Las Siete Maravillas del Mundo y Mujeres Influyentes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 31,41 KB
La Gran Pirámide de Giza: Terminó alrededor del año 2570 a.C. Fue construida por el faraón Keops. Está en Giza, Egipto, y es la única de las siete maravillas que aún se puede contemplar.
Los Jardines Colgantes de Babilonia: Construidos entre 605 a.C. y 562 a.C., están en la ciudad de Babilonia, en Irak. Perduraron hasta no más allá de 126 a.C., cuando la ciudad fue destruida por los partos.
El Templo de Artemisa: En Éfeso, Turquía, fue construido hacia 550 a.C. y destruido por un incendio intencionado en 350 a.C. Alejandro Magno ordenó su reconstrucción, culminada tras su muerte en el año 323 a.C. Este nuevo templo, que debe ser considerado como el incluido dentro de las listas de las maravillas, fue destruido a su vez por los godos durante un saqueo en el año 262.
La Estatua de Zeus en Olimpia: Esculpida hacia 430 a.C. por Fidias. Está en el interior del templo dedicado al propio Zeus en Olimpia, Grecia. Desapareció entre 393 a.C., año en que el emperador Teodosio el Grande prohibió el culto pagano, y 426 a.C., en que Teodosio II ordenó la demolición de los monumentos de Olimpia.
La Tumba del Rey Mausolo: Construida hacia 353 a.C. y situada en la ciudad griega de Halicarnaso, en Bodrum, Turquía. Se mantuvo en pie a lo largo de los siglos, pero una serie de terremotos hizo que hacia 1404 ya hubiera quedado reducida a ruinas.
El Coloso de Rodas: Construido entre 294 a.C. y 282 a.C. a la entrada del puerto de la ciudad de Rodas, en la isla de Rodas, Grecia. Fue derribado por un terremoto en el año 223 a.C., por lo que fue la más efímera de las maravillas.
El Faro de Alejandría: Construido entre 285 a.C. y 247 a.C. en la isla de Pharos, en Alejandría, Egipto, para guiar a los navíos que se dirigían al puerto de la ciudad. El faro perduró hasta que los terremotos de 1303 y 1323 lo destruyeron. En 1480, sus restos fueron reutilizados en la construcción de una fortaleza.
Chichén Itzá: Gran Legado Maya: En la historia de Chichén Itzá se refleja un pasado glorioso, propio de un centro ceremonial donde la mayor parte de la vida de una civilización tomaba un curso decisivo. Fue el centro económico y político de la civilización maya. Dado que en la península de Yucatán no hay ríos, los tres cenotes de Chichén Itzá hicieron que este fuera un buen lugar para construir una ciudad, con agua todo el año.
El Coliseo Romano: Coliseo es el nombre popular del Anfiteatro Flavio, situado en Roma. Fue construido en el siglo I por los emperadores de la dinastía Flavia. En él se celebraron luchas de gladiadores que podían ser vistas por 50,000 espectadores, lo que lo convertía en el anfiteatro más grande de la Antigua Roma.
Petra: El Tesoro Más Preciado de Jordania: Es una enorme ciudad excavada por completo en las rocas por los nabateos, una tribu árabe muy trabajadora que se estableció en la zona hace más de 2,000 años y la convirtió en una importante ciudad de paso que unía las rutas de la seda, las de las especias y otras que conectaban a China, la India y el sur de Arabia con Egipto, Siria, Grecia y Roma. El nombre de Petra significa "piedra" en griego.
La Gran Muralla China: El principal propósito del muro no era impedir que fuera atravesado, sino más bien evitar que trajeran caballos con ellos. La muralla es extraordinariamente larga, con 6,400 km desde la frontera con Corea al borde del río Yalu (Yalu Jiang) hasta el desierto de Gobi, abarcando siete provincias.
Taj Mahal: Es una maravilla de formas y proporciones; está situado sobre una plataforma de mármol a la que se accede descalzo o con los zapatos cubiertos por unas babuchas que allí proporcionan. Se trata de un edificio cuadrado con las esquinas truncadas, por lo que adquiere forma octogonal irregular.
Cristo Redentor: Está situado muy arriba, concretamente a unos 709 metros de altura. Mide unos 38 metros y su inauguración data del 12 de octubre de 1931. Desde entonces ha sido un símbolo y año tras año acuden numerosos turistas para poder ver tan magnífica y mítica estatua con tanta historia.
Machu Picchu: Desde que fuera descubierta el 24 de julio de 1911 por el norteamericano Hiram Bingham, Machu Picchu ha sido considerada, por su asombrosa magnificencia y armoniosa construcción, como uno de los monumentos arquitectónicos y arqueológicos más importantes del planeta. En Machu Picchu quedan los restos de edificios que estuvieron cubiertos de oro, presumiblemente con jardines de fantasía, ídolos y ofrendas, como los del templo del Qorikancha en el Cusco.
Audrey Hepburn: Audrey Hepburn, conocida por ser la primera actriz que impuso la tendencia del look casual en vez del glamour (fue la pionera de las "muchachas no divas"). Sin embargo, su innovación, su prefiguración de la espontaneidad juvenil, la "Cara de Ángel" con su frescura que lucía en pantalla y su forma de vestir, que impuso estilos y modas, la transformaron para la historia del cine como otro de los mitos del séptimo arte. Además, Audrey Hepburn es también reconocida por su colaboración activa con UNICEF como embajadora de buena voluntad.
Rosa Parks: Rosa Parks se negó a ceder su asiento en un autobús público de Alabama en 1955. Con este gesto tan simple, Rosa ayudó a poner fin a la segregación racial en Norteamérica. Rosa Parks era afroamericana, de profesión costurera e hija de un carpintero y una maestra de escuela. En esa época, los buses estaban separados por una línea para que los blancos entraran por delante y los negros lo hicieran por detrás. Rosa se subió a un autobús público para volver a su casa y se sentó en el medio, lugar donde los negros podían sentarse mientras no hubiese ningún blanco de pie.
Frida Kahlo: Pintora. Nombre real: Frida Karmen Kahlo Kalderoff. Nacimiento: 6 de julio de 1907, Coyoacán, Ciudad de México. Fallecimiento: 13 de julio de 1954 (47 años), Coyoacán, Ciudad de México. Nacionalidad: Mexicana. Movimiento: Surrealismo, Expresionismo. Obras destacadas: Las dos Fridas, Diego y yo.
Teresa de Calcuta: La beata Madre Teresa de Calcuta fue una monja católica de origen albanés naturalizada india, que fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad en Calcuta en 1950. Por más de 45 años atendió a pobres, enfermos, huérfanos y moribundos, al mismo tiempo que guiaba la expansión de su congregación, primeramente en la India y luego en otros países del mundo. Tras su muerte, fue beatificada por el papa Juan Pablo II.
Clara Campoamor: Nacida en Madrid en 1888. Es considerada como una de las madres del movimiento feminista y sufragista en España, siendo una de las tres diputadas de las Cortes Constituyentes de la II República. Defensora de la igualdad de derechos de la mujer, fue una de las impulsoras de la aprobación del sufragio universal en España, logrando el voto femenino en las primeras elecciones republicanas, así como la primera ley del divorcio.
Concepción Arenal: Con Concepción Arenal nace el feminismo en España, pues desde joven luchó por romper los cánones establecidos para la mujer, rebelándose contra la tradicional marginación del sexo femenino y reivindicando la igualdad en todas las esferas sociales para la mujer.
Gertrude B. Elion: Premio Nobel de Medicina en 1988, sus medicamentos hicieron posible el trasplante de órganos. Sus drogas transformaron la leucemia infantil, que era fatal, en una enfermedad a la que sobreviven hoy el 80% de las víctimas. Desarrolló tratamiento para gota y herpes, enfermedades que pueden ser fatales para pacientes en quimioterapia. También desarrolló la primera droga que destruye virus. Su investigación sentó el fundamento de la AZT, que por años fue la única droga aceptada en los Estados Unidos de América para los pacientes del SIDA.
Marie Curie: Marie Curie, Marja Skłodowska, (conocida también como Maria Sklodowska-Curie) (7 de noviembre de 1867 – 4 de julio de 1934) fue una química y física polaca, posteriormente nacionalizada francesa. Pionera en el campo de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel y la primera mujer en ser profesora en la Universidad de París.
Hadijatou Mani: Hadijatou Mani tiene 24 años, un marido al que quiere y un ex amo al que detesta, que la esclavizó y la violó durante una década. Mani vive en Níger y es la primera ex esclava que ha llevado a su Gobierno ante los tribunales. Las ONG calculan que hay más de 40,000 esclavos en el país, una práctica que se remonta a siglos atrás y que se encuentra firmemente anclada en la tradición, aunque está prohibida por ley.
Matilde de la Torre: En los años veinte, Matilde de la Torre fundó la Academia Torre en Cabezón de la Sal, en la que comenzó a emplear los principios de la Institución Libre de Enseñanza de educación integral. En 1924 fundó las Voces Cántabras, un coro de canto y danzas populares de Cantabria.
Rigoberta Menchú: Se convirtió en la primera indígena y la mujer más joven en recibir el Premio Nobel de la Paz. Ella declaró: "Soy hija de la miseria y la desigualdad social; soy un caso ilustrativo de marginación, por ser maya y mujer; he sobrevivido al genocidio y la crueldad". Con el dinero del Premio Nobel creó la Fundación Vicente Menchú, su padre, para ayudar a los más necesitados, no solo indígenas, y una organización que se encarga de representarla en zonas de conflicto y de participar en encuentros internacionales.
Dolores Ibárruri: Dolores Ibárruri Gómez, llamada La Pasionaria (1895 – 1989), fue una política española. La Pasionaria destacó como dirigente política en la Segunda República Española y en la Guerra Civil. Histórica dirigente del Partido Comunista de España. A su lucha política unió la lucha por los derechos de las mujeres para demostrar que las mujeres, fuesen de la condición que fuesen, eran seres libres para elegir su destino.
Coco Chanel: Rompiendo moldes, por habernos cortado el pelo, por acortarnos las faldas, por ponernos pantalones, por quitarnos los corses de ballenas, por quitarnos las flores del sombrero y los perifollos, por ponernos las chaquetas sastre, el petite robe noir, y las camisetas de algodón. Por otras "cien" comodidades más.
Lubna Ahmed al Hussein: Periodista sudanesa enviada a prisión por llevar pantalones. La joven Lubna Ahmed al Hussein se negó a pagar una multa de 200 dólares por vestir esta prenda, considerada "indecente". Hussein fue detenida a principios de julio por policías cuando se encontraba en un restaurante vestida con un pantalón ancho y una blusa larga. El artículo 152 del código penal sudanés prevé una pena máxima de 40 latigazos para toda persona que "comete un acto indecente, un acto que viola la moralidad pública o que utiliza vestimentas indecentes".
María Callas: Nacimiento: 2 de diciembre de 1923 en Estados Unidos, Nueva York. Fallecimiento: 16 de septiembre de 1977 (53 años), Francia, París. Nacionalidad: griega. Ocupación: soprano lírica. Cónyuge: Giovanni Meneghini (-1959). Padres: Evangelia, Dimitriadis y George Kalogeropoulos. Maria Anna Cecilia Sophia Kalogeropoulos (Nueva York, 2 de diciembre de 1923 - París, 16 de septiembre de 1977), conocida como Maria Callas, fue una soprano estadounidense de origen griego considerada la cantante de ópera más eminente de la segunda mitad del siglo XX. Capaz de revivir el Bel canto en su corta pero importante carrera, fue llamada (como antes la célebre Claudia Muzio) "La Divina".
Eva Duarte Perón: Eva Duarte de Perón, Evita, nació el 7 de mayo de 1919 en Los Toldos (Provincia de Buenos Aires). Evita, hija ilegítima de una cocinera, se convirtió en la amante del coronel Perón cuando era adolescente, siendo cantante y actriz radiofónica. Cuando en 1945 detuvieron a Perón, la "señorita radio" movilizó a los sindicatos para que lo liberaran; una vez libre, se casó con él. Participó en ese año y el siguiente en la campaña presidencial de su marido, ganándose la adulación de las masas, a los que ella llamó "descamisados". Y cuando un año más tarde accedió a la presidencia, ella se convirtió en una poderosa líder a su lado.
Mary Wollstonecraft: Las primeras feministas pensaban que una misma educación para hombres y mujeres daría lugar a la igualdad entre ambos sexos, pero Mary Wollstonecraft va más allá, pidiendo que las leyes del Estado se usaran para terminar con las tradiciones de subordinación femenina, y fuera el Estado quien garantizara un sistema nacional de enseñanza primaria gratuita y universal para ambos sexos. Reta al gobierno revolucionario francés a que instaure una educación igualitaria que permitiría a las mujeres llevar vidas más útiles y gratificantes.
Indira Gandhi: Decidió reformar y modernizar a su país, industrializándolo y tratando de darle educación a 600 millones de personas. Pero sobre todo luchó por retirar el injusto sistema de castas y detener la explosión demográfica. Pensaba que la educación era lo único que podía ayudar a su pueblo. Luchó contra los tabúes de adoración de animales sagrados como las vacas; debido a todo esto, los grupos fanáticos empezaron a desear su muerte. La muerte de tan ilustre hindú fue una conmoción en todo el mundo, pues a lo largo de su mandato Indira fue reconocida como una de las mujeres más inteligentes y valiosas del siglo XX.
Josefina Castellví: Josefina Castellví (Barcelona, 1935) es un ejemplo en el mundo de la ciencia catalana y española. Fue única porque se licenció en Biología, se fue a la Antártida y allí dirigió una base en unos tiempos en que las mujeres científicas se contaban con los dedos de la mano. Y hoy en día, teóricamente jubilada, sigue siendo única por su encomiable actividad.
Victoria de los Ángeles: Hija de un bedel de la Universidad de Barcelona, Victoria de los Ángeles siempre reconoció su origen humilde. Descubrió su vocación musical muy joven y ganó diversos concursos de canto internacionales, en especial el festival de Ginebra. En 1945 hizo su debut profesional con el papel de la Condesa en "Las bodas de Fígaro", de Mozart. Después ganó el primer premio en el concurso internacional de Ginebra de 1947. En 1948, interpretó en Londres "La vida breve", de Manuel de Falla, acompañada por la orquesta de la BBC.
Hipatia de Alejandría: Enseñó Matemáticas, Astronomía y Filosofía, escribió un trabajo titulado "El Canón Astronómico", comentó las grandes obras de la matemática griega como la "Aritmética" de Diofanto, "Las Cónicas" de Apolonio, el libro III del "Almagesto" de Tolomeo, probablemente comentara junto a su padre, los "Elementos" de Euclides y el resto del "Almagesto". Construyó instrumentos científicos como el astrolabio y el hidroscopio. Vivió durante la época del Imperio Romano en Alejandría, aunque por su formación podemos considerar que era griega, por la ubicación de Alejandría, egipcia y por la época, romana.
Simone de Beauvoir: Nació en París el 9 de enero de 1908, en el seno de una familia acomodada. La infancia y adolescencia de Simone y Helène estuvieron desde un principio determinadas por los convencionalismos sociales y morales sustentados sobre una férrea moral cristiana. Sin embargo, la joven Simone no tardó demasiado en interesarse por la lectura y la cultura en general, esa cultura que la llevaría más tarde a erigirse como una de las intelectuales más comprometidas y activas de la Francia de mediados del siglo XX.
Betty Friedan: Ha sido fundamental para la remodelación de la actitud norteamericana hacia la vida de las mujeres y de derechos humanos. A través de décadas de activismo social, el pensamiento estratégico y la escritura de gran alcance, Friedan es uno de los líderes más eficaces de la sociedad contemporánea.
Emma Goldman: Fue una de las pioneras en la lucha por la emancipación de la mujer, al tiempo que una célebre anarquista, conocida por sus escritos y sus manifiestos radicales, libertarios y feministas. Fue considerada una de las mujeres más peligrosas de EE.UU.
Siglo XIX:
- Pila (batería eléctrica) (Italia. 1800. Alessandro Volta)
- Telar Jacquard (Francia. 1800. Joseph Marie Jacquard)
- Telar de patrones (Francia. 1801. Joseph Marie Jacquard)
- Cocina de gas (Austria. 1802. Zachaus Winzler)
- Locomotora de vapor (Inglaterra. 1803. Richard Trevithick)
- Botón a presión o automático (Dinamarca. 1807. Bertel Sanders)
- Conservación de alimentos (Francia. 1810. Nicolas Appert)
- Alimentos enlatados (Inglaterra. 1810. Peter Durand)
- Prensa de imprimir (Alemania. 1810. Frederick Koenig)
- Gato hidráulico (1812. Joseph Bramah)
- Locomotora ferroviaria (Inglaterra. 1814. George Stephenson)
- Espectroscopio (1814. Joseph von Frauenhofer)
- Lámpara de seguridad (Inglaterra. 1815. Sir Humphry Davy)
- Estetoscopio (1816. René Laënnec)
- Bicicleta (Alemania. 1816. Karl D. Sauerbronn)
- Revólver (1818. Elisha Collier y Artemis Wheeler)
- Galvanómetro (Alemania. 1820. Johann Salomón Cristoph Schweigger)
- Higrómetro (Inglaterra. 1820. J.F. Daniell)
- Motor eléctrico (Inglaterra. 1821. Michael Faraday)
- Electroimán (Inglaterra. 1823. William Sturgeon)
- Cemento Portland (Inglaterra. 1824. Joseph Aspdin)
- Impermeable (Inglaterra. 1824. Charles McIntosh)
- Segadora (1826. Patrick Bell)
- Cerillas de fricción (Inglaterra. 1827. John Walker)
- Negativo fotográfico (1827. William Henry Fox Talbot)
- Daguerrotipos o fotografías (1827. Joseph Nièpce y L. Daguerre)
- Máquina de coser (Francia. 1829. Barthélemy Thimonnier y Walter Hunt)
- Sistema Braille para ciegos (Francia. 1829. Louis Braille)
- Cortadora de pasto (1830)
- Dinamo (Inglaterra. 1831. Michael Faraday)
- Transformador (Inglaterra. 1831. Michael Faraday)
- Fósforos (Francia. 1831. Charles Sauria)
- Telégrafo (Inglaterra. 1837. Samuel Morse, William Cooke y Charles Wheatstone)
- Cosechadora (1838. Varios)
- Bicicleta (Inglaterra. 1839. Kirkpatrick MacMillian)
- Martillo hidráulico (Inglaterra. 1839. James Nasmyth)
- Sello de correos (Inglaterra. 1840. James Chalmers)
- Buques con casco de hierro (1840)
- Tarjeta navideña (Inglaterra. 1843. Henry Cole)
- Código Morse (1844. Samuel Morse)
- Anestesia (1844. Horace Wells)
- Algodón, pólvora (Alemania. 1846. Christian Frederich Schönbein)
- Saxofón (1846)
- Hormigón (Francia, 1849. F. J. Monier)
- Algodón mercerizado (Inglaterra. 1850. John Mercer)
- Oftalmoscopio (Alemania. 1851. Hermann Ludwig Ferdinand Helmholtz)
- Dirigible no rígido (Francia. 1852. Henri Giffard)
- Giróscopo (Francia. 1852. Jean Bernard Leon Foucault)
- Jeringuilla (1853. Charles Pravaz)
- Ascensor (1854. Eli Otis)
- Abrelatas (Inglaterra. 1855. Robert Yates)
- Fósforo de seguridad (Suecia. 1855. J. E. Lundstrom)
- Jeringuilla hipodérmica (Inglaterra. 1855. Alexander Wood)
- Mechero de gas Bunsen (Alemania. 1855. Roberto Wilhelm Bunsen)
- Anilina, primer colorante sintético (Inglaterra. 1856. William Perkin)
- Acero (Inglaterra. 1856. Henry Bessemer)
- Espectroscopio (Alemania. 1859. Gustav R. Kirchhoff y Robert W. Bunsen)
- Acumulador (1859. Gastón Planté)
- Sumergible (1859. Narcis Monturiol)
- Máquina esquiladora (1860)
- Linóleo para suelos (Inglaterra. 1860. Frederick Walton)
- Motor de gas (Francia. 1860. Étienne Lenoir)
- Pasteurización (Francia. 1860, Louis Pasteur)
- Horno eléctrico (Inglaterra. 1861. William Siemens)
- Fotografía en color (1861. James Maxwell)
- Plásticos (1861. Varios)
- Cirugía antiséptica (Inglaterra. 1865. Joseph Lister)
- Rotativa (1865. Varios)
- Dinamita (Suecia. 1865. Alfred Nobel)
- Torpedo (1866. Robert Whitehead)
- Pila seca (Francia. 1868. Georges Leclanché)
- Grapadora (1868. C.H. Gould)
- Máquina de escribir (1870)
- Frigorífico (Francia. 1870. George Claude)
- Margarina (Francia. 1871. H. Mège-Mouriés)
- Chicle (1872. Thomas Adams)
- Máquina de escribir (1873. Cristopher Latham Sholes)
- Gelinita (explosivo) (1875. Alfred Nobel)
- Teléfono (1876. Alexander Graham Bell)
- Fonógrafo (1877)
- Micrófono (1878. David Hughes)
- Motor de cuatro tiempos (Alemania. 1879. Karl Benz)
- Caja registradora (1879. James Ritty)
- Bombilla o ampolleta, lámpara eléctrica de incandescencia (1879. Thomas Edison)
- Tren eléctrico (Alemania. 1879)
- Patín de ruedas (Inglaterra. 1880. J. Walters)
- Estufa de gas (1880. Sigismund Leoni)
- Tranvía (1881. Werner von Siemens)
- Central hidroeléctrica (Inglaterra. 1881)
- Plancha eléctrica (1882. Henry W. Seely)
- Pluma estilográfica (1884. Lewis Edison Waterman)
- Linotipia (1884. Ottmar Mergenthaler)
- Turbina de vapor (1884. Charles Parsons)
- Disco de Nipkow, televisión (Alemania. 1884. Paul Gottlieb Nipkow)
- Rayón, nitrocelulosa (Francia. 1884. Conde Hilaire Bernigaud de Chardonnet)
- Turbina de vapor multieje (Inglaterra. 1844. Charles Algernon Parsons)
- Hormigón (1867. Joseph Monier)
- Fonógrafo (1877. Thomas Edison)
- Motor de gasolina (1884. Gottlieb Daimler)
- Motor de combustión automóvil (Alemania. 1885. Karl Benz)
Submarino eléctrico: (España. 1885. Isaac Peral), Motocicleta: (1885. Gottlieb Daimler), Morfología de neuronas: (España. 1887. Santiago Ramón y Cajal), Llanta neumática inflable: (Inglaterra. 1887. J. B. Dunlop), Gramófono: (1888), Kinetoscopio: (Inglaterra. 1888. William Kennedy Dickson, junto a T. A. Edison), Cinematógrafo: (1888. Louis Aimé Le Prince), Tocadiscos: (Alemania. 1888. Emile Berliner), Turbina de vapor: (Suecia. 1889. Carl Gustaf de Laval), Teléfono de monedas: (1889. William Gray), Rayón, cuproamonio: (Francia. 1890. Louis Henri Despeissis), Estetoscopio: (Francia, 1891. René Laennec), Goma sintética: (Inglaterra. 1891. Sir William Augustus Tilden), Cocina eléctrica: (1891. Carpenter Electric Company), Planeador: (Alemania. 1891. Otto Lilienthal), Botella de vacío: (Inglaterra. 1892. James Dewar), Termo: (Inglaterra. 1892. James Dewar)
Estufa eléctrica: (1892. Rookes Evelyn Bell Corp. y Herbert Dowsing), Motor Diesel: (Alemania. 1892. Rudolph Diesel), Rayón, viscosa: (Inglaterra. 1892. Charles Frederick Cross)
Radio: (Italia. 1895. Guiglielmo Marconi), Cinematógrafo: (Francia. 1895. Louis y August Lumière), Telegrafía sin hilos: (Italia. 1895. Guiglielmo Marconi), Máquina de afeitar: (Francia, 1895. King Camp Gillette), Neumáticos: (Francia. 1895. Hermanos Michelin de Clermont Ferrand), Rayos X: (Alemania. 1895. Wilhelm Conrad Roentgen), Rayón, acetato: (Inglaterra., 1895. Charles Frederick Cross), Taxímetro: (Alemania. 1896), Tubos de rayos catódicos: (1897. Ferdinand Braun), Aspirina: (Alemania. 1897. Felix Hoffman y Hermann Dresser) (principio activo en 1853 por Karl Gerhard), Grabadora de sonidos: (1898. Valdemar Poulsen)
Siglo XX:
- Cine sonoro (1900. Leon Gaumont)
- Zeppelín (Alemania. 1900. Graf Ferdinand von Zeppelin)
- Aspiradora (Inglaterra. 1901. Hubert Cecil Booth)
- Lavadora eléctrica (1901)
- Mecano (1901)
- Fax (1902)
- Frenos de disco (1902)
- Radioteléfono (Dinamarca. 1902. Valdemar Poulsen)
- Electrocardiógrafo (Holanda. 1903. Willem Einthoven)
- Fotografía en color (1903. Augusté y Louis Lumière)
- Aeroplano (1903. Orville y Wilbur Wright)
- Cuchilla de seguridad (1903)
- Cinturón de seguridad (1903)
- Reloj de pulsera (1904)
- Tubo rectificador de diodo (Inglaterra, 1904. John Ambrose Fleming)
- Acero inoxidable (1905)
- Girocompás (Alemania. 1906. Hermann Anschütz-Kämpfe)
- Lámpara termoiónica (1906)
- Lavadora (1907)
- Contador Geiger (1908. Hans Geiger)
- Baquelita (plástico artificial) (Bélgica. 1909. Leo Hendrik Baekeland)
- Salvarsán (Alemania. 1909. Paul Ehrlich)
- Hidrogenación del carbón (Alemania. 1910. Friedrich Bergius)
- Batidora (1910. George Schmidt y Fred Osius)
- Modelo nuclear del átomo (1911)
- Aire acondicionado (1911. W. Carrier)
Lámpara de neón: (Francia. 1911. Georges Claude), Lavavajillas: (1912), Refrigerador eléctrico casero: (1913), Acero inoxidable: (1913), Cadena de montaje: (1913), Estatorreactor: (Francia. 1913. René Lorin), Cremallera: (1914. Gideon Sundback), Semáforos luminosos: (1914), Teleférico: (1914-16. Leonardo Torres Quevedo), Vidrio termorresistente: (1915. Pyrex Corning Glass Works), Carro de combate: (1916. William Tritton), Limpiaparabrisas: (1916), Nevera: (1918), Metralleta: (1920. John T. Thompson)
Secador de pelo: (1920. Racine Universal Motor Company), Insulina: (Inglaterra. 1921. John James Rickard con Frederik G. Banting y Charles Best), Autopista: (1921), Autogiro: (España. 1923. Juan de la Cierva), Bulldozer: (1923. La Plant-Choate Company), Televisión blanco y negro: (Inglaterra. 1926. John Logie Baird), Tostador automático: (1927), Televisión color: (1928. John Logie Baird), Penicilina: (Inglaterra. 1928. Sir Alexander Fleming), Motor de propulsión a chorro: (1928. Frank Whittle), Tostadora de pan: (1930. McGraw Electric Company), Motor turbina gas moderno: (Inglaterra. 1930. Frank Whittle), Microscopio de contraste: (Holanda. 1931. Frits Zernike y Ernst Ruska), Radiotelescopio: (1932), Guitarra eléctrica: (1932), Polietileno: (1933), Grabaciones estéreo: (1933), Radar: (Inglaterra. 1933-35. Rudolph Kühnhold y Robert Watson-Watt), Nylon: (1934. Wallace Hume Carothers), Magnetofón: (1935. I.G. Farben Co.), Caucho sintético: (Alemania. 1935), Microscopio electrónico: (Alemania. 1935), Sulfamidas: (Alemania. 1935. Gerhart Domagk), Helicóptero de dos rotores: (Alemania. 1936. Heinrich Focke), Fotocopiadora: (1938. Chester Carlson), Café instantáneo: (1938), DDT: (1939. Paul Müller)
Congelador: (1939), Turborreactor: (Inglaterra. 1941. Frank Whittle), Aerosoles: (1941), Reactor nuclear: (1940. Enrico Fermi), Misil guiado: (Alemania. 1942. Wernher von Braun), Equipo de inmersión: (1942), Circuito impreso: (1943), Bomba nuclear: (Estados Unidos. 1945), Lentillas: (1945), Riñón artificial - máquina de diálisis: (1945. Willen J. Koff), Computador: (1946. John V. Atanasoff, John Eckert y John Mauchly), Horno microondas: (1946. Percy LeBaron Spencer), Transistor: (1947. John Bardeen y Walter Brattain), Holografía: (Inglaterra. 1947. Dennis Gabor), Contador de centelleo: (Alemania. 1948. Hartmut Kallmann), Avión a chorro: (Francia. 1949. René Leduc), Tarjeta de crédito: (1950. Ralph Schneider), Píldora anticonceptiva: (1954), Radio transistor: (1954), Plancha de vapor: (1955), Aerodeslizador: (Inglaterra. 1956. Christopher Cockerell), Limpiapisos (fregona): (España. 1956. Manuel Jalón Corominas), Motor rotatorio: (Alemania. 1956. Felix Wanke), Central nuclear: (Estados Unidos. 1956)
Cinta de video: (1956. Alexander Pontiatoff), Velcro: (1956), Video cámara: (1956), Marcapasos: (1956-60. Varios), Satélite espacial: (URSS. 1957), Circuito integrado (chip): (1958-59. Jack Kilby y Bob Noyce), Lycra: (1959), Láser: (1960. Theodore Maiman), Antiadherentes de teflón: (1960), Cohete espacial: (URSS. 1961), Comunicación vía satélite: (1962. Laboratorios Bell), Robot industrial: (1962), Casete: (Holanda. 1963. Phillips Co), Monopatín: (1963), Procesador de texto: (1964), Ingeniería genética: (1967. Varios), Minifalda: (Inglaterra. 1967. Mary Quant), Avión Jumbo: (1969), Fibra óptica: (1970), Robot de cocina: (Francia. 1971. Pierre Verdon), Reloj digital: (1971), Escáner Rayos X: (1972), Video juegos domésticos: (1972), Calculadora de bolsillo: (1973. Texas Instrument Co.), Código de barras: (1974), Tomografía axial computarizada: (Inglaterra. 1975. Godfrey N. Hounsfield), Computador personal: (1978. Steve Jobs y Steve Wozniak), Inseminación artificial: (1978), Disco compacto: (Holanda. 1979. Joop Sinjou), Catalizador para automóviles: (1979), Cubo de Rubik: (1980), Transbordador espacial: (1981), Notas Post-it: (1981), Corazón artificial: (1982), Tarjeta inteligente: (1982), Robots: (1983), Internet: (1985), Superconductores: (1987) (las propiedades descubiertas en 1911), Realidad virtual: (1990), Fisión Nuclear: (1990), Identificador de voz: (1990), Videófono: (1991), Alimentos en conserva autocalentables: (1991)