Marco para el Diseño de Actividades Educativas: Las Fases Clave del Aprendizaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Las Fases del Aprendizaje: Un Esquema para el Diseño de Actividades Educativas

Resumen

El objetivo de esta propuesta es establecer un marco común para el diseño y evaluación de actividades de enseñanza-aprendizaje, basado en una caracterización esquematizada de las fases que debe superar el aprendiz en todo proceso de aprendizaje.

Las fases clave que se proponen son: motivación, conocimiento, comprensión, aplicación y validación.

1. Introducción

El objetivo de esta sesión de pósteres con un tema específico es promover la reflexión sobre la propuesta antes de las jornadas, para poder llevar a cabo un debate fructífero durante las mismas. El esquema para centrar el tema de la sesión que se propone a continuación no pretende ser exhaustivo ni original. Lo que se busca es una descripción simple y operativa que permita contrastar las actividades de aprendizaje, tanto desde la perspectiva del estudiante como desde la del profesor.

2. Las Fases Esenciales del Aprendizaje

Para que se produzca un aprendizaje significativo, el aprendiz debe transitar por las siguientes fases:

a. La Motivación

La motivación se entiende en sus dos acepciones:

  • Motivación subjetiva: Refleja la actitud del estudiante ante la materia y la actividad de estudio. Un estudiante está motivado si desea aprender los contenidos y, en consecuencia, está dispuesto a invertir esfuerzo para conseguirlo. La motivación puede ser interna (desea aprender porque le gusta) o externa (estudia porque se ve obligado).

La motivación de contenidos debe ir acompañada de una formulación clara de los objetivos formativos (qué es lo que se va a aprender).

b. El Conocimiento

El conocimiento es la primera de las categorías de la taxonomía de Bloom. Un objetivo se considera de nivel conocimiento si requiere únicamente actividades de tipo memorización (p. ej., enumerar los nombres de los ríos de Galicia). En nuestro contexto, el conocimiento de los contenidos es una fase fundamental por la que hay que pasar para aprenderlos. Así, por ejemplo, no se puede entender la segunda ley de Newton sin antes conocer su enunciado.

c. La Comprensión

La comprensión, la segunda de las categorías de Bloom, requiere ser capaz de explicar y relacionar conceptos. A menudo, suele confundirse comprender con aprender ("lo entiendo, ergo lo sé") y existe la tendencia a pensar que la comprensión es automática por el mero hecho de asistir a una clase expositiva. La comprensión profunda requiere que los contenidos sean significativos para el aprendiz.

d. La Aplicación

La aplicación (que engloba las tres categorías superiores de la taxonomía de Bloom) es la capacidad de transferir lo aprendido a otro contexto y corresponde al aprendizaje profundo. La transferencia incluye procesos como la evaluación de la nueva situación, la identificación de los conocimientos pertinentes y la adaptación de dichos conocimientos al nuevo contexto.

e. La Validación

La validación es la retroalimentación necesaria para saber que se va por el buen camino, y debe aplicarse a todas las fases anteriores (validar los objetivos, validar la información, validar la comprensión, validar la transferencia). La validación requiere retroalimentación constante (ejemplos, modelos, consultas o tutorías) y, en un contexto académico, requiere evaluación formativa, por contraposición a la mera evaluación selectiva de los exámenes finales.

Entradas relacionadas: