Marcadores Tumorales Clave: Detección, Diagnóstico y Seguimiento Oncológico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Temario 24: Fundamentos y Aplicaciones de los Marcadores Tumorales

A continuación, se presenta un compendio de preguntas y respuestas esenciales sobre la utilidad, localización y especificidad de los principales marcadores utilizados en la práctica clínica oncológica.

  1. ¿Cuál es la mayor utilidad de los marcadores tumorales?

    La utilidad principal de los marcadores tumorales es triple:

    • Colabora en la detección de enfermos de cáncer.
    • Ayuda al diagnóstico en pacientes que presentan síntomas.
    • Detecta incidencias negativas o positivas en el tratamiento.
  2. ¿Dónde se localizan los marcadores tumorales?

    Circulan en sangre y otros líquidos corporales, pero también pueden ser detectados en homogeneizados tumorales.

Marcador CA 125

  1. ¿En qué tipo de tumores se considera que el CA 125 tiene mayor valor diagnóstico?

    En los tumores de ovario. Es útil para obtener información acerca de la extensión y el seguimiento de la enfermedad.

  2. Citar 4 tipos de procesos no cancerosos en los que puede haber elevaciones de CA 125:

    • Quistes de ovario.
    • Mastopatía fibroquística.
    • Endometriosis.
    • Embarazo.
  3. ¿Para qué es útil el CA 125 en tumores de ovario?

    Es útil para:

    • La confirmación del diagnóstico.
    • Obtener información acerca de la extensión de la neoplasia.
    • El seguimiento de la evolución de este tras el tratamiento.

Marcador CA 19.9

  1. ¿En qué tipo de neoplasias se eleva el CA 19.9?

    Carcinomas digestivos.

  2. Citar 3 procesos patológicos no tumorales en los que se eleven los niveles de CA 19.9:

    • Pancreatitis aguda.
    • Enfermedad hepatobiliar.
    • Enfermedad pulmonar.

Marcador CA 15.3

  1. ¿En qué tipo de neoplasias se encuentra elevado el CA 15.3?

    • Carcinoma de mama.
    • Neoplasia colorrectal.
    • Neoplasia de pulmón.
    • Neoplasia de ovario.
  2. Citar 4 patologías benignas en las que aparezcan concentraciones elevadas de CA 15.3:

    • Infección urinaria.
    • Pancreatitis aguda.
    • Hepatitis.
    • Cirrosis, etc.

Marcador de Carcinoma de Células Escamosas (SCC)

  1. ¿En qué tipo de carcinomas se eleva el marcador de carcinoma de células escamosas (SCC)?

    En el carcinoma de células escamosas de:

    • Cuello uterino.
    • Pulmón.
    • Cuello y cabeza.
  2. ¿En qué tipo de tumores tiene mayor utilidad la detección del marcador de células escamosas?

    En los carcinomas epidermoides, sobre todo de cuello uterino.

Receptores Hormonales

  1. ¿Dónde se localizan los receptores de estrógenos y progesterona?

    Se encuentran circulantes en el citoplasma y se unen a proteínas específicas del citoplasma de las células diana, formando un complejo hormona-receptor que desencadena los efectos hormonales.

  2. ¿Qué composición tienen los receptores de estrógenos y progesterona?

    (Pregunta sin respuesta en el documento original.)

  3. ¿Qué tipo de células tumorales tienen receptores de estrógenos y progesterona en su citoplasma?

    Las células de algunos carcinomas de mama.

  4. ¿Qué son los tumores hormonodependientes?

    Son aquellos que tienen una gran cantidad de receptores hormonales (en concreto, una concentración superior a los 100 fmol/mg) y son susceptibles de una terapia antihormonal que dificulta el desarrollo de células neoplásicas.

Alfa-fetoproteína (AFP)

  1. ¿Qué es la alfa-fetoproteína (AFP) y cómo se modifica?

    Es una glucoproteína producida por el feto en el hígado y en el epitelio del aparato gastrointestinal. Tras el nacimiento, perdura en el neonato en altas concentraciones unos 10 días y después desciende a valores muy bajos. En mujeres embarazadas también se encuentra en concentraciones altas.

Entradas relacionadas: