Maravillas de la Antigua Roma: Acueducto de Segovia, Ara Pacis y Columna Trajana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB
Acueducto de Segovia: Siglo II d.C. Con 128 arcos de piedra, construido en sillares regulares de granito sin argamasa de unión. Empieza en una arquería única que se transforma en doble, el piso inferior posee arquerías más esbeltas que las del piso superior. Acaba en una sola altura.
También construyeron puentes.
Ara Pacis
Levantado para conmemorar la paz conseguida por Augusto. Pequeño, de forma rectangular con dos puertas que se abren en los lados y con un altar en el centro del monumento sobre un pódium de mármol. Mucha ornamentación tanto dentro como fuera. En el interior corre un friso con guirnaldas romanas, tratados con gran naturalismo. En la parte exterior del espacio, se divide con una cenefa de grecas en dos mitades: la baja en forma de zócalo decorada con tallos curvados en espiral en torno a un eje central. En la parte alta, un friso corrido con relieves que narran una procesión encabezada por Augusto y la familia imperial, junto a ellos sacerdotes, magistrados… El cortejo es ordenado como la mujer que manda callar colocándose el dedo sobre los labios, o el niño pide ser cogido en brazos a su madre tirándole del vestido. Consigue dar sensación de profundidad graduando el grosor del relieve.
Columna Trajana
En Roma. Hecha en mármol, siglo II d.C. Construida para conmemorar la victoria del emperador Trajano sobre los dacios, época de máxima expansión del Imperio. Bajo ella están las cenizas del Emperador. Apoyada en una base cúbica. Los relieves siguen una disposición helicoidal narran las campañas en la Dacia. La columna mide 38m. En su interior hay una escalera que conduce hasta la cima culminada con una estatua del emperador. En el bajorrelieve hallamos elementos como el buey, el ciervo, el jabalí, el padre Danubio… Aparece el emperador Trajano en mayor tamaño que el resto de personajes.
El Teatro Romano
Retoma su forma del griego, pero a diferencia de éste, no aprovecha la ladera de la colina, sino que es una construcción exenta. Consta de:
- La orchestra: Pequeño tamaño y forma semicircular.
- Gradería: Asientos escalonados dispuestos en forma semicircular. Dividido en prima, media y suma cavea. Repartidas por el graderío hay una serie de puertas (vomitoria) que facilitaban el acceso y desalojo rápido del teatro.
- Scena: Plataforma rectangular alta. Cuenta con un frente ‘frons scenae’, que solía tener tres valvas, la central para la salida de los actores y las laterales, para los actores secundarios. Durante la república, estas construcciones estuvieron prohibidas.