Maravillas Arquitectónicas de la Antigua Roma y la Alhambra: Coliseo, Panteón, Teatros y Más
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
Maravillas Arquitectónicas de la Antigua Roma y la Alhambra
El Coliseo Romano: Un Anfiteatro Flavio Emblemático
El Coliseo Romano, originalmente conocido como Anfiteatro Flavio, es un testimonio elocuente de la grandeza de la arquitectura romana. En su estructura se aprecian los dos últimos niveles y el atrio. Cada nivel está constituido por un pórtico de arcos de medio punto que descansan sobre pilastras con medias columnas de órdenes superpuestos al estilo romano (toscano, dórico, jónico, corintio y compuesto). En el atrio, una pilastra con poco relieve mantiene el ritmo de las arcadas, coronado todo por una cornisa. La restauración del Coliseo busca reforzar su estructura sin alterar la secuencia original de arcadas, preservando su autenticidad.
Teatro Romano de Mérida: Esplendor Escénico en Hispania
El Teatro Romano de Mérida es un magnífico ejemplo de la arquitectura teatral romana en Hispania. Se compone de una cávea (graderío) apoyada en una superestructura, una orquesta semicircular, un proscenio y un frente de escena. Este último presenta dos niveles de altura, ambos de orden corintio, elevados sobre un basamento, destacándose la valva regia (puerta central) y las hospitalia (puertas laterales). Aunque no hay una superposición estricta de órdenes, se establece una jerarquía visual debido a la menor altura del segundo nivel. Construido en la época de Augusto, fue remodelado posteriormente durante los reinados de Trajano y Constantino.
Panteón de Agripa: Una Cúpula Cosmogónica
El Panteón de Agripa en Roma es una obra maestra de la ingeniería romana, célebre por su imponente cúpula de 43,2 metros de diámetro. Esta cúpula, construida con hormigón aligerado con cascotes, presenta un óculo central que permite la entrada de luz natural. Tanto la cúpula como el óculo están adornados con casetones, que no solo aligeran el peso, sino que también añaden un valor estético y simbólico. Esta estructura refleja la concepción cosmogónica de Aristóteles: el mundo infralunar (el tambor de la cúpula), el mundo supralunar (la cúpula) y el óculo, que representa el sol.
Calzadas Romanas en Pompeya: Ingeniería Vial Urbana
Las calzadas romanas en Pompeya ofrecen una visión fascinante de la planificación urbana en la antigua Roma. En ellas se pueden observar las aceras, los pasos peatonales elevados y las fuentes públicas. Los pasos peatonales estaban diseñados para permitir el paso de carruajes, razón por la cual las piedras que los componen presentan un desgaste redondeado debido al roce constante de las ruedas.
Teatro Marítimo de la Villa Adriana en Tívoli: Un Escenario Circular Único
El Teatro Marítimo de la Villa Adriana en Tívoli es una estructura singular. Consiste en un canal rodeado por un pórtico exterior de columnas jónicas y un muro que delimita un espacio que, presumiblemente, estaba cubierto, funcionando como cávea. En el interior del canal se encontraría la escena. La forma circular del canal organiza todo el conjunto arquitectónico a su alrededor.
Arco de Tito en el Foro Romano: Un Triunfo Escultórico
El Arco de Tito, situado en el Foro Romano, es un arco triunfal de un solo vano. Presenta medias columnas de orden compuesto, un arco de medio punto y un entablamento. Las columnas se elevan sobre pedestales, lo que permite una adecuada anchura y la colocación de esculturas en los intercolumnios. El arco está coronado por una clave con la representación del dios Marte. Las enjutas están decoradas con relieves que narran hazañas militares.
El Patio de los Leones en la Alhambra: Una Joya Nazarí
El Patio de los Leones es considerado la joya más valiosa de la Alhambra de Granada. En sus lados oriental y occidental se encuentran pabellones adornados con mocárabes y columnas. En el centro del patio se ubica la famosa Fuente de los Leones. Destacan también la Sala de los Abencerrajes, con su cúpula de mocárabes de gran belleza, y la Sala de las Dos Hermanas, con su cúpula estalactítica. Junto al Patio de los Leones se encuentra la Sala de los Reyes, completando un conjunto arquitectónico de excepcional valor artístico e histórico.