOMCE permitió la repetición en cualquier curso de Primaria.
  • Carácter de la evaluación:
    • Ambas leyes, LOE y LOMCE, establecen una evaluación continua y global.
    • Sin embargo, la LOMCE introdujo una evaluación al finalizar 3º de Primaria y una evaluación final en 6º. Todas estas evaluaciones tienen un carácter informativo.

Educación Secundaria Obligatoria (ESO)

La ESO también sufrió importantes modificaciones con la entrada en vigor de la LOMCE:

  • Estructura de la etapa:
    • La LOE estructuraba la ESO en cuatro cursos.
    • La LOMCE estableció dos ciclos: el primero (1º, 2º, 3º) y el segundo (4º).
  • Educación para la Ciudadanía:
    • Al igual que en Primaria, la LOE incluía Educación para la Ciudadanía.
    • La LOMCE eliminó esta materia.
  • Título de Graduado en ESO:
    • La LOE otorgaba un título único de Graduado en ESO al superar los cursos.
    • La LOMCE vinculaba la obtención del título a la superación de los dos ciclos y una evaluación final externa (o una prueba para mayores de 18 años).
  • Carácter de 4º de la ESO:
    • En la LOE, 4º de la ESO tenía un carácter orientador.
    • La LOMCE permitía escoger entre dos opciones: enseñanzas académicas (para Bachillerato) o enseñanzas aplicadas (para Formación Profesional).
  • Formación Profesional:
    • La LOE se refería a la Cualificación Profesional.
    • La LOMCE introdujo la Formación Profesional Básica.
  • Calificación final de la ESO:
    • En la LOE, la calificación final de la ESO era el 100% de la media de los cursos.
    • En la LOMCE, la calificación final se componía de un 70% de la media de los cursos y un 30% de la nota obtenida en la evaluación final externa.

Entradas relacionadas: