Porque Maquiavelo independizo la política de la moral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

Max weber: tipos de legitimización del poder

*Legitimización que apela a la tradición: se vinculó con la creencia en El carácter sagrado de las tradiciones y que quienes dominan en su nombre. Se Trata de poderes tradicionales, como los religiosos o los monárquicos y de su Autoridad máxima, el papa.

*Legitimización que apela al carisma del líder: Se basa en la creencia Según la cual un individuo posee alguna carácterística o aptitud que le otorga Una particularidad en el ejercicio del poder. Se trata de un poder ejercicio Por líderes que oponen a la tradición y que crean un orden nuevo.

*Legitimización que apela a la observación de las leyes: Es un modo despersonalización De entender la legitimidad. Los gobernantes y sus políticas son aceptados por Cumplir las normas del régimen, respetando los procedimientos que se deben Llevar a cabo. Los Estados democráticos se basan en este tipo de legitimación Los candidatos a gobernar deben cumplir ciertos requisitos y respetar las Normas que regulan el ejercicio del poder.


El Parlamentarismo, también Conocido como sistema parlamentario o democracia Parlamentaria, es un sistema de gobierno en el que la elección del gobierno (poder Ejecutivo) emana del parlamento (poder Legislativo) y es responsable políticamente ante éste. Modernamente los Sistemas parlamentarios son en su mayoría bien monarquías parlamentarias, o bien repúblicas parlamentarias. En los sistemas Parlamentarios el jefe de Estado es normalmente distinto Del jefe de gobierno


Se denomina república Presidencialista o sistema presidencial a Aquella forma de gobierno en la que, una vez Constituida una República, la Constitución establece una división de Poderes entre el poder Ejecutivo, el poder Legislativopoder Judicial, y el Jefe De Estado, además de ostentar la representación formal del país, es también Parte activa del poder ejecutivo, como Jefe De Gobierno, ejerciendo así una doble función, porque le corresponden Facultades propias del Gobierno, siendo elegido de forma directa por los votantes y No por el Congreso o Parlamento.


El presidente es El órgano que ostenta el poder Ejecutivo, mientras que el poder Legislativo lo suele concentrar el congreso, sin Perjuicio de las facultades que en materia legislativa posee el presidente.


La relación entre ética y política se Continuo en el periodo de medioevo, en el cual el prensamientos cristiano Deducía los mandatos morales de la fe relgiosa y sobordinaba a la política a Esos mandatos. En el Siglo XVI, Maquiavelo planteo un pensamiento provocador al Proponer una diferencia entre política y la moral.Desarrollo su pensamiento en El contexto de un proceso histórico en el que las metas religiosas iban Perdiendo centralidad en la vida de cada hombre y eran reemplazados por la búsqueda De progresos materiales. De ese modo, los filósofos de la sociedad se volcaban Cada vez mas a alcanzar la riqueza, gloria, poder y conocimiento.


En su obra Maquiavelo valora la fuerza y La estucia coo virtudes principales de un gobernante que conoce la naturaleza Compectiva e interesada de quienes la rodean. Maquiavelo deja de lado la fuerza Y la bondad que pregonaba la moral cristiana, y considera que es preferible ser Temido a ser amado, y que ser bueno políticamente es saber escoger cuando Coviene apegarse a las normas de la éticas cuando alejarse de ellas. En Consecuencia, Maquiavelo considera que un buen fin, una intención valiosa, podría Justificar la adoptación de medios éticamente reprochables: robar para hacer Justicia, mentir para lograr la libertad o matar garantizar la paz



Entradas relacionadas: