Marcadores Textuales y Romanticismo: Fundamentos de Estilo y Movimiento Literario
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,9 KB
Marcadores Textuales: Pilares de la Cohesión y Coherencia
Los marcadores textuales son elementos fundamentales que sirven para guiar la estructura del texto y facilitan la interpretación del discurso, asegurando su cohesión y coherencia.
Tipos de Marcadores Textuales
- Organizadores:
- Distribuyen la información del texto, estructurándolo en diferentes partes:
- De apertura: Para comenzar, érase una vez...
- De orden: En primer lugar, en segundo lugar, a continuación...
- De cierre: Por último, para terminar, finalmente...
- Conectores:
- Enlazan una parte del texto con la siguiente, estableciendo relaciones lógicas:
- Espaciales: En el interior, abajo, arriba...
- Temporales: De inmediato, después, luego, antes...
- De contraste: Sin embargo, pero, mientras que, no obstante...
- De adición: Además, asimismo, también, y...
- De causa-efecto: En consecuencia, por lo tanto, debido a, porque...
- Reformuladores:
- Expresan lo que se había dicho antes, pero de manera más precisa o clara:
- O sea, es decir, esto es, mejor dicho, más bien, en todo caso, de todos modos...
- Operadores:
- Indican la perspectiva o la fuente de lo que se anuncia, o sitúan el enunciado en un contexto:
- Indican quién afirma: De acuerdo con, según...
- Señalan la perspectiva del enunciado: En realidad, en cuanto a...
- Sitúan el espacio y tiempo de la oración: Durante la primavera, en las zonas de bosque...
- Conversacionales:
- Reflejan la actitud del hablante o buscan reclamar la atención del interlocutor:
- Claro, oiga, por lo visto, bien, vale, oye, mira, eh, desde luego, vamos, hombre...
Relaciones Semánticas en el Discurso
Además de los marcadores textuales, existen relaciones semánticas que enriquecen el significado y la interconexión de las palabras en un texto:
- Inclusión (Hiperonimia-Hiponimia): Relación entre un término general y otros más específicos. Ejemplo: Animal (hiperónimo) > mamífero > caballo > potro (hipónimos).
- Oposición (Antonimia): Relación entre palabras con significados contrarios:
- Grados intermedios: Caliente - frío.
- Opuestos o excluyentes: Abierto - cerrado.
- Realidades o acciones recíprocas: Sobrino - tío.
- Prefijo de negación: Hacer - deshacer.
- Identidad (Sinonimia): Relación entre palabras con significados similares:
- Completa: Nave - embarcación.
- Parcial: En alguna acepción: enviar - mandar.
- Connotativa: Hacha - lince (por sus cualidades).
- De diferente intensidad: Enfadado - enfurecido.
- En diferentes registros: Abdomen - barriga.
- Sucesión ordenada: Lunes, martes, miércoles.
El Romanticismo en España: Sentimiento, Libertad y Renovación Literaria
El Romanticismo fue un movimiento político, cultural y literario europeo que nació como reacción al Neoclasicismo y a la filosofía basada en la razón, exaltando lo instintivo y sentimental. Tuvo su apogeo en Europa a principios del siglo XIX y en España a partir de 1835.
En sus primeros años, el Romanticismo español pecó de superficialidades y un exceso de retórica. Muchos autores españoles imitaban a los extranjeros, exagerándolos y sin asimilar sus lecciones artísticas. Sin embargo, los poetas tardíos corrigieron esta situación al depurar e interiorizar el lenguaje poético del Romanticismo, evitando excesos y compartiendo sus valores intelectuales y artísticos.
Gustavo Adolfo Bécquer: La Voz de la Poesía Romántica
Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla en 1836 en el seno de una familia de pintores. Se trasladó a Madrid, donde vivió con grandes apuros económicos. Murió muy joven a causa de tuberculosis en 1870 (Nota del profesor: la fecha original 1898 es incorrecta, Bécquer murió en 1870).
Clasificación de las Rimas de Bécquer
- Rimas I-XI: Dedicadas a la poesía misma. Abordan temas como la dificultad poética, el amor, el misterio y la figura de la mujer idealizada.
- Rimas XII-XXIX: Descripción de una mujer ideal y el amor en su primera fase, representando una etapa feliz del amor.
- Rimas XXX-LI: El desengaño es el tema central. Se entrelaza la autobiografía del poeta con la expresión poética.
- Rimas LII-LXXVI: Temas centrales son el dolor, la angustia, la soledad y la muerte. Son consideradas las más logradas y de madurez del autor.
La Poesía Romántica Española
La poesía romántica fue abundante y variada, tanto narrativa como lírica. Esta última se consideró el género más adecuado para la expresión de la sensibilidad y de los sentimientos íntimos de los poetas.
- Temas: Amor, libertad, soledad, la naturaleza, la muerte, el misterio, la evasión.
- Métrica: Se usan diferentes tipos de estrofas y versos. Abundan poemas largos escritos en tercetos encadenados, silvas, octavas reales, etc. Adquieren importancia los metros tradicionales como el romance.
- Tono: Variable, desde la tristeza y melancolía de algunos poemas hasta la exaltación de otros, con ritmos muy sonoros.
Entre los poetas más destacados se encuentran José de Espronceda y José Zorrilla.
El Teatro Romántico Español
El teatro romántico fue muy cultivado por los escritores, quienes atacaron la rigidez del teatro neoclásico y defendieron un teatro más libre y espontáneo. El género predominante fue la tragedia, con personajes marcados por destinos inevitables.
- Temas: Asuntos históricos, legendarios y de aventuras, a menudo con un fuerte componente dramático y pasional.
- Forma: Rompen con la regla de las tres unidades (acción, tiempo, lugar). Mezclan elementos trágicos con cómicos. Se escribe en verso o se mezcla con la prosa.
El escritor más representativo del teatro romántico español fue Miguel Ángel Saavedra, Duque de Rivas. Nació en Córdoba, luchó en la Guerra de la Independencia contra los franceses y estuvo desterrado diez años en Francia.