Marco Curricular: Elementos Transversales, Contenidos Científicos y Diseño de Secuencias Didácticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Elementos Transversales y Contenidos Curriculares

Elementos Transversales Fundamentales

Los elementos transversales que deben integrarse en el currículo son:

  • Comprensión y expresión oral.
  • Expresión escrita.
  • Comunicación audiovisual.
  • Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
  • Emprendimiento y la educación cívica y constitucional.
  • Igualdad entre hombres y mujeres.
  • Prevención y resolución de conflictos.
  • Situación de riesgo derivada de las TIC.
  • Fomento del desarrollo sostenible y cuidado del medio ambiente.

Contenidos Curriculares Objeto de la Enseñanza de las Ciencias

Los contenidos curriculares se clasifican en tres grandes categorías:

Contenidos Conceptuales

Ejemplos:

  • Conceptos: Uno de los modos en que podemos entenderlos es como “estructuras mentales y abstractas de las propiedades que caracterizan una categoría o grupo” (Pujol, 2003). Por ejemplo, el concepto mamífero corresponde a una categoría que agrupa a todos los animales vertebrados, con cuatro extremidades, con el cuerpo cubierto de pelo y con mamas secretoras de leche.
  • Hechos o acontecimientos científicos: Fechas, símbolos, datos.
  • Leyes y teorías: Ejemplo: Ley de la Gravitación Universal.

Contenidos Procedimentales

Ejemplos:

  • Destrezas básicas: Observación, clasificación, seriación, medición, tabulación.
  • Destrezas técnicas: Construcción de maquetas y modelos, realización de montajes, manejo de aparatos.
  • Destrezas de investigación: Identificación de problemas, emisión de hipótesis, identificación y control de variables, diseño experimental, análisis de resultados, establecimiento de conclusiones.
  • Destrezas de comunicación: Representación simbólica, descripciones, uso de distintas fuentes de información, interpretación de textos.

Contenidos Actitudinales

Ejemplos:

  • Actitud hacia las ciencias: Interés por las ciencias; valoración del trabajo científico; apreciación de la limitación y provisionalidad de los conocimientos; valoración de las relaciones ciencia-tecnología-sociedad.
  • Actitud en la actividad científica: Rigor, precisión, honradez, coherencia, tolerancia y respeto hacia los demás, curiosidad, creatividad.
  • Respeto por el medio: Valoración de las aportaciones de la ciencia para la mejora del medio; espíritu crítico frente a su deterioro; interés por la sostenibilidad.
  • Hábitos saludables: Adquisición de hábitos de higiene y salud; postura crítica frente a conductas no saludables; conocimiento y usos de servicios de la comunidad relacionados.

La Secuencia Didáctica

Concepto y Función de la Secuencia Didáctica

Una secuencia didáctica se configura mediante una serie ordenada de actividades relacionadas entre sí. Esta serie de actividades, que pretende enseñar un conjunto determinado de contenidos, puede constituir una tarea, una unidad didáctica completa o una parte de esta.

La secuencia didáctica implicará entonces una sucesión planificada de actividades (un orden) y requerirá un determinado período de tiempo (un ritmo) en su aplicación.

Asimismo, la selección de actividades, su organización en la secuencia, su desarrollo y evaluación, vendrán determinados por la metodología didáctica y el estilo de enseñanza. En definitiva, en su conjunto deben promover situaciones estimulantes para el aprendizaje.

Entradas relacionadas: