Maravillas de la Arquitectura Griega Clásica: Partenón y Teatro de Epidauro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

El Partenón: Obra Maestra de la Arquitectura Dórica

El Partenón es una obra arquitectónica de planta rectangular con una cubierta a dos aguas. Es un templo períptero (rodeado de columnas), anfipróstilo (con pórticos en ambos lados cortos) y, según el número de columnas en su fachada, octástilo (ocho columnas). Se accede a su planta por un pórtico o pronaos, sostenido por seis columnas. Desde allí, se pasa a la naos o cella, donde se solía guardar la estatua dedicada a la divinidad.

El templo se aísla del exterior por un muro compuesto de sillares, alrededor del cual se extiende un nuevo pórtico de seis columnas que da paso a una sala menor, el opistódomo, destinada a guardar las ofrendas y custodiar los tesoros.

Ingeniería y Materiales

Para su construcción se emplearon 14.300 bloques de piedra, colocados sin aglomerante, solo con grapas metálicas. Todo el conjunto se asienta sobre una plataforma compuesta por el estilóbato (la plataforma superior sobre la que se apoyan las columnas) y dos estereóbatos (los escalones inferiores).

Las columnas carecen de basa y su fuste está recorrido longitudinalmente por estrías unidas por aristas vivas. Las columnas están ligeramente inclinadas hacia dentro para corregir la ilusión óptica de que el edificio pudiera fracturarse. Los fustes se rematan en una moldura cóncava, el collarino, sobre la cual se asienta el capitel de apariencia geométrica, compuesto por dos elementos: el equino, de sección curva, y el ábaco, una pequeña losa cuadrada que recibe el apoyo de los elementos superiores.

El entablamento, organizado de arriba a abajo, consta de tres partes: el arquitrabe liso, el friso y la cornisa. Se trata de una arquitectura arquitrabada de estilo dórico.

Decoración Escultórica y Policromía

La escultura se sitúa en tres espacios principales:

  • Las metopas: Decoradas con luchas mitológicas.
  • Los frontones: El oriental representa el nacimiento de Atenea, y el occidental, la lucha entre Atenea y Poseidón. Se utilizó la técnica de los paños mojados para las vestiduras.
  • El friso continuo del muro exterior: Representa el desfile de las Panateneas, ejecutado en bajorrelieve.

El templo estaba policromado; el fondo de los frontones y las metopas presentaban colores como el negro, rojo y azul marino.

Armonía Visual y Simbolismo

Los arquitectos buscaron la armonía visual y las correctas proporciones para lograr el ideal de belleza. Para corregir las distorsiones ópticas, se aplicaron sutiles refinamientos: las columnas de las esquinas son algo más gruesas, ya que con la luz del sol parecen más delgadas, y la distancia entre las columnas aumenta cuanto más nos alejamos del centro, porque visualmente parece que la distancia entre ellas disminuye.

La simbología es amplia y clara: el templo, como lugar de culto a Atenea, la simboliza como divinidad protectora de la polis ateniense. La naos acogía una colosal escultura de la diosa realizada con la técnica criselefantina (oro y marfil). El friso de la naos es una metáfora de la propia polis ateniense y de sus valores cívicos, su organización y sus costumbres.

Contexto Histórico

Esta obra pertenece al arte griego, específicamente al periodo clásico. Se trata del Partenón, ubicado en la Acrópolis de Atenas. Fue encomendado a los arquitectos Ictinos y Calícrates, y Fidias se ocupó de la decoración escultórica. Es el edificio más representativo del arte griego clásico.

El Teatro de Epidauro: Acústica y Arquitectura Teatral Griega

El Teatro de Epidauro, situado en el Peloponeso, es una obra arquitectónica destacada por su planta de teatro. Consta de tres partes diferenciadas:

  1. La orchestra (coro): De planta circular, con suelo de arena y un altar en el centro. Es la parte dedicada al coro y al dios Dioniso.
  2. El koilon (graderío): De planta ultrasemicircular. Para su construcción se utilizó un desnivel natural del terreno de 24 metros para edificar una "concha" de 120 metros de diámetro, que se divide en dos zonas. Un pasillo perimetral denominado diazoma separa el graderío en dos zonas: la parte inferior, dividida en 12 kérkides (secciones) con una treintena de gradas cada una; y la parte superior, con 22 kérkides y 20 gradas cada una. Podía albergar a 15.000 espectadores, quienes disponían de dos tipos de asientos según su clase social.
  3. La escena (skené): En posición tangente a la orchestra. Aquí se vestían los actores y se almacenaba el atrezzo. Tenía dos pisos.
  4. El proskenion (escena propiamente dicha): Una plataforma elevada situada entre el edificio de la escena y la orchestra, donde actuaban los actores y a la cual se accedía por dos rampas laterales.

Características Distintivas y Acústica

Se ha creído que la parte superior de este teatro fue ampliada en el periodo helenístico para aumentar su capacidad. Su acústica es inmejorable, una de las más perfectas del mundo antiguo.

El hecho de que la construcción esté enclavada en la roca, que la orchestra sea circular y las gradas ultrasemicirculares, nos revela que el teatro pertenece al arte griego. En los teatros griegos se celebraban representaciones en homenaje al dios Dioniso, lo que subraya que el teatro griego tuvo un origen religioso.

Entradas relacionadas: