Marco de Calificación de Discapacidad en Ecuador: Conceptos y Criterios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,77 KB

Calificación de Discapacidad en Ecuador

Parte 1: Conceptos Clave

  • La discapacidad según la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud) de la OMS se define como la interacción entre deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación.
  • La discapacidad según el Reglamento Ecuatoriano se refiere a una deficiencia permanente ≥30%, certificada por la autoridad sanitaria competente.

Parte 2: Tipos de Discapacidad

  • Auditiva: Pérdida parcial o total de la audición.
  • Visual: Alteración en la agudeza visual, campo visual o motilidad ocular.
  • Física: Afecta la motricidad, el desplazamiento y la coordinación.
  • Lenguaje: Trastorno en la expresión verbal, la comprensión y el rendimiento comunicativo.
  • Intelectual: Afecta el razonamiento y la conducta adaptativa, con inicio antes de los 18 años.
  • Psicosocial: Trastornos mentales que afectan el funcionamiento social y laboral.
  • Múltiple: Presencia de dos o más discapacidades.

Parte 3: Etiología de la Discapacidad

  • Prenatal: Causas genéticas o ambientales durante el embarazo.
  • Perinatal: Infecciones, traumas o hipoxia durante el nacimiento.
  • Postnatal: Enfermedades, accidentes o violencia después del nacimiento.
  • Traumáticas: Lesiones derivadas de accidentes de tránsito, deportes, violencia o negligencia.

Parte 4: Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF)

  • Parte 1: Incluye las funciones y estructuras corporales, así como las actividades y participación.
  • Parte 2: Comprende los factores contextuales (ambientales y personales).
  • Capacidad: Se refiere al potencial de un individuo para realizar una tarea en un entorno estándar.
  • Desempeño: Describe el rendimiento real de un individuo en su entorno habitual.
  • Facilitadores vs. Barreras: Factores que ayudan o limitan el funcionamiento y la participación.
  • Limitación de actividad vs. Restricción de participación: Distinción clave en la evaluación del impacto de la discapacidad.

Parte 5: Valoración de la Discapacidad

  • La evaluación se realiza 12 meses después del tratamiento, salvo en casos evidentes.
  • Se consideran los componentes de la CIF: funciones y estructuras corporales, actividades y participación, y factores contextuales.
  • Escala de afectación:
    • Leve: 5–24%
    • Moderado: 25–49%
    • Grave: 50–74%
    • Muy grave: 75–95%
    • Completo: 96–100%

Parte 6: Fórmula de Balthazard

Utilizada para calcular el total de discapacidad combinando valores de diferentes componentes.

Fórmula: TD = A + B(1 - A/100), donde A es el valor mayor entre los componentes y B es el siguiente valor.

Parte 7: Discapacidad Intelectual (DSM-5)

Criterios Diagnósticos:

  • Déficits intelectuales: Afectación del razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y el aprendizaje a partir de la experiencia.
  • Déficits en la conducta adaptativa: Fallo en el cumplimiento de los estándares de desarrollo y socioculturales para la autonomía personal y la responsabilidad social. Esto limita el funcionamiento en una o más actividades de la vida cotidiana, como la comunicación, la participación social y la vida independiente, en múltiples entornos.
  • Aparición durante el periodo de desarrollo (antes de los 18 años).

Coeficiente Intelectual (CI) y Porcentajes de Discapacidad:

  • Intelectual Límite (CI 70–80): 22%
  • Leve (CI 51–69): 30%
  • Moderado (CI 35–50): 45%
  • Grave (CI 20–34): 59%
  • Profundo (CI <20): 59%

Parte 8: Retraso Global del Desarrollo

  • Aplicable a menores de 5 años.
  • Se utiliza cuando la evaluación del CI no puede realizarse de forma fiable.
  • Porcentajes de Discapacidad (CD - Coeficiente de Desarrollo):
    • Leve (CD 51–69): 30%
    • Moderado (CD 35–50): 45%
    • Grave/Profundo (CD <34): 59%
  • Se considera en síndromes como Síndrome de Down, Síndrome X Frágil, Síndrome de Prader-Willi, entre otros.

Deficiencias Intelectuales y Psicosociales: Criterios Avanzados

1. Criterios DSM-5 para Calificar Deficiencia Intelectual

  • a) Déficits en funciones intelectuales: Incluyen el razonamiento, el juicio, la planificación, el pensamiento abstracto, la resolución de problemas, el aprendizaje académico y el aprendizaje a partir de la experiencia.
  • b) Déficits en conducta adaptativa: Afectan la vida cotidiana, social y laboral, limitando la autonomía personal y la responsabilidad social.
  • c) Inicio durante el periodo de desarrollo.
  • Los casos de afectación moderada a profunda pueden ser diagnosticados sin una prueba de CI formal si el deterioro es clínicamente evidente.

2. Coeficiente Intelectual (CI) y Porcentajes de Discapacidad

  • Intelectual Límite (CI 70–80): 22%
  • Leve (CI 51–69): 30%
  • Moderado (CI 35–50): 45%
  • Grave (CI 20–34): 59%
  • Profundo (CI <19): 59%

3. Características según el Grado de Trastorno Intelectual

  • Funcionamiento Intelectual Límite: Requiere observación y, en adolescentes, tratamiento previo para abordar posibles dificultades.
  • Leve: Presenta dificultades en habilidades escolares básicas y relaciones interpersonales inmaduras; requiere apoyo en decisiones complejas.
  • Moderado: Posee un lenguaje simple y limitado; requiere apoyo diario en actividades de la vida cotidiana y muestra un bajo desempeño académico.
  • Grave: Su lenguaje y comprensión son muy limitados; necesita supervisión constante en todas las áreas.
  • Profundo: La comunicación es predominantemente no verbal; existe dependencia total para el autocuidado y es común la afectación física o sensorial.

4. Retraso Global del Desarrollo (Menores de 5 años)

  • Aplicable cuando no es posible evaluar el CI de forma confiable en niños menores de 5 años.
  • Porcentajes de Discapacidad (CD - Coeficiente de Desarrollo):
    • Leve (CD 51–69): 30%
    • Moderado (CD 35–50): 45%
    • Grave/Profundo (CD <34): 59%
  • Se considera en síndromes genéticos conocidos como Síndrome de Down, Síndrome X Frágil, Síndrome de Prader-Willi, entre otros.

5. Discapacidad Intelectual No Especificada

  • Se aplica cuando no se puede evaluar el CI debido a alteraciones físicas, sensoriales o trastornos mentales graves coexistentes.
  • El porcentaje de discapacidad se asigna según la observación clínica.
  • Debe ser reevaluado cuando sea posible aplicar pruebas estandarizadas de CI.

6. Deficiencias Psicosociales

  • Un trastorno mental se define como un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente significativa del estado cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento de un individuo.
  • Debe causar una discapacidad significativa en el funcionamiento social, laboral o en otras áreas importantes de la vida personal.
  • NO se consideran trastornos mentales: el duelo normal, comportamientos socialmente no convencionales, o conflictos sociales/políticos que no resulten en una disfunción clínica.

Entradas relacionadas: