Maravillas de la Arquitectura Romana: El Panteón y su Legado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
El Panteón de Roma: Arquitectura, Historia y Simbolismo
Materiales y Estructura del Panteón
El material fundamental del Panteón es el hormigón de cal, con cascotes más pesados en el muro que en la cubierta, y ladrillo utilizado en los arcos. El Panteón tiene dos partes muy diferenciadas: en primer lugar, a modo de pronaos, un pórtico octástilo de columnas corintias con frontón triangular sin relieves. El pórtico se divide en tres naves separadas por columnas. A continuación, un enorme espacio circular, la naos o cella del templo, cubierta por una gran cúpula de media naranja.
Función y Simbolismo del Panteón
El año 27 a.C. marca un momento trascendental en la historia de la Antigua Roma. Es entonces cuando Octavio Augusto es proclamado por el Senado, simbolizando este hecho el final del segundo triunvirato y la restauración de la legalidad republicana. En la práctica, se inicia el Imperio, donde se conservan las antiguas magistraturas y el consulado, que fue ocupado aquel año por el propio Octavio y por Marco Agripa, su general más destacado, además de miembro de su misma familia por vía matrimonial.
El Panteón es un templo dedicado a todos los dioses, representando el sincretismo religioso de la época. Su estructura recuerda a las primitivas cabañas romanas, mientras que la cúpula evoca el cielo y el universo. El óculo simboliza la iluminación divina, la luz celestial enviada por los dioses.
No se sabe con exactitud quién fue su autor, pero por las características se le atribuye a Apolodoro de Damasco, uno de los mejores constructores de la época y arquitecto oficial de Trajano.
Tipos de Construcciones en el Antiguo Egipto
Mastabas
Las mastabas son el tipo más antiguo de enterramiento en el Antiguo Egipto. Eran la tumba de los primeros faraones y de los nobles, sacerdotes y altos funcionarios del estado. Tienen forma de pirámide truncada, siendo en realidad la superestructura del enterramiento en sí.
Pirámides
Las pirámides son un tipo de tumba que distingue a los faraones de los nobles. Son uno de los vestigios más portentosos y emblemáticos de la civilización egipcia.
Dolmen
Un dolmen es una construcción megalítica consistente, por lo general, en varias losas (ortostatos) hincadas en la tierra en posición vertical y una losa de cubierta apoyada sobre ellas en posición horizontal.
Menhir
El menhir es la forma más sencilla de monumento megalítico. Consiste en una piedra, por lo general alargada, en bruto o mínimamente tallada, dispuesta de modo vertical y con su parte inferior enterrada en el suelo para evitar que caiga.
Hemispeos
Un hemispeo es un templo parcialmente excavado en la piedra, con una parte al aire libre y otra tallada en el interior de la montaña. Su finalidad es cumplir funciones tanto de templo como funerarias.
Speos
Un speo es una edificación funeraria, combinación de templo e hipogeo, perforada en la roca.
Esfinge
La esfinge es el nombre helenizado de un ser fabuloso que se suele representar, generalmente, como un león recostado con cabeza humana. Ideadas por los antiguos egipcios, forman parte de su compleja mitología.
Arte Prehistórico
Arte Levantino (5000 a.C. - 3200 d.C.)
Se entiende por arte levantino a un gran conjunto de representaciones pictóricas que se realizaron en abrigos y cornisas exteriores situadas, por lo general, en terrenos abruptos.
Arte Mobiliar
Dentro del campo de estudio del arte prehistórico, las locuciones arte mueble y arte mobiliar se emplean indistintamente para designar cualquier obra de arte realizada sobre un objeto de dimensiones limitadas y manejables, es decir, que pueden ser transportados por el ser humano.
Venus Esteatopigias
Las Venus esteatopigias son las primeras representaciones plásticas de la humanidad. Las más antiguas aparecen en el Paleolítico Superior, hace unos 30.000 años, en un periodo conocido como Auriñaciense.