Maquiavelo y la Doctrina del Poder: Realismo Político en El Príncipe
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 4,02 KB
La Filosofía Política de Maquiavelo: Realismo y Poder
Contexto Histórico y Biografía
Durante los siglos XV y XVI, predominó el absolutismo político en naciones como Inglaterra, Francia y España. Otra circunstancia política relevante era la guerra permanente entre estados nacientes, príncipes o gobernantes de ciudades.
Nicolás Maquiavelo nació en Florencia en 1469, en el seno de una familia noble, y recibió una educación esmerada. Participó activamente en la vida política hasta los 44 años, momento en el que se dedicó a la teoría política. Su obra más famosa es El Príncipe.
Este tratado es la obra de mayor renombre del autor, aquella por la cual se acuñaron el sustantivo maquiavelismo y el adjetivo maquiavélico, y cuya influencia sigue vigente hasta la época actual. Su objetivo, a través de esta obra, es mostrar cómo los príncipes deben gobernar sus Estados, según las distintas circunstancias, para poder conservarlos exitosamente en su poder. Esto es demostrado constantemente mediante múltiples referencias a gobernantes históricos y a sus acciones.
El Realismo Político y la Mecánica del Gobierno
Maquiavelo se interesó fundamentalmente por presentar la mecánica del gobierno, prescindiendo de las cuestiones morales, y formulando los medios por los cuales el poder político puede ser establecido y mantenido.
Su pensamiento está dominado por el realismo político: se debe analizar el acto político puro, sin connotaciones trascendentes o morales. En la medida en que el fin del Estado es garantizar la seguridad y el bienestar, el gobernante tiene derecho a valerse de medios inmorales para la consolidación y conservación del poder.
La Figura del Príncipe: Fuerza y Astucia
Para Maquiavelo, el gobernante de un estado autoritario, el Príncipe, debe ser mitad león y mitad zorro. No debe basarse únicamente en la fuerza, puesto que un león puede ser cazado por el humano. En cambio, el zorro carece de fuerza, pero sabe escapar de las trampas.
Por lo tanto, el Príncipe debe contar con ambas cualidades para asegurar su permanencia en el poder:
- Fuerza (León): Para intimidar a los lobos y a los enemigos.
- Astucia (Zorro): Para reconocer las trampas y evitar ser derrocado.
El gobernante debe saber reaccionar a cambios momentáneos sin escrúpulos. Si debe masacrar a un pueblo para mantener la estabilidad, se hace; la moral queda fuera de la cuestión política.
La Controversia: ¿República o Principado?
Durante años ha existido una visión simplista de Maquiavelo como el autor exclusivo de El Príncipe. Sin embargo, en cuanto a las formas de gobierno, Maquiavelo considera la República como la mejor, lo que resulta sorprendente teniendo en cuenta el contenido de su obra más famosa.
Para explicar esta controversia, han surgido diversas teorías:
- El Republicano Oportunista: Maquiavelo, como republicano, buscaba recuperar los favores del Príncipe.
- El Mal Necesario: La forma de gobierno autoritaria del Príncipe es vista como un mal necesario para conseguir la República, la cual es considerada buena no por la moral, sino por su eficacia.
- La Virtù como Sustituto: Una de las interpretaciones más recientes sugiere que el Príncipe, consciente de que el ideal de la República es imposible en su contexto, debe con su acción o virtù intentar suplir las instituciones republicanas y conseguir la estabilidad política, manteniendo la República como el fondo ideal de gobierno.
Conclusión sobre el Pensamiento Maquiavélico
El objetivo central de Maquiavelo es ser estrictamente realista en la política. No se enfoca en cómo se gobernaría un estado ideal, sino que busca asegurar la estabilidad y durabilidad del gobierno en un estado real y concreto.