Maras Salvatruchas: Origen, Evolución e Impacto Transnacional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
Las Maras Salvatruchas: Origen, Evolución e Impacto Transnacional
Las maras: Las Maras Salvatruchas, las nuevas mafias latinas, llegaron a Estados Unidos a principios de los años 80, principalmente a California (Los Ángeles). Eran inmigrantes salvadoreños que escapaban de las sangrientas guerras internas que vivía El Salvador. Algunos jóvenes de entre estos formaron las “Maras Salvatruchas” (también conocidos como MS-13, 18 MS). La primera pandilla mara habría sido la Wonder 13, fundada por el Flaco Stoner en 1969 como una organización solidaria de ayuda entre los inmigrantes. La palabra “mara” deriva de las hormigas marabuntas, alusión a la forma en que estas se expanden. Otra explicación es que la palabra es sinónimo de pandilla o grupo de amigos. Por su parte, 'salvatrucha' sería por El Salvador y 'trucha' como expresión del sujeto que es hábil o inteligente para escaparse de la policía. Sus miembros son conocidos como mareros.
Con el tiempo, otras comunidades latinas se fueron sumando a las maras, en particular nicaragüenses, guatemaltecos, hondureños, ecuatorianos, mexicanos y peruanos. La reacción del gobierno estadounidense fue repatriar y encarcelar a los miembros de estas organizaciones. El hecho de que estos delincuentes volvieran a sus países de origen permitió que se organizaran las maras en estas naciones, copiando el modelo de las pandillas en California. Así, se formó una organización criminal trasnacional con sede en los Estados Unidos, pero con bases operativas en los países centroamericanos. Solo en la frontera entre México y Guatemala existirían más de 200 de estas pandillas con un total de aproximadamente 3000 miembros. Se puede afirmar que, más allá de la situación de pobreza de donde emergen las maras, estos también son producto de las guerras civiles de Centroamérica, donde estos jóvenes se criaron en una cultura de la violencia y la ley del más fuerte, muchas veces por los hechos provocados por las fuerzas del orden (policías, militares, etc.). Lo que instaló una percepción negativa del estado y las fuerzas de seguridad.
A mediados de los 80, jóvenes de una segunda ola de refugiados salvadoreños fundaron un grupo rival, posiblemente un fragmento de la mara original: la Mara Salvatrucha, un nombre que combina la palabra “marabunta”, un insecto salvadoreño, con 'trucha' que significa “agudo” en el argot salvadoreño. Muy pronto, la Mara 18 y la Salvatrucha empezaron a pelearse en las calles de Los Ángeles y se vieron involucrados en la violencia destacada durante el caso de Rodney King en 1992. Después de esto, el estado de California elaboró nuevas leyes contra las maras y empezó a tratar a sus miembros juveniles como delincuentes adultos, enviando a centenares a la cárcel. Después, en 1996, una ley del Congreso de Estados Unidos ordenó la deportación de todo delincuente no estadounidense o recién naturalizado estadounidense condenado a más de un año de cárcel una vez que hubiera cumplido su condena. Consecuentemente, entre 1998 y 2005, Estados Unidos deportó a casi 46 mil centroamericanos que cumplieron condenas y, además, a 160 mil inmigrantes ilegales.