Maquiavelo: Realismo Político y la Separación de la Moral en 'El Príncipe'

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Comentario sobre Maquiavelo y su Obra 'El Príncipe'

1. Contexto Histórico y Biográfico

Nicolás Maquiavelo (1469-1527) fue un político, filósofo y escritor italiano que vivió durante los siglos XV y XVI, un período de gran agitación política y cultural en Italia. Es reconocido por haber desvinculado la política de la moral y la teología. En su obra más influyente, El Príncipe, establece los cimientos de la filosofía política moderna.

2. La Necesidad de un Gobernante Eficaz

Maquiavelo argumenta la necesidad de un gobernante (El Príncipe) que sepa tomar las decisiones más adecuadas en cada circunstancia, ya que una acción política se considera buena si resulta eficaz.

3. Conocimiento de la Naturaleza Humana y la Historia

Para gobernar de manera racional y mantener el poder, es fundamental comenzar por comprender cómo viven los gobernados, antes de idealizar cómo deberían vivir. Maquiavelo sostiene que:

  • La naturaleza humana es constante en todos los lugares y épocas.
  • Para resolver los problemas del presente, es necesario considerar el pasado.
  • El ser humano es inherentemente egoísta y, sin restricciones, tiende a actuar sin considerar principios morales.

4. La Organización del Estado y el Realismo Político

Maquiavelo se cuestiona cómo debe organizarse el Estado para asegurar su perdurabilidad en el tiempo. Su investigación histórica lo lleva a concluir que todas las formas de Estado eventualmente desaparecen. La filosofía política, para ser efectiva, debe ser realista, y el gobernante debe adaptar su comportamiento a las circunstancias, no a la moral.

5. El Realismo de Maquiavelo y la Separación de la Ética

En este texto se manifiesta el realismo de la teoría política de Maquiavelo, quien critica a aquellos que describen sociedades ideales e inexistentes. Maquiavelo inaugura una nueva forma de entender la política, separándola de los principios éticos a los que había estado ligada desde la antigüedad. Según él, la política es la ciencia y la técnica de organizar la convivencia de la manera más racional posible. El Estado se presenta como la única garantía de la seguridad y la libertad de los individuos. Es un organismo autónomo cuyo objetivo es su propia supervivencia y expansión. Para lograr este fin, es legítimo el uso de la fuerza, tanto internamente como contra otros Estados. El interés del Estado exige que quienes detentan el poder político no consideren otro criterio que el interés, la defensa y el bienestar del Estado. La razón de Estado se fundamenta en el principio: 'el fin justifica los medios', ya que el resultado final es lo que determina la valoración de las acciones del príncipe. El Príncipe debe poseer ciertas cualidades para el éxito de su misión (virtud –entendida como la capacidad para comprender las acciones necesarias para mantener la existencia del Estado–, prudencia y fortuna).

6. Relevancia en las Sociedades Democráticas Modernas

En las sociedades democráticas modernas, el orden jurídico exige el cumplimiento de las leyes por parte de todos, comenzando por el poder ejecutivo, dado que se trata de un sistema de normas que, mientras existan, tienen vigencia. Desde la perspectiva jurídica, el principio de legalidad constituye una garantía contra la arbitrariedad del poder. El sociólogo Max Weber señala que un gobernante, ante un problema político específico, deberá realizar una síntesis de responsabilidad y condiciones.

Entradas relacionadas: