Mapa político del mundo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 94 KB
R3pr3s3ntvcjxn 3spvcjx djstxrsjxn3s
Mvpvs nx xbj3tjvxs,cxnstraccjxn3s sxcjvl3,nx n3atrxs,nj jnxc3nt3s,d3stvcvn mvpvs 3pjd3mjxlxgjcxsjxhn snxw d3svrrxllx mvpv fancjxn pxbr3zv,cxndjcjxn3s svlabrjdvd,fa3nt3s jnf3ctvdvMtxpxgrvfjcx:
3spvñv hvy k d3stvcvr jmpxrtvncjv 3scvlvs,s3 r3vljzv anv r3pr3s3ntvcjxn pvrc3lvdv sap3rfjcj3 3spvñv,c3sjxn bvs3s v 33uu v cvmbjx 33uu r3gvlv jmvg3n v3r3v na3strx t3rrjtxrjxprxy3ccjxn3s:
S3 hvc3 d3 vca3rdx sap3rfjcj3 v r3pr3s3ntvr3scvlv:
R3lvcjxn 3ntr3 tvmvñx r3vl y tvmvñx cxn 3l k 3stv r3pr3s3ntvdxsjmbxlxgjv:
R3pr3s3ntvcjxn3 3l3m3ntxs atjljzvmxs r3pr3s3ntvr lx k s3 trvtv 3n 3l mvpv(l3y3ndv)
Xrj3ntvcjxn
Nxrt3m3rcvtxr:1569,prxy3ccjxn jntrxdac3 cxntjn3nt3 vm3rjcvnx,m3rjdjvnxs y pvrvl3lxs fxrmv clvrv,sa mvpv sjrv3 vyadv v nvv3gvcjxn,3tvpv d3scabrjmj3ntxs,mvpv vcasvdx jmvg3n d3fxrmvdv r3vljdvd,ma3strv 3arxpv c3ntrx mandx,r3lvcjxn cxnqujstv,cxntj3n3 d3fxrmvcjxn sap3rfjcj3,pvjs3s mvs grvnd3s d3 lx k sxn,h3mjsf3rjx nxrt3 mvs grvnd3 k 3l sarprxy3ccjxn p3t3rs:
1973 r3sp3tv sap3rfjcj3s r3vl3s,3arxpv nx s3 3nca3ntrv c3ntrx sjnx mvs vl nxrt3 y mvs..
Xtrvs r3pr3s3ntvcjxn3
Mandx pvtvs vrrjbv,3arxpv nx 3stv 3n la sap3rfjcj3 plvn3tv,r3svltv h3mjsf3rjxs jnv3rtjdxs 3 jmpxrtvncjv xc3vnx pvcjfjcx sxbr3 3l vtlvntjcx,cvrtxgrvmvs fancjxn pxblvcjxn,prxy3ccjxn c3njtvl dxnd3 s3 v3 mandx sjn prjxrjzvr 3arxpv y vtlvntjcx,mvpvs t3mvtjcxs,v3cjnvl3s,trvgjcxsmvpvs prxpvgvndv:Asvn 3stvdxs nvcjxn mxd3rnxs pvrv fjn3s prxpvgvndjstjcxs,vcvbvn sj3ndx clvv3 fxrmvcjxn jd3ntjdvd nvcjxnvl,may fr3ca3nt3s r3gjm3n3s txtvljtvrjxs*3spvcjx y pxd3r,d3sjgavldvd d3sd3 p3rsp3ctjvv 3spvcjvl*:"jnt3rpr3tvcjxn3s d3svrrxlljstvs-mxd3rnjstvs":3n sa mvyxrjv 3stadjvdv pxr rxstxw,3xjst3 anv davljdvd 3ntr3 pvjs3s pxbr3 y rjcx,tj3n3 k v3r s3rj3 3tvpvs,vvvnc3 3tvpvs:pvjs rjcx,rxstxw 3stadjv d3svrrxllx jnglvt3rrv y pvjs3s pxbr3s r3vljzv vjsjxn fatarjstv,nx txdxs ll3gvrvn v s3r rjcxs,cvt3gxrjvs g3xgrvfjcvs:r3vljzv clvsjfjcvcjxn 3n 3s3 d3svrrxllx-mxd3rnjdvd,mxd3lx tvvfl3 tvnsmjt3 pvsx 3spvcjx sabd3sv v d3sv 4 3tvpvs:vnt3rjxr v 3stx sxcj3dvd dxmjnvdv vgrjcaltarv,sxcj3dvd trvdjcjxnvl,1:hvy anxs pantxs,cjudvd3,k sxn pantxs vjslvdxs y tj3n3n an cxntvctx cxn 3xt3rjxr,3j3mplx pa3rtxs pxrtagu3s3s x jngl3s3s 3n vfrjcv,3stxs pa3rtxs cxn3ctvdxs sjgnjfjcvn s3mjllv k trv3 d3svrrxllx2.3tvpvs d3sp3gu3 3svs cjadvd3 cvb3c3rvs d3 plvyv,tj3n3n vjncalxs 3xt3rjxr,vr3vs jncxrpxrvndx hvcjv mxd3rnjdvd,d3svrrxllx,3m3rg3ncjvs r3d3s trvnspxrt3,pxn3n cxntvctx nadxs,3sxs nadxs r3lvcjxnvdxs 3ntr3 sj pxr r3d3s3.3tvpv mvdar3z vr3vs nx jmcxrpxrvdvs s3 hvn r3dacjdx,cr3cjmj3n sjst3m trvnspxrt3,cr3cjmj3ntx nacl3xs pxblvcjxn,na3vxs nadxs4cxnsamx d3 mvsvs:p3k3ñvs vr3vs k k3dvn nx sxnn vr3vs trvdjcjxnvl3 sjnx d3 r3s3rvv,d3 prxt3ccjxn,3stxs mxd3lxs pxn3n mvnjfj3stx k nx txs pvsvn v s3r rjcxs,rjcxs pxbr3s fxrmvn pvrt3 anjcx sjst3mv:d3svrrxllx y d3svrrxllx d3l sabd3svrrxllx,pvjs3s sjtavdxs djf3r3nt3s p3ldvñxs pxr lv 3cxnxmjv-mandx cvpjtvljstv"jnt3rpr3tvcjxn d3p3nd3ntjstv":frvnk d3svrrxllv t3xrjv 3n r3lvcjxn cxn anv m3trxpxlj mandjvl dxnd3 s3 prxdac3 flajx d3 cvpjtvl d3sd3 m3trxpxlj hvstx zxnv lvbrj3gx,lv m3trxpxlj s3 b3n3fjcjv"bvncx mandjvl":pvjs3 ll3gu3n njv3l vltx d3 jngr3sxs s3rvn lx k r3cxrrvn cvmjnx mvrcv bvncx,sj r3cxrr3 3s3 cvmjnx s3 ll3gvrv sjtavcjxn vltxs jngr3sx,"jndjc3 d3svrrxllx hamvnx""t3rc3r mandx":prjm3r:Pcvpjtvljstv,Pvntjgaxs cxmanjstv3.Vfrjcv,vsjv"sjst3mv mandx":tvylxr prxpxn3 xrgvnjzvcjxn 3cxnxmjv mandjvl,djvjsjxn v3rtjcvl:r3vljdvd:3cxnxmjv mandx,jd3xlxgjv:3stvdx-nvcjxn,3xp3rj3ncjv:urbvnv.Djvjsjxn hxrjzxntvl:p3rjf3rjv:3xplxtvdx,s3mjp3rjf3rjv(3xplxtvdxr 3xplxtvdx)c3ntrx(3xplxtvdxr).."vctavl djnvmjcv glxbvljzvcjxn":t3rrjtxrjx nvcjxnvl p3rdjdx pxd3r d3bjdx glxbvvljzvcjxn,frvgm3ntvcjxn,glxbvljzvcjxn g3n3rv 3spvcjxs 3fjcj3nt3s nx 3fjcj3nt3s,d3sjgavldvd calvqujer escvlv lagvr mandx jnt3rjxr sxcj3dvd3s 3xt3rjxr,3j3m d3ntrx mvdrjd d3sjgavl,lachvr cxntrv d3sjgavldvdf pxbr3zv"hjtxs 3pjst3mxlxgjcxs":fvs3 csxsmxgrvfjcv:d3scrjb3 t3rrjtxrjxs,pxblvcjxn3s k vjv3n hvy,d3scrjbjr tj3rrvd3scrjpcjxn rvzxnvdv sap3rfjcj3 t3rr3str3:d3scrrjpcjxn rvzxnvdv t3rrjtxrjx,sap3rfjcj3 t3rr3str3,prjncjpjx cvasvljdvd rvzxnvr 3xpljcvcjxn r3cxnxc3r cvasvs prxdac3n 3sx 3l3m3ntx,fvs3 mxrfxlxgjcv,cj3ncjv pvjsvj3:prjm3rv mjtvd sxx,s3 jnstjtacjxnvljzv g3xgrvfjv y pxljtjcv,d3svvrjxs plvnt3vmj3ntxs d3t3rmjnjstvs cxndac3n v jastjfjcvr rvcjsmx,r3lvcjxn 3ntr3 plvnt3vmj3ntxs pxsjtjvjstvs y d3t3rmjnjstvs,r3vccjxn cxntrv 3xc3sx cvasvljdvd dv pvsx g3xgrvfjv cxmx d3scrjpcjxn,cxmpr3sjxn,3xpljcvcjxn cxnc3ptx,nx pa3d3n fxrmalvr l3y3s prjm3rx hvbrv cxmpr3nd3r la3gx 3xpljcvr"g3xgrvfjv cxmx cj3ncjv d3l 3spvcjx":d3spa3s 2GM d3mvndv g3xgrvjcv,3stvdx mvyxr jnt3rv3ncjxn 3n t3rrjtxrjxs,na3vv g3xgrvfjv vpljcvdv n3c3sjdvd3s pxljtjcvs"g3xgrvfj pxd3r,dxmjnvcjxn":g3xgrvfjvs rvdjcvl3s svl3n cxmx cxnt3stvcjxn p3nsvmj3n pxsjtjvjstvs,vj3n3n vspjrvcjxn mvrxjstv,plvnt3v pv k sjrv3 y s3rvjcjx v hxmbr3s,r3lvcjxn3 pxd3r*jnt3rpr3tvcjxn r3lvcjxn hamvnxs nvtarvl3zv:"d3t3rmjnjsmx":nvtarvl3zv d3t3rmjn3 hamvnxs,plvnt3v g3xgrvfjv 3xpljcv lv hjstxrjv cxndjcjxnv hjstxrjv,anv xcapv vcxnt3cjmj3ntxs 3spvcjx xtrv 3n 3l tj3mpx,vjncalvdvs,3l3m3ntx m3djx fjsjcx djc3n cxmx 3s sxcj3dvd xcapv 3s3 m3djx fjsjcx,ll3vx 3xtr3mx g3xgrvfxs s3ntjvn cvpvc3s txmvr prxpxrcjxn tj3rrv y cxnstrajr cxmx 3rv sxcj3dvd 3j3m d3l frjx-jnt3ljg3ncjv"pxsjbjljsmx y prxbvbjljsmx:"nx hvy anv cvasv nj anjcx 3f3ctx,cxmpl3jx cvasvl prxdac3 vbvnjcx 3f3ctxs pxsjbl3s,nvtarvl3zv jnflay3 hamvnxs,hamvnxs jnflay3n nvtarvl3zv,maltjpl3s cvasvs,vbvnjcx pxsjbjljdvd3s,mjsmx mvrcx pxsjbjljsmx"dxmjnvcjxn,d3straccjxn,n3xd3t3rmnjnjsmx:"d3t3rjxrx nvtarvl3zv vv anjdx d3svrrxllx 3cxnxmjcx,3sv jnt3rr3lvcjxn 3ntr3 hamvnxs y nvtarvl3zv s3 hv jnv3rtjdx yv nx 3s jnt3rr3lvcjxn,3l k cxndjcjxnv d3t3rmjnv sxn lxs hamvnxs v lv nvtarvl3zv,lv cxndjcjxnv x d3stray3"g3xgrvfjv pxljtjcv rvtz3ljvnv":fr3d3rjck rvtz3l,1986 pabljcv t3rrjtxrjx,lv sxcj3dvd y 3l 3stvdx,s3 sjtav 3spvcjx pxsjtjvjsmx,cj3ncjv hxmbr3 d3b3n vs3m3jvrs3 v cj3ncjvs nvtarvl3zv ll3vv bask3dv r3lvcjxn3s cavsvljdvd jd3ntjfjcvndxs3 d3t3rmjnjsmx g3xPasa transposición de conceptos darwinistas a la reflexión de la geografía política,estado es un organismo vivo, es una entidad orgánica que como tal evoluciona, y pasa por varias fases: nacimiento, madurez y declive. Esto tiene que ver con las fuerzas, Ratzel asimila esa cuestión con cuestiones culturales, con estados complejos; y estos pases de evolución de un estado, tendrán más capacidad de éxito los estados fuertes Hace un contraste entre la vida (que siempre es movimiento) y la tierra (que permanece fija); y este contraste hace que sea necesario para los seres vivos incrementar el espacio vital de los seres vivos. Esto lleva a deducir que hay una idea de expansionismo. Esta interpretación va a ser utilizada por el nacional socialismo (por la Alemania nazi)."mvckjnd3r:"Considerado fundador GeopolíticaParte de la idea de que hay un área pivote(un área central). Mackinder contrapone a Mahan y muestra una racionalización histórico-geográfica de la política tradicional del Imperio Británico. Mackinder creía que en la era poscolombina una nueva tecnología en el campo de los transportes, concretamente el ferrocarril, volvería a inclinar la balanza a favor de la potencia terrestre, con lo que la regíón pivote se reafirmaría como el área dominante del mundo. De este modo, la potencia que domine el área central será una potencia terrestre que no puede ser invadida, pues el mar está al lado y puede hacer una defensa correcta. Esta área pivote, esta a su vez rodeado por un anillo interior (mitad oceánico, mitad continental) y otro exterior (oceánico). El área pivote sería Asía central, el anillo interior son Asía y Europa continentales y el anillo exterior está formado por el resto de las islas y continentes. Mackinder modifica en el Siglo XX ese modelo, redefine a Asía central como el corazón continental que tiene una extensión mayor que la regíón pivote original, basándose en una reconsideración de la capacidad de penetración de las potencias marítimas. Y con esta nueva reformulación se alberga un temor a que Alemania domine el corazón continental. El concepto mackinderiano de Isla Mundial incluye a Eurasia y África que representan las dos terceras partes del territorio mundial. El mensaje de Mackinder iba dirigido a los estadistas del mundo que estaban reformando el mapa de Europa en Versalles. La ruta estratégica de acceso al corazón continental se interpretó en el sentido de que había que separar a Alemania de Rusia y por ello era necesario crear una franja de Estados tapón.*g3xgrvfjv pxljtjcv rvtz3ljvnv,prjm3rv mjtvd Sxx*:Destaca la geopolitik alemana donde destaca Haushofer, funda el partido nacional socialista, geógrafo profesor de la universidad de Múnich y en el año 1924 crea una revista que se llama revista de geopolítica (Geopolitik), es un instrumento de justificación política exterior del Tercer Reich (en el nazismo en aquel entonces). En Alemania el idealismo estaba desacreditado porque se le relacionaba con el Tratado de Versalles, que se consideraba injusto. En ese contexto tenemos que analizar el auge de la geopolítica alemana, cuyo objetivo a corto plazo era que se revisará el Tratado de Versalles. El concepto clave para justificar esta reclamación era la idea de Lebensraum, de espacio vital desarrollado por Ratzel hay que destacar que se interpretaba que los problemas de Alemania se debían a que tenía unas fronteras injustas que la aprisionaban; y la solución era la expansión. No resulta difícil comprender la razón del atractivo de este tipo de geopolítica para los políticos nazis antes y después de la creación del Tratado de Versalles. La geopolítica se derivaba del materialismo científico de Ratzel, en tanto que el nacionalsocialismo apoyaba la idea de la existencia de cualidades humanas innatas, con lo que exaltaba las teorías de superioridad racial. De hecho, parte de los planteamientos ideologistas introdujeron conceptos de la vida animal. A pesar de que Haushofer intentó evitar las contradicciones existentes entre ambas doctrinas, es dudoso que la geopolítica hubiera podido llegar a convertirse en ciencia rectora de la Alemania nazi, como han pretendido sus adversarios. Este papel estelar que tuvo la geopolítica alemana que tuvo la Alemania nazi, fue que la geografía se convirtió en la disciplina científica a la que más se implicó en la legitimación del régimen nazi. Lo que después del nazismo se produzca una especie de borrado de la geopolítica.*pxst-rvtz3ljvnv:rjchvrde hvrtshxrneQuien considera que la Geografía Política es el estudio de la variación de los fenómenos políticos de lugar a lugar, interconectados con los cambios de otros hechos de la superficie terrestre considerada la vivienda del hombre. Y así Hartshorne en su enfoque funcional trata el funcionamiento de una zona del espacio como unidad política. Desarrolló más esa idea de la existencia de dos fuerzas opuestas en torno al Estado. El objetivo del Estado es unir diversos segmentos sociales y territoriales en un conjunto eficaz. La función de integración se puede realizar verticalmente en el caso de los grupos sociales, y horizontalmente en el caso de los grupos territoriales. Según este autor, la geografía política no se ocupa de la integración vertical excepto cuando ésta se halla relacionada con las diferencias territoriales.La integración territorial depende de dos conjuntos de fuerzas: las centrífugas, que tienden a fragmentar el Estado, y las centrípetas que tienden a mantenerlo unido. Las fuerzas centrífugas son las carácterísticas físicas del territorio de un Estado. Los contrastes reflejan, una vez más, diferencias entre los procesos del centro y los procesos de la periferia de la economía-mundo, porque estas carácterísticas espaciales no tienen el mismo peso en unos que en otros. Hartshorne recomienda que tengamos cuidado a la hora de designar demasiado peso a esos factores per se, pues son menos importantes en cuanto fuerzas centrífugas que lo que él denomina la diversidad de carácter de la población de un Estado. Este autor señala una fuerza centrípeta fundamental que tiene una importancia extraordinaria: la idea de Estado. Todos los Estados tienen una raison d’être y es la fuerza de esta idea la que contrarresta las fuerzas centrífugas. En el mundo actual esta idea de Estado, al igual que la iconografía de Gottmann, está estrechamente relacionada con el nacionalismo. La teoría de Hartshorne ha sido reelaborada por Jones en su teoría del campo unificado. El concepto de idea de Estado de Hartshorne se estira hasta formar un conjunto de cinco conceptos relacionados: idea política-decisión-movimiento-campo de acción-territorio político. Cuando la cadena se termina, como en este caso, las fuerzas centrípetas triunfan; si la cadena se rompe se considera que las fuerzas centrífugas son demasiado fuertes.*crjtjcv*:"j3vn gxttmvnn:En su obra “La Megalópolis” presenta a los norteamericanos un “estudio regional” típico de la geografía francesa. El término Megalópolis conceptualizaba una realidad urbana emergente: un enorme espacio funcional, sin continuidad espacial de sus componentes. Y propuso una nueva formulación sobre el funcionamiento de la megalópolis como “periferia” de las mutaciones tecnológicas. Propuso una reconceptualización de la Geografía y su concepto clave fue la fragmentación del espacio geográfico. Encrucijada de la organización del espacio geográfico, este concepto es interpretado como el juego complejo entre las fuerzas de circulación y las de la iconografía (expresión de los recursos culturales de las sociedades). Esta reorganización sobre la territorialidad, pasó relativamente inadvertida durante la Guerra Fría. También analizó la división política del mundo y llegó a la conclusión de que se basaba principalmente en dos factores: el movimiento, que genera inestabilidad, y la iconografía que genera estabilidad. El movimiento incluye todos los intercambios que han tenido lugar en el mundo. La iconografía es un sistema de símbolos en los que cree la gente, que incluye elementos de los sentimientos nacionales. Estas dos fuerzas se oponen entre sí, y en cualquier época el mapa mundial es el resultado del equilibrio alcanzado entre la estabilidad y la inestabilidad.*3nfxqu3 vctavl3g3xgrvfjvs rvdjcvl3sd,mvrxjstv y hamvnjstv*:La interrelación entre acción política y medio geográfico, ahora se formula desde el enfoque de la geografía, parte de la interrelación de dos conceptos que son espacio y poder. Al hablar de espacio se supera el territorio político. Esto haciendo una abstracción que no me permite hablar de paisaje. El espacio está constituido y conformado. El espacio es visto como un producto social desde los planteamientos marxistas. Mientras que el poder, es como podemos reconocer e interpretar genera estructuras espaciales; o como, determinadas realidades espaciales están interviniendo en el ejercicio del poder. Esta interpretación general nos llevaría a una superación de la geografía política vista como una geografía del estado, a una geografía que parte de un planteamiento, de una relación compleja. Aportan una dimensión ideológica de la geografía que sirve a cualquier poder en general la geografía, ya que a partir de ella se tienen instrumentos para dominar. Si todo el mundo es capaz de entender las estrategias espaciales podrá utilizar el saber práctico de la geografía. En el ámbito de la geografía marxista, esta geografía radical lo que hace es volver a poner sobre la agenda de la geografía, y de la interpretación de lo que es la geografía, es esa dimensión ideológica. En la geopolítica post-ratzeliana, hay excesos de la geopolítica. Es en 1970 cuando se subraya el carácter ideológico del saber geográfico, como la geografía es algo ajeno. - Geografía del poder, geografía de la dominación Se abandona aquella identificación anterior y se habla de unas geografías radicales, como las otras ciencias sociales que comparten el ir a la raíz de los problemas. Se produce un rechazo al apoliticismo de ese periodo de la primera mitad del XX; ese período de no compromiso, es transformado, superado, por todos estos enfoques que se escriben en estos planteamientos fenomenológicos, marxistas, etc. Esos dos conjuntos que se interrelacionan son el poder y el espacio, la influencia del espacio que pueda tener en las relaciones de poder. Esto daría paso a la Geografía del poder, o de la dominación. En estos nuevos enfoques lo que se subraya es la dimensión ideológica, dimensión ideológica del espacio geográfico. Tras la IIGM se produce un refugio de la geografía política en las aulas, protegiendo y aislando los componentes ideológicos del conocimiento geográfico. El razonamiento geográfico nos sirve para pensar el espacio que nos ayuda a generar estrategias, en alguna medida encontramos para qué sirve la geografía política en las corrientes de Mayo 68. Lacoste publica en los años 60 que la Geografía es un arma para hacer la guerra. Él hace esta afirmación a partir de una investigación, realiza un análisis de un acontecimiento dela Guerra del Vietnam (bombardeo de los diques del río rojo). A través de un estudio de campo, denuncia la estrategia y consigue que esta estrategia se paralice; usaban bombas para dañar los diques pero no destruirlos por completo. Los vietnamitas mandaban a aquellos que reconstruían los diques, mientras que los americanos asesinaban a todos estos. Esto tiene lugar antes de los grandes monzones y la estrategia era que una vez que se produce la crecida esos diques se van a romper y se producirá una gran catástrofe. Todo esto reduciría considerablemente la demografía, de tal modo que se podría decir que la hecatombe demográfica es derivada de la naturaleza. Lo que dice Lacoste es que hay una geografía claramente útil, geografía de los militares o del poder político establecida, y junto a ella ha venido coexistiendo una geografía de la academia y apolítica, que se ve como neutra. También destaca que en todo espacio hay relación de poder y toda relación de poder se puede identificar en el espacio. Las tesis de geografía que se defienden en las universidades están microfilmadas por el Pentágono. Y junto a esta Geografía de los profesores habría también una geografía espectáculo, como un consumo de geografía: el turismo. Estas dos geografías pretenden ser diferentes, pero en realidad no se encuentran diferencias. En definitiva, en la relación poder-espacio habría que destacar que el espacio no es neutro, sino una realidad social que cambia. Esto es una interpretación marxista, que tiene gran influencia en la geografía de esos años. No es sólo espacio construido la creación de un barrio, sino también englobaría todas aquellas actuaciones del hombre en el territorio. Es un constructo social todo el planeta, diríamos que ya no existen espacios vírgenes, pero el humano puede decidir si protegerlos. Ese espacio construido tiene unas condiciones creadas artificialmente, el espacio construido está construido en función de unos intereses y valores. El espacio construido se ha de interpretar a partir de estrategias de los dueños del suelo, de los agentes inmobiliarios, de todos aquellos agentes que obtienen beneficio de ello. Otro agente sería el Estado porque formula leyes que son el marco legal en donde se produce ese juego de estrategias enfrentadas, y por tanto, hay unas leyes que informan de cuál es el marco donde se desarrolla ese juego, ej.: leyes del suelo. Espacio como una materia conformada, como un producto social. El espacio geográfico es una variable dependiente que es reflejo de las luchas de los distintos agentes. Yves Lacoste quiere poner de manifiesto que el conocimiento geográfico sirve para el poder establecido. Es decir, que esta geografía sirve para que los diferentes poderes militares tengan el poder para poder luchar y conquistar el mundo. Cualquier espacio se organiza en función de unas relaciones de poder y es visible en cualquier ámbito de nuestra vida cotidiana, de nuestra realidad^*xbj3tx d3 3stadjx*:En primer lugar el objeto de estudio es el espacio, la geografía política pone el foco en el espacio geográfico que por excelencia es el espacio político, es decir, en el territorio. El foco se podrá en el estudio del territorio de los estados, es decir, donde se ejerce la soberanía. Por tanto, el territorio es un invento que se construye, que toma forma y que se materializa con el sistema interestatal moderno. El sistema interestatal moderno está conformado por estados territoriales y estos territorios tienen unas fronteras. El estado necesita un territorio, no existe estado sin territorio, pues este ejerce el poder, el control, su soberanía y su poder político. Por lo tanto, el estado tiene que inventarse el territorio, tiene que construirse un territorio para todos esos fines. Este invento se produce en el Siglo XVIII, con la consolidación de los Estados-Nacíón o los Estados territoriales. El territorio se inventa a partir de que se puede construir y fundamentar en términos económicos, puede dar lugar a la cartografía y puede haber circulación de personas en ese territorio, y en técnicos. Por un lado tenemos las implicaciones espaciales del sistema administrativo de los estados (organización político administrativa del Estado. Es el Estado uno de los agentes más importantes en la transformación de los espacios territoriales y es uno de los elementos que mejor refleja las relaciones del poder. Crea las políticas espaciales que son estructuras que permiten la distribución de mercancías, la distribución de bienes y servicios para mejor llegar a los ciudadanos. Pero a la vez esta estructura, genera unas identidades territoriales, unas realidades sociales, que además hace que esa estructura político administrativa sea difícilmente modificable). Esa invención del territorio, está muy en relación con la creación de un cuerpo de ingenieros, civiles y militares. Este cuerpo de ingenieros es el elemento técnico del territorio, hablamos no solo de los territorios de las metrópolis sino también de las colonias. Intentarán buscar la flexibilidad de los territorios, de distribuciones en el espacio, de obras públicas, deslocalización de bienes, etc. Es un servicio técnico que facilita también el desarrollo económico de los estados. Finalidad política y económica. Estas intervenciones tienden a crear un Estado centralizado. El concepto de territorialidad es algo que se han ocupado las Ciencias Sociales, hay un planteamiento que lo identifica con el comportamiento de los animales, que trata de mostrar la territorialidad como algo natural. Mientras que hay otra interpretación que diferencia entre territorialidad natural y humana, esta última podrá encuadrarse en un foco social. Esto podemos recogerlo de los siguientes enfoques: - Territorialidad humana distinta de la territorialidad animal: transmiten la idea de naturalización de la territorialidad. - Territorialidad humana es lo mismo que la territorialidad animal: parten de que la territorialidad humana es un hecho vinculante, un hecho biológico. La territorialidad humana es instintiva, es decir, actúan para defender el territorio que están habitando. Como bien decíamos antes las palabras no son neutras y están cargadas de mensajes e interpretaciones. Por ello, al referirnos a la territorialidad encontramos dos maneras de interpretarla: - La teoría etnológica: identifica la territorialidad humana con la territorialidad animal. - La teoría etológica: Lorenz nos presenta este enfoque en el que partimos de que la territorialidad es innata en la conducta animal; es decir, los animales se fijan un territorio en el cual viven y esa conducta instintiva de tener un territorio y defenderlo, es una conducta que se reconoce de la misma manera en los seres humanos. Esto nos lleva a interpretaciones como la justificación de alguien que invade tu propiedad privada. Este instinto explicaría también la idea de que el patriotismo es innato y justifica, o explica, determinados comportamientos en el espacio, concretamente en el territorio. Y por ello se defiende expresamente la ciudad en la que uno ha nacido, frente a estrategias más centrales. El concepto refuerza la idea de integridad territorial, esta idea viene al interés de los Estados territoriales. En todo caso, la territorialidad y su escala hegemónica es la que se identifica con el Estado-nacíón aunque se puede reconocer e identificar a distintas escalas. Podemos hablar de dos usos de la palabra territorialidad: vinculación jurídica de las personas que viven en él, referida a la realidad de derecho, o la percepción del self que lo identifica con sus actividades”. Las dinámicas actuales han cambiado esa escala y esto da paso a la multi-pertenencia de identidades territoriales que son varias: identidad que me vincula con el lugar de nacimiento o las identidades que me vinculan como ciudadano mundial (todo el abanico que está dentro). El paso de esa territorialidad tiene que ver con la globalización, con esa desterritorialización, como la ciudadanía europea. 09/03/2016 Hay otras territorialidades que tiene que ver con la multi-pertenencia, no hay una identidad única y estas variedades son subjetivas. Estas identidades no se fijan en las fronteras como muros, sino como puentes. Hay una territorialidad inmediata que es la de la escala de la ciudad. Pero esta idea de muros sobre puentes, hay que destacar la aprobación de una decisión en defensa de la UE para llevar una “devolución” de los refugiados. Frente a esa territorialidad privilegiada del Estado nacíón se ha visto condicionada por las situaciones de cesiones de soberanía a instancias superiores e inferiores.*3spvcjx pxljtjcx h3g3mxnjcx mxd3rnjdvd,3l 3stvdx nvcjxn*:Con la paz de Westfalia (1648) se da la integridad territorial, y por tanto ese concepto de integridad territorial unido a la soberanía marca el establecimiento del estado nacíón, y desde aquí queda establecido que cualquier interferencia se considera un delito a los Estados-Nacíón. Esto no va a impedir la apropiación de territorios más allá de los Estados-Nacíón reconocidos del sistema interestatal, porque la soberanía se reconoce como tal en los Estados-Nacíón que forman parte de ese sistema. Pero hay otros territorios que aunque tuviesen su propia soberanía, el no tener una soberanía reconocida le convierte en ser susceptibles de ser ocupados, sin que eso fuese un delito internacional. Opera una diferencia entre el centro de esa Economía del Mundo naciente, y la periferia en derechos del mundo internacional. El estado Moderno, está relacionado con la Revolución Francesa (1789), que es cuando nace el estado moderno. El estado aparece como una entidad política, como una profunda transformación. La captación del soberano es una captación real y simbólica. Al estado que surge de la revolución francesa, con aportaciones del sistema británico, holandés, con cosas de la constitución americana, etc… se le denomina estado liberal, capitalista, etc… ESTADO MODERNO, para referirnos a ese estado. Ese sistema de estados que se construye es en realidad la construcción de la sociedad occidental en todas sus facetas, y de ahí la modernidad porque se trata de una nueva estructura social. Una cultura laica, una nueva fe basada en la ciencia de la reforma y el progreso, y una economía preparada para dar el paso a la industrialización y al capitalismo. El estado moderno es el que se consolida y el que se extiende a lo largo del Siglo XIX, asumiendo funciones culturales, económicas y políticas. De tal manera, que se da una reorganización territorial. Francia, reorganiza su territorio en departamentos franceses. Las denominaciones que tenían los departamentos, que recordaban a lealtades, cambia, y se nombra a los departamentos en sistemas neutros. En definitiva, el estado debe de poder llegar a cualquier parte del territorio como único poder legítimo. Para dominar el territorio y a las poblaciones que dominan el territorio, se dota al territorio de unas instituciones jerárquicas. De hecho, el imperialismo se construye a través de los estados nacíón.*jnt3rpr3tvcjxn3 t3xrjcvs cxnfxrmvcjxn 3spvcjvl 3stvdx mxd3rnx*"3vxlacjxn 3spvcjvl 3stvdxs,pxands y bvll":El estado arbitrario el territorio se constituye en un marco geográfico ya constituido y preconcebido políticamente y el estado orgánico el territorio se desarrolla lentamente a partir de un crecimiento lento que arranca de un área nuclear. Esto se intenta explicar en el caso de Europ"jnt3grvcjxn 3spvcjvl,hvrtshxrn3 y gxttmvn":El enfoque funcional de la geografía política de Hartshorne desarrolló más esa idea de la existencia de dos fuerzas opuestas en torno al Estado. El objetivo del Estado es unir diversos segmentos sociales y territoriales en un conjunto eficaz. La función de integración se puede realizar verticalmente en el caso de los grupos sociales, y horizontalmente en el caso de los grupos territoriales. Según este autor, la geografía política no se ocupa de la integración vertical excepto cuando ésta se halla relacionada con las diferencias territoriales. Gottmann analizó la división política del mundo y llegó a la conclusión de que se basaba principalmente en dos factores: el movimiento, que genera inestabilidad, y la iconografía que genera estabilidad. El movimiento incluye todos los intercambios que han tenido lugar en el mundo. La iconografía es un sistema de símbolos en los que cree la gente, que incluye elementos de los sentimientos nacionales. Estas dos fuerzas se oponen entre sí, y en cualquier época el mapa mundial es el resultado del equilibrio alcanzado entre la estabilidad (la bandera, la cultura que enseña) y la inestabilidad (la movilidad de las poblaciones de las mercancías). Retomando a Hartshorne hay que decir que es quien plantea que el objetivo del estado es unir los segmentos sociales y territoriales en un conjunto eficaz, dice que esta uníón se puede realizar verticalmente por grupos sociales u horizontalmente por grupos territoriales. Según este autor, la geografía política no se ocupa de la integración vertical excepto cuando ésta se halla relacionada con las diferencias territoriales. Construye una teoría de la integración territorial, que acuña dos conceptos el de fuerzas centrípetas y centrifugas. Las fuerzas centrífugas son las carácterísticas físicas del territorio de un Estado y las centrípetas son las que mantienen la unidad, son las carácterísticas físicas del territorio del estado, diversidad con respecto a diferencias étnicas y culturales y por tanto, podemos decir que son las que producen aportación. Las fuerzas centrifugas son factores diferenciales, que son: - Carácterísticas físicas del territorio del Estado (tamaño, forma, etc... Del territorio de los estados). Esa interpretación es bien relativa, porque un territorio grande tendrá dificultades para la integración del Estado. - Diversidad de un estado (diferencias lingüísticas, étnicas, religiosas…). - Carácterísticas de la población (niveles de bienestar, educación…). En esta carácterística se encuentran las desigualdades regionales del bienestar material, que generan guerras civiles y conflictos. Las fuerzas centrípetas son las que mantienen unidas a los estados y se identifican con la idea de estado, con la razón de ser y es esa fuerza de idea la que contrarrestan a las fuerzas centrifugas. Por ello podemos relacionar estas fuerzas con el nacionalismo. Hartshorne recomienda que tengamos cuidado a la hora de designar demasiado peso a esos factores per se, pues son menos importantes en cuanto fuerzas centrífugas que lo que él denomina la diversidad de carácter de la población de un Estado. Este autor señala una fuerza centrípeta fundamental que tiene una importancia extraordinaria: la idea de Estado. Todos los Estados tienen una raison d’être y es la fuerza de esta idea la que contrarresta las fuerzas centrífugas. Gottnam, dice algo que se refiere a la teoría del campo unificado y va un poco más allá que Hartshorne. Estira esa idea de estado y forma una cadena de factores relacionados que explican la existencia de un estado territorial. Primero la guerra, y luego la construcción del Estado. El concepto de idea de Estado de Hartshorne se estira hasta formar un conjunto de cinco conceptos relacionados: idea política-decisión-movimiento-campo de acción-territorio político. Cuando la cadena termina, es porque las fuerzas centrípetas triunfan; y cuando la cadena no termina, es porque han faltado fuerzas centrípetas o no son tan fuertes. Las críticas a esta perspectiva funcionalista es afirmar que son teorías conservadoras que asumen el statu quo y no cuestionan por qué el sistema está donde está. En primer lugar, esta teoría concentra toda su atención en el Estado individual. En segundo cabe destacar que no ofrecen conceptos que nos sirvan para aplicarlos al sistema interestatal, afirma que esa uníón es el objetivo fundamental del estado, pero parte de la idea de que el estado parte de sí mismo. Aunque no se puede ignorar que en la desaparición de los estados hay una victoria o una derrota de unos grupos sociales sobre otros, y que por tanto no se puede ignorar la integración vertical aunque la geografía política se encargue de estudiar la horizontal.*d3ljmjtvcjxn t3rrjtxrjx 3stvdx":El Estado moderno: soberanía, seguridad y autoridad. Los Estados actuales se han reconstruido en los espacios más allá del Estado, los territorios se han desnacionalizado y la soberanía se ha descentralizado hacía instancias superiores extra estatales e inferiores entre regiones. La soberanía se ha descentralizado formando nuevos códigos internacionales, la soberanía es también en la actualidad un concepto que nos permite analizar las consecuencias de la globalización. Ha sufrido un desgaste y se ha tenido que adaptar en aras de la supervivencia, esto no es más que el paso a la liberalización de la economía que está aceptada. Esto parte de los instrumentos que tiene el Estado, fomento y economía, han sido las fronteras que actuaba un filtro y la economía monetaria que permiten comprender esa dicotomía de un sistema mundial único: economía capitalista; esa cualidad crea unas estructuras fragmentadas, ese mapa político fragmentado coexiste con este sistema mundial único que es un equilibrio entre soberanía e interdependencia. Sin embargo, desde finales de la IIGM asistimos a una liberalización limitando la capacidad de la economía monetaria así como los aranceles fronterizos, ésta está relacionada con la actividad post-fordista. Esta liberalización se hace con la asistencia de los Estados-nacíón que facilitan la libre circulación y significa también que estos estados permitan el flujo de mercancías y capitales, no operando en ese territorio cerrado. La liberalización es una condición necesaria de la globalización para la concepción post-fordista. Esa producción se caracteriza por una producción flexible, etc. Los Estados pierden soberanía por este tipo de producción ante las necesidades de la Economía-mundo. Hay otra liberalización que podría ponerse de ejemplo que es el caso de América Latina que es la no voluntaria, la de los 80. Es la que se conoce como etapa de la crisis de la deuda, que obliga a los Estados a poner en marcha políticas mandadas por el Banco Mundial. Y más tarde se aplicarían políticas de ajuste de este mismo corte. Soberanía El territorio es la plataforma para entablar relaciones internacionales, pues la soberanía le otorga legitimidad. Antes del S.XX cuando todavía había algunas zonas fuera de la economíamundo, a las entidades políticas de la regíón exterior no se les reconocía ningún derecho político. Tampoco ahora es posible ser soberano simplemente proclamando la soberanía propia. La soberanía nunca es cuestión de un solo Estado; es un convenio interestatal porque la soberanía solo puede existir para los Estados que reconozcan recíprocamente su existencia legítima en el marco y las normas del sistema interestatal. Desde 1945 lo habitual es que la aceptación como miembro de las Naciones Unidas haya confirmado el reconocimiento de la soberanía. En definitiva, la soberanía otorga a los territorios una capacidad internacional en la economía-mundo. Los modos de organización política medievales sólo eran Estados ley y tenían sólo soberanía interna."3j3rcjcjx pxd3r pxljtjcx,vatxrjdvd s3garjdvd"La cuestión política crucial del momento era la estabilidad y el orden, que brillaban por su ausencia, y el Estado territorial surgíó como la solución al problema de seguridad. El concepto legal de soberanía fue respaldado por una coraza resistente formada por diferentes elementos defensivos que convertían al territorio en impenetrable para los ejércitos enemigos, convirtiéndose de este modo en el elemento de protección definitivo. Tilly introduce otros factores en la supervivencia de esos Estados y del sistema interestatal: la seguridad proporciona una estabilidad en la que los recursos de un territorio pueden movilizarse de un modo más completo, de forma que el Estado territorial se asocia a la aparición de la monarquía absoluta en Europa con su burocracia centralizada, sus impuestos y sus grandes ejércitos. Gotmann señala dos funciones básicas del Estado territorial: seguridad y oportunidad. La primera se relaciona con los orígenes del sistema interestatal y la segunda con el incipiente mercado mundial. En los comienzos de la economía-mundo, descritos por Wallerstein los principales grupos que competían para obtener ventajas en el nuevo mercado mundial eran los terratenientes y los comerciantes urbanos. En un sistema de Estados competitivos, la seguridad requiere algo más que el reconocimiento de la soberanía; requiere estar al mismo nivel que los Estados vecinos en términos económicos. Por ese motivo surgíó el mercantilismo. Se aumentó la escala de las restricciones territoriales sobre el comercio hasta tal punto que se convirtió en un arma fundamental para crear Estados. El surgimiento de un mundo mercantilista en el S.XVII está directamente relacionado con la hegemonía holandesa. El Estado holandés, surgíó a raíz de la rebelión contra los Habsburgo a finales del Siglo XVI, estaba constituido por una serie de ciudades comerciales marítimas con una zona tapón tierra adentro para defenderse de los ataques provenientes del continente. El mercantilismo fue la consecuencia que se derivó de esta reacción contra la hegemonía holandesa. El poder del Estado dependía en el fondo del éxito de su mercantilismo. Esta nueva preocupación por la política económica a una escala superior a la de las ciudades era producto del Estado territorial y del sistema interestatal competitivo. El Estado territorial era la premisa sobre la que se basaban la seguridad y el orden, la oportunidad y el mercantilismo."3stvdxs vctavl3s dxbl3 c3sjxn sxb3rvnjv":Los Estados se han convertido en los individuos colectivos a los cuales se ajustan las leyes. Los derechos de los Estados tienen prioridad sobre los intereses de otras instituciones. El derecho internacional es de naturaleza fundamentalmente conservadora porque preserva el statu quo en el sistema interestatal. Existen 3 diversos tipos de reclamaciones políticas: Control efectivo. Como criterio de aceptación se emplea para dar legitimidad a una conquista realizada por las armas. Tanto en la esfera internacional como en los tribunales internacionales. La soberanía suele ser aceptada una vez que se demuestra que se posee el control efectivo de un territorio. Integridad territorial. Puede emplearse para poner en cuestión el derecho de un Estado que mantiene el control efectivo de un territorio. Reclamaciones culturales e históricas. Son de la índole más diversa, pero se pueden agrupar básicamente en dos tipos. Las reclamaciones históricas se relacionan con el derecho de prioridad o posesión en el pasado de la tierra. Las reclamaciones culturales han estado relacionadas con reclamaciones nacionales de territorio en virtud de la autodeterminación nacional. La utilización que los políticos han hecho de los diversos tipos de reclamaciones territoriales ha ido variando con el tiempo. Así, el Tratado de Versalles de 1919 suele interpretarse como el apogeo de la autodeterminación nacional, mientras que, según arguye Murphy desde 1945 se ha dado lo que denomina la proliferación de la justificación histórica. La formación del mapa político mundial ha sido consecuencia de la política de poder. El territorio proporciona una plataforma, la soberanía una justificación, pero ninguna de las dos constituye una defensa apropiada para un Estado contra las acciones de política de poder de un rival empreñado en eliminarlo del escenario mundial. También hay que aludir a la importante cuestión de la soberanía marítima. Límites y fronteras Se relacionaron con la propagación de dos nuevas formas de comportamiento, contrabando y diplomacia, y acabaron por originar dos tipos de paisaje político. El mapa político mundial ofrecía oportunidades diversas a los empresarios e intermediarios en su búsqueda continua de beneficios. El contrabando fue una faceta importante del capitalismo en los mismos inicios de la economía-mundo y significaba la continuación de las prácticas fraudulentas tradicionales. Las nuevas fronteras dieron paso a un mosaico de mercados más grandes y a varios niveles de impuestos; por tanto, no es sorprendente que los contrabandistas hayan entrado en el folclor de las áreas fronterizas de la economía-mundo. Las fronteras y las capitales son la expresión en el paisaje del Estado. Las primeras por las estructuras aduaneras, la composición de la defensa, etc. Las capitales son el escaparate de esa autoridad del Estado, en las guerras tradicionales solo se consideraba vencido un enemigo cuando se conquistaba la capital de este. Habrá que distinguir entre regíón de frontera, es un concepto de punta de lanza, y el límite fronterizo es un concepto vinculado hacia dentro."r3gjxn3s d3 frxnt3rv ljn3vs frxnt3rjzvs":Las regiones de frontera y las líneas fronterizas han sido probablemente el tema más popular en la geografía política. En 1963, Pounds reflejaba la disminución de las disputas fronterizas en las áreas donde más se había desarrollado la geografía política: Europa y América del Norte. Durante la primera mitad del S.XX en Europa, las cuestiones fronterizas ocupaban un lugar central en la política internacional. Además, muchos geógrafos participaban en el trazado de las líneas fronterizas y el levantamiento de mapas de la división imperial de la periferia. La preocupación por las líneas fronterizas ha aumentado y disminuido según variaban los intereses de los países centro. En este tema se suele empezar por distinguir las regiones frontera de las líneas fronterizas. La expresión regíón de frontera procede del concepto de al frente, como si fuera la punta de lanza de la civilización. La expresión línea fronteriza procede de límite que implica un límite territorial. La regíón fronteriza de frontera está orientada hacia fuera y la línea fronteriza está orientada hacia dentro. Una zona fronteriza es el área entre dos sistemas o entidades sociales, por tanto es el avance frente a un territorio de otros que se incorporan a una entidad que guía ese territorio. El límite fronterizo es la división mediante una línea exacta, entre dos entidades políticas diferenciadas, la regíón frontera es el avance frente a un territorio de otros que se incorporan a una entidad que guía ese territorio. Las zonas fronterizas tienen que tener un límite, pero no todas las fronterizas dan lugar a regiones fronterizas. Por tanto, las líneas fronterizas son un elemento esencial de la economía-mundo. Jones señala cinco clases de líneas fronterizas: Líneas fronterizas naturales. Son producto de la notable fortaleza del Estado francés y de su utilización de la nueva filosofía racionalista para reivindicar un territorio natural mayor. Líneas fronterizas nacionales. Son la reacción alemana a las ideas expansionistas francesas. En los escenarios no competitivos surgieron líneas que reflejan la expansión de un Estado del centro a expensas de formaciones precapitalistas; ahí es donde se extienden las regiones de frontera para convertirse posteriormente en líneas fronterizas. Líneas fronterizas contractuales. Suelen ser mucho más arbitrarias porque reflejan los acuerdos contractuales entre los competidores. Estas líneas son del tipo occidentales. Líneas fronterizas geométricas. Líneas fronterizas de política de poder"frxnt3rvs djscarsx 3stvdx nvcjxn vjg3ncjv xbsxl3ncjv frxnt3rvs,sjgnjfjcvdx 3n djscarsx 3stvdxs-nvcjxn":Esa distinción entre límite y regíón, el límite es una expresión del sistema interestatal moderno, antes no existía un mapa político- construcción del Estado-Nacíón. La primera frontera moderna es la que se identifica con el tratado de Tordesillas, que delimita el territorio de Castilla y el de Aragón; la línea roja marca la frontera de 1493, separa los territorios que pertenecerían a la Corona Portuguesa de los territorios de la Corona Castellano-aragonesa. El mapa del 1502 es el planisferio de Cantino, en el que se marca la frontera. Frederic Ratzel plantea las teorías darwinistas a la teoría del Estado y los traspone como un organismo biológico, las fronteras es el límite, la piel, del Estado. Los territorios deben de crecer en la medida que lo necesite la comunidad política, son unas líneas de fuerza para entender los estados. Son discursos que contienen elementos fundamentales para entender el sistema estatal. En todo esto se plantean las desigualdades o discontinuidades en las fronteras: Discontinuidad Jurídica. Las fronteras son expresión de desigualdad en términos jurídicos, el territorio del Estado es una unidad jurídica y por ello no es una unidad geográfica natural. Las fronteras marcan el territorio hasta donde es legítimo el cumplimiento de la obligación de las leyes mediante coacción y son por tanto, expresión de una realidad jurídica del Estado. En el campo de los derechos de propiedad se establece esta soberanía jurídica. Discontinuidad en el campo político. En lo político, las fronteras marcan los límites de una comunidad política con respecto a otra. Estos límites marcan un orden y un caos, relacionados respectivamente lo que hay dentro y lo que hay fuera. Esto es así desde el tratado de Westfalia (1648) serán límites defensivos. Discontinuidad en el orden económico. En el aspecto económico definen fronteras económicas y separan mercados nacionales. Durante el mercantilismo se pretende que el territorio de un estado es un espacio económico cerrado. Se crean las condiciones para crear un mercado nacional en una época en la que era fundamental tener esa confrontación para abordar esos cambios. Discontinuidad en el orden simbólico. En carácter simbólico nos marcan una identidad, han marcado un nosotros y un ellos, han marcado una identidad cultural en un determinado territorio con respecto a otro. Hay una identidad que se construye y por tanto, hay las fronteras marcan universos culturales diferentes. Estas distinciones, son simplemente una aproximación de carácter analítica que, no son observables, pero los primeros límites fronterizos nacen en Europa y más tarde van extendíéndose al resto del mundo. Y no dejan de construirse a partir de ahí. En resumen, habría que plantearse la vigencia u obsolescencia de los límites fronterizos. 1. Las fronteras después de IIGM quedan obsoletas, desde la aparición de los misiles y armas nucleares. Esto se llamará el colapso topológico del espacio. Es esa amenaza que va más allá de ese espacio plano, y por lo tanto hay una obsolescencia de la frontera como línea defensiva. Pero sin embargo, el discurso nacional sigue actualmente presente como antiguamente. 2. Las fronteras no han dejado de actuar como barreras en cuanto a las migraciones. Hay una aparente contradicción entre la globalización de los espacios económicos y las fronteras, es verdad que esa liberalización no opera con respecto a las personas. Las fronteras sigue siendo un obstáculo para las migraciones y al control de las poblaciones. 3. Teniendo en cuenta otro carácter de obsolescencia, tiene que ver con la crisis ecológica, que es mundial. No conoce fronteras y por tanto, son inoperantes ante estos problemas. 4. A nivel simbólico, las fronteras han jugado un carácter sagrado pues delimitan una colectividad. Tal es la sacralización de las fronteras que tienen que ser defendidas incluso con la muerte, es el reforzamiento del sentimiento de pertenencia y patriotidad. Este extremo, tiene otra representación del discurso de fronteras interiores propias del discurso de las dictaduras militares, éstas marcaban la lucha contra esos enemigos interiores. En definitiva las fronteras pueden ser obstáculos, pero también puentes y así podrían desaparecer junto con su vigencia. El intento de suprimir las fronteras no ha tenido éxito. Pero sin embargo, también es cierto que hay otras expresiones que nos hacen pensar que ese espacio hegemónico de la modernidad pueda ser sustituido por otro tipo de espacios, refiriéndonos a los movimientos sociales colectivos, acciones colectivas, etc… que son respuestas y organizaciones que superan claramente esas divisiones de los estados que son transnacionales. La Antártida y el Ártico, la última frontera de la globalización Las fronteras no están en ella, hay instalaciones científicas pero la Antártida está resguardada de estas limitaciones debido al consenso por su mantenimiento. Sin embargo, no pasa lo mismo en el Ártico en el Polo Norte. Todos esos estados habitados como Noruega, Canadá, etc. Son territorios que pertenecen a los estados ribereños, pero lo que se corresponde con el mar es objeto de litigio y reivindicación por parte de éstos estados: los fondos de estos océanos contienen el 20% de los hidrocarburos y otra visión tiene que ver con la comunicación, pues son vías de circulación que se abren únicamente pocas veces al año (en verano). Con el deshielo manifiesto de la actualidad va a poner en la plana las últimas fronteras que quedan por establecer en el mundo. Capitales y divisiones político-administrativas del estado - Falsa clasificación: naturales y artificiales Hay que distinguir entre capitales naturales y las artificiales, en el caso de los países europeos esto se cumple. El análisis se hace de la ubicación de las capitales en el caso de las capitales de los Estados-Nacíón. Las de los Estados modernos cumplen una posición dentro del área nuclear, se podría entender que hay unas capitales que están ubicadas en esas áreas estratégicas nucleares. Por este motivo algunos geógrafos políticos distinguen entre capitales naturales y artificiales siendo las primeras las que se encuentran en áreas nucleares. Las capitales son el centro de control del territorio, donde se toman las decisiones políticas, el centro simbólico del Estado y a menudo mucho más. Algunos e - Ley de ciudad primada-Jefferson Este modelo aporta diferencias y el ejemplo más claro lo vemos en Washington DC. Lo que plantea Jefferson, según lo que estemos analizando son las ciudades primadas, que son aquellas que concentran gran parte de la población y riqueza del país. La ciudad primada es aquella desproporcionalmente más grande que el resto de ciudades del país donde se encuentra. Podríamos decir que los Estados europeos no tienen esta carácterística mientras que en los países de la periferia encontramos ciudades primadas. Esto tiene que ver con el proceso de urbanización, con el éxodo rural urbano, con la existencia de una jerarquía de ciudades en el sistema. En los países de la periferia, esas migraciones del campo a la ciudad, se produce fundamentalmente a la ciudad capital (acoge a más del 50% de la población total del país y a más del 90% d la población urbana del país). Esto tiene que ver también con la existencia o no de un sistema urbano, de un sistema de ciudades en el territorio del estado nacíón. Hay que tener en cuenta el análisis desde la perspectiva de las ciudades lineales. Es verdad que se han dado migraciones de la población y no deja de ser cierto que también se han dado migraciones por etapas en España, se ha dado una diversificación que no tiene nada que ver con el ejemplo de Uruguay. Según la teoría mundo de Wallerstein hay tres tipos/maneras de entender de ciudades capitales: Capitales del centro de la economía-mundo. La aparición de este tipo de capitales forma parte de los procesos económicos iniciales en virtud de los cuales Europa se convirtió en el centro de la economía-mundo, son generativas: generan riquezas. Son primadas, pero no a mucha distancia de otras ciudades del propio país. En Europa estaban ubicadas de las nuevas burocracias y aquellas ciudades crecieron rápidamente hasta dominar sus territorios; se convirtieron en los centros de control político que intentaban orientar a la naciente economía-mundo. Capitales de la periferia. Estas son aquellas que no son generativas, son parasitarias y captan riqueza y exportan recursos. Eran consecuencia de procesos periféricos, y a menudo se les ha comparado con enchufes que chupaban, por así decirlo, las riquezas de la periferia. Trasladan esa riqueza al centro de la economía-mundo y por ello están muy en conexión con las metrópolis. Éstas son ciudades primadas, son ciudades muy grandes en términos de jerarquía de ciudades (en términos de población absoluta). Estas ciudades parásitos se convirtieron en capitales coloniales Capitales de la semiperiferia. Son capitales de estado que estuvieron en la periferia o en el centro, o aquellas que siguen en esta situación. Se diferencian de los otros dos tipos en lo siguiente: Las capitales de estos estados responden a estrategias de reforzamiento de la identidad nacional. Responden a unos planteamientos nacionalistas Llevan estrategias de desarrollo territorial (más integral del desarrollo de los Estados). Muestran un acto simbólico de desconexión entre la antigua metrópoli y el nuevo estado dependiente. Ej.: Brasil. En resumen, podemos distinguir tres tipos de capitales que reflejan los procesos de la economía-mundo: los procesos iniciales de centro en Europa, que dan lugar a las ciudades primadas; los procesos periféricos en Latinoamérica, África y Asía, que dan lugar a también a las ciudades primadas y las capitales han desarrollado una táctica de estrategia semiperiférica. - Ciudades mundiales y ciudades globales Hay que hablar de ciudades capitales y mundiales, estas últimas son los grandes centros urbanos que mantienen relaciones globales. En estas ciudades, gran parte de ellas están identificadas como las sedes de las diferentes bolsas mundiales. Según Friedman serían ciudades que son los principales centros de control de la Economía mundo. Y tendríamos el concepto de ciudad global, desarrollado por Saskia Sassen, que serían espacios urbanos o grandes áreas metropolitanas como Nueva York que concentran en ellas la dirección de los flujos globales y establecen relaciones entre ellas a través de una red expresa. Son ciudades que superan las dinámicas más apegadas al Estado. Pero estas ciudades globales también tienen dinámicas locales, esto está relacionado con los espacios en red. Se rigen por otras lógicas que no son las lógicas del estado nacíón. Expresan las relaciones de los flujos globales, que no tienen nada que ver con los imperativos concretos que tienen los estados nacíón en los diferentes momentos. En definitiva, el espacio de la economía mundo es el equivalente de las ciudades globales. Divisiones político-administrativas - Objetivos administrativos y de defensa. - Instrumento efectivo de control de población y territorio. - Extraer riqueza. - Potenciar posibilidades objetivas de las regiones. Los Estados territoriales no son el equivalente de las ciudades-Estado del pasado. El territorio entre la capital y la frontera del Estado nunca ha sido controlado del todo desde el centro porque los territorios del sistema interestatal han tenido un tamaño excesivamente grande para una organización central. En el territorio de los estados nacíón, el control del territorio no se puede ejercer desde el centro, por lo que se crean instituciones para ejercer el control de estas instituciones. Es la organización político-administrativa del territorio. Estas instituciones tienen como objetivos: - Se ponen en marcha para el ejercicio de tareas del tipo administrativo y de defensa, pero muy pronto, cuando el estado nacíón pasa a ejercer otras funciones que van más allá de la defensa y del territorio político, entonces se producen esas finalidades: o Instrumento efectivo de control de población y territorio o Extraer riqueza o Potenciar posibilidades objetivas de las regiones o Dotar a la población de infraestructuras básicas y de servicios (sanidad, educación, etc…). En Europa los Estados heredaron las divisiones regionales y locales de sus antecesores medievales En 1879, el abad Seyllés trazo una estructura espacial, que son los departamentos (divisiones en unidades institucionales suprimiendo las unidades provinciales). La Revolución política dio oportunidades para eliminar las divisiones tradicionales y para reconstruir la estructura del Estado a imagen de los nuevos gobernantes; de modo que los nuevos límites tenían dos objetivos: establecer divisiones más racionales y socavar las lealtades tradicionales Los departamentos adoptaron nombres tan neutrales como nombres de accidentes físicos (de ríos, de montañas, etc…). Dividíó el territorio de un estado, que no es un ejercicio neutral, sino que es un principio político espacial que se aplica en las unidades territoriales. En principio los territorios de los Estados se dividieron en objetivos administrativos y de defensa. En la mayoría de los casos han perdurado aquellas divisiones territoriales heredadas del pasado. Las divisiones territoriales tienen otra finalidad, que es la de organizar el territorio para las consultas electorales. Uno de los primeros problemas importantes que tuvo que afrontar el Estado, cuando sus actividades en los ámbitos económico y social se incrementaron, fue la ampliación del derecho al voto para elegir al Gobierno. Al mismo tiempo, cuando se democratizaron las administraciones locales, se produjo otra división a una escala independiente de la administración central y de la defensa del Estado. Las regiones de planteamiento, los distritos electorales y los municipios tienen una propiedad en común: son divisiones del territorio del Estado que no chocan de ninguna manera contra la soberanía del Estado. Las divisiones federales del Estado y la partición del mismo tienen una índole diferente: Las federaciones suponen una división vertical de la soberanía, de forma que esta se reparte a varias escalas. Las segundas son divisiones geográficas u horizontales de la soberanía que dan lugar a dos o más Estados donde había uno. El federalismo y la partición del Estado son procesos que tienen una importancia fundamental en la creación del mapa mundial moderno, hecho conocido por los geógrafos políticos tradicionales y de ahí su preocupación por la integración del Estado*cxnstraccjxn mvpv pxljtjcx trvnsfxrmvcjxn3s hjstxrjcvs*MAPAS donde se ve la evolución del mapa político. El mapa que tenemos en la actualidad es un mapa susceptible de ser modificado en razón de situaciones geopolíticas o conflictos geopolíticos. D. Nacíón y nacionalismos Nacíón es una forma concreta de comunidad en la que se une cultura y política. La idea de nacionalismo es una idea moderna, vinculada a la Revolución Francesa. La nacíón en Francia se concibe vinculada a la existencia de una lengua y con un territorio explícito concreto. Nacionalismo es una ideología vinculada a la práctica política. Emerge en el Siglo XIX, y va cobrando cada vez más importancia. Los estados modernos (que son estados territoriales) se denominan y reconocen como Estados-Nacíón. Las naciones necesitan para su existencia un territorio. Esto es lo que da lugar a los estados nacíón. No existen Naciones sin territorio; existen Naciones sin Estado (kurdos). Nacionalismo es una palabra polisémica. Dos cuestiones fundamentales: - Nacionalismo como sentimiento. El extremo de esta idea sería sacrificar la vida por su nacíón. Luchar para matar al otro. - Nacionalismo como principio político. Según este, cada pueblo tiene derecho a ejercer un poder soberano sobre su territorio. Nacionalismo entendido como una ideología sociopolítica, entendida como una práctica geopolítica. Con la globalización, se pensaba que los nacionalismos reducirían su importancia, pero estas previsiones no se han cumplido en absoluto. En realidad, el nacionalismo puede ser visto como una práctica política con unos determinados objetivos políticos, y que son artefactos de legitimación de las élites para sustituir a las lealtades al soberano, a las lealtades religiosas que operaban en el pasado. El Estado-Nacíón sería una generalización que contribuiría a la paz universal. La mayoría de los estados nacíón no tienen una sola nacíón (Portugal, Islandia). Esto es lo que da paso a las minorías nacionales, que son aquellas que están incluidas en una nacíón pero que no se sienten pertenecientes a esa nacíón; y esto está relacionado con el trazado de fronteras que no respeta el traspaso étnico. Las minorías nacionales son consecuencia de los movimientos migratorios. Las minorías nacionales dan paso a dos fenómenos políticos (que son dos caras de la misma moneda): - Separatismo: cuando una minoría quiere salir de la nacíón en la que se encuentran y entrar en la que realmente ellos piensan que pertenecen. - Irredentismo: trata de incorporar al estado nacional el territorio, para que se constituya la unidad nacional. Las minorías nacionales suelen ser un problema, dándoles el plebiscito (intercambio de población). Los pueblos diferenciados en el seno de un estado, que pretenden ser nacionales; son los pueblos sin estado.*pxblvcjxn mandjvl y 3n 3stvdxs*:Hay una definición de población que es la de Livi Bacci (1993), el cual afirma la población se entiende como un conjunto de individuos constituidos de forma estable ligado por vínculos de reproducción e identificado por carácterísticas territoriales, políticas, étnicas o religiosas. E incluso Sagal afirma que sin población no existiría política ni poder, así se reconoce la población como fundamento y fuente de todos los actores y de todas las organizaciones. ¿Por qué la geografía política se ocupa de la población? Porque reflexionamos sobre el crecimiento de la población: El crecimiento de la población ha sido siempre cero pero en los dos últimos siglos ha ido aumentando, porque se produce una reducción de la mortalidad en la segunda mitad del Siglo XVIII en la sociedad inglesa. Que es la explosión demográfica: En la década de los años cincuenta se comienza a hablar de este término. Porque se interpreta como un peligro o como indeseable de la población: algunos señalán que el crecimiento de la población es la causa del subdesarrollo y que por lo tanto la culpa de que los países estén en una situación de subdesarrollo la tienen ellos mismos por su crecimiento demográfico. Se plantean dos posiciones los partidarios de la limitación del crecimiento de la población o los contrarios, estas dos posiciones se denominan maltusianos y neo maltusianos y poblacionistas y neoplobacionistas los contrarios a la limitación. I. Representación de la población: primera empresa de poder. Es cierto, que la geografía se ocupa de la población porque es una de las representaciones, es clave la información sobre la población que se convierte en poder y el recuento de la población se hace desde tiempos inmemoriales. De hecho en la Antigüedad la población crecía poco, era un recurso, y como tal se entendía y se estudiaba vía impuestos y era clave para la formación de ejércitos. Recaudación y reclutamiento de soldados para defender la autoridad política. Los recuentos de población incluso tenían un componente sagrado, en tiempos más recientes recurrimos a la cantidad de población a través de la elaboración de los censos, que son el recuento de la población, en una fecha concreta y habitualmente se hacen cada diez años. Hacer un censo es caro y hay que destinar una financiación importante, los censos modernos se hacen a partir del nacimiento de los estados. II. Recuento de la población: censos. El primero en Suecia a finales del Siglo XVIII. El primero tuvo lugar en 1749 en Suecia, más adelante se distribuiría a los demás países de Europa. De hecho llegan a los demás países en 1950 en los Estados-nacíón europeos. Esta información es un saber crucial que permite dominar y también recaudar, el reclutamiento y tener información valiosa para desarrollar distintas estrategias. Los censos son caros no sólo por su coste y elaboración, sino también hay que señalar que es una empresa del poder del mismo modo se da una resistencia de las poblaciones a no proporcionar esa información. En un momento determinado sabemos cuántos habitantes hay en el país, entre otras carácterísticas lo que tiene como consecuencia esa resistencia. III. Registros civiles. La población soporta unos flujos en el tiempo y en el espacio, los flujos están producidos por la natalidad y la mortalidad; esta variación, flujo, se produce a lo largo del tiempo (registros civiles). Hay otros flujos que tienen que ver con el espacio y son la inmigración o la emigración (ámbito espacial). Ese stock está sometido a una dinámica y por tanto, otro de los objetivos tiene que ver con la dinámica de las tasas vitales que son las que dan el crecimiento vegetativo de la población. Normalmente las tasas civiles se conocen a través del registro civil, existe un instrumento que nos permite realizar un seguimiento de ese flujo. Cuanto más desarrollado está el registro civil, no se hace ese censo exhaustivo sino que se hacen estimaciones. También hay otro registro de la población que son los registros parroquiales, elaborados por las Iglesias y así obtener diezmos de las poblaciones. En el ámbito de la Geografía Humana tuvieron un desarrollo más amplio que la geografía política que más tarde incorporará los temas de población. Desde el primer momento en el que se produce un crecimiento sostenible de la población, Siglo XVIII en Inglaterra, y es aquí en donde surge la primera reflexión moderna sobre la cuestión del crecimiento de la población 1768. Se publica el ensayo de la población de “Robert Malthus” estudiando la reacción alarmista sobre la cuestión del crecimiento de la población. Esa reflexión se hace en términos de crecimiento como peligro. La explosión demográfica, fue estudiada por Sartori, se empieza a usar después de la IIGM y se acuña como término científico y transmite el fuerte crecimiento de la población que se produce en el mundo. En este momento, cada año se añade 60 millones de personas a la población mundial. ¿Por qué se interpreta como un peligro? La década de los 60 se dan las teorías desarrollistas sobre el subdesarrollo, lo que se hace es una relación entre crecimiento demográfico y subdesarrollo. Esta afirmación alarmista concluye que la culpa de estar en situación de subdesarrollo se basa en el crecimiento desorbitado de sus poblaciones. Podemos resumir dos posturas: malthusianos y neomalthusianos (favorables a la limitación del crecimiento) y los poblacionistas o neopoblacionistas (el crecimiento no es un problema). Hay que diferenciar el crecimiento de la desigualdad, que la población crezca en los países de la periferia no tiene que ver con la situación del subdesarrollo sino con otras realidades aunque tiene una relación. Para llegar a ser país centro de la Economía-Mundo no habría que limitar el crecimiento demográfico. Los poblacionistas, en los 70, hay un fuerte debate entre ambas posiciones, pero ahora el debate se ha ralentizado con un factor a favor de la limitación que tiene que ver con guardar la Tierra, desarrollo sostenible.*Componentes del Análisis Demográfico*Para realizar un análisis demográfico hay que conocer los instrumentos: Tasas vitales (natalidad y mortalidad). Si las queremos medir, en términos absolutos no nos diría nada, para evitar esa inadecuación se recurre a expresarlo en tasas en tantos por mil o porcentajes. Se pone en relación: el número de nacimientos de una población partido por la población media multiplicado por 1000 [tasa bruta de natalidad, estoy analizando la natalidad con respecto a toda la población]. Las tasas específicas se refieren a ese hecho demográfico trasladado a una población relevante en ese momento, un ejemplo sería la tasa de fecundidad. [Hablar de fecundidad no es lo mismo que fertilidad] Tasa bruta de natalidad = Nacimientos/Población Media *1000 Hay que destacar el índice sintético de fecundidad, el número de hijos de cada mujer, se pone en relación los que nacen y se saca cuántos hijos sacan por mujer. Son necesarios 2,1 hijos e hijas por mujer para garantizar el reemplazo generacional, si el índice está por debajo esa población decrece (crecimiento negativo). Tasa de Fecundidad Global = Nacimientos/Mujeres 15-49 años *1000 Tasa bruta de mortalidad. Tasa específica, por edades por ejemplo. La más usada es la tasa de mortalidad infantil, de 0 a 1 año. Es importante porque es en la edad en la que los niños están más expuestos, aunque también se puede medir la mortalidad infantil entre 0 y 5 años. Esta tasa está relacionado con una serie de factores que hacen que sea dependiente a las condiciones económicas de la población. Tasa de mortalidad = Defunciones/Población Media *1000 Tasa de mortalidad infantil = Defunciones/Población Media *1000 Tasa de migración. Tasa Migración = (Inmigrantes – Emigrantes)/Población Media *1000 Crecimiento vegetativo. Se mide poniendo en relación la tasa de natalidad menos mortalidad, por 100 y nos dará el crecimiento vegetativo. Tasa Natalidad – Tasa Mortalidad *100 Crecimiento real. Población original, más nacim* Segunda Transición Demográfica Es estudiada por Drik Van de Kaa y Ron Lesthaegue que versa que se han producido unos cambios importantes en las sociedades europeas que nos permiten hablar de una segunda transición demográfica. En 1986 Van de Kaa acuña el término y un año más tarde ambos geógrafos publicarán La Teoría de la Segunda Transición Demográfica, lo carácterístico de esta teoría es que define esta nueva transición por la caída de la fecundidad y esto se debe al uso de los anticonceptivos. En esta transición se reflexiona sobre cuándo dejar de tomar los anticonceptivos. Otro rasgo podría ser la revolución sexual, como acto en sí mismo, sin estar ligado al matrimonio o procrear. También la igualdad de género en la toma de decisiones, estudios universitarios e igualdad en los puestos de trabajo. Y la infecundidad, las mujeres europeas a partir de los años 60 que se sitúan en el 10-15% que no quieren tener hijos. Esta última carácterística está unida a cambios de ideas y valores en estas últimas décadas como el inconformismo, el rechazo político, la individualización, etc. En esta segunda transición el matrimonio es tardío, en la primera era un matrimonio temprano. Las poblaciones europeas tendrán un matrimonio tardío y unos índices más bajos de matrimonio, aumentan los hogares unipersonales, aumento de hijos fuera del matrimonio pues esta idea se separa del matrimonio o relación estable, altos niveles de divorcios, descenso de la fecundidad, retraso de la fecundidad, etc. En la primera transición demográfica son las familias patriarcales en las que el varón trae el dinero a casa, en la primera se da el juego de los roles de género. En la primera los ciclos de vida eran ordenados y en el segundo es flexible y abierto, nos referimos a los pasos que se dan a lo largo de la vida (independización, el primer hijo…).*Grandes Conjuntos Demográficos y Distribución Geográfica de la Población Mundial La densidad de población expresa el número de habitantes que hay por kilómetro cuadrado, es un medidor para estudiar el grado de ocupación de un territorio. A densidades altas pueden ser poblaciones con condiciones económicas muy positivas o poblaciones con un índice de desarrollo humano muy bajo. Hay que tener en cuenta el EKUMENE y el ANAEKUMENE, estas dos palabras derivan de la palabra griega casa, las zonas habitadas o poblada de la superficie del planeta; y anaekumene son las poblaciones no habitadas o no pobladas del planeta. Este planteamiento se desarrolla dentro del determinismo geográfico. Las zonas templadas del planeta son aquellas que tienen una densidad de población mayor, pues recogen unas condiciones más favorables para la ocupación del territorio (carácterísticas climáticas, agrícolas…). Las zonas intertropicales tienen condiciones de humedad y suelen ser menos favorables que las anteriores. Finalmente encontramos las desérticas que serían aquellas con menos densidad de población. Pero esto no tiene que ver con la realidad pues la zona intertropical soporta hoy los índices de densidades de población más altas. Las zonas desérticas tienen unos datos menores por su posibilidad de obtener recursos de la tierra. España muestra una densidad de población baja, tenemos 92 habitantes por kilómetro cuadrado. La densidad de población no es un indicador que nos remita a otros informadores. El caso de América Latina encontramos que la población se encuentra distribuida sobretodo en la costa y la zona de América Central alberga el territorio más poblado.*Migraciones. Desplazamientos de Población El saldo migratorio es la diferencia entre inmigrantes y emigrantes, que normalmente la cantidad de población inmigrante se expresa en tantos porcentuales. En cuanto al desplazamiento de la población que también se da en un territorio podríamos estudiar el éxodo rural urbano, esto se recogíó desde el inicio de la Revolución Industrial. Hoy este éxodo no tiene ninguna importancia numérica, pues este proceso de trasvase ya ha finalizado. También hay que destacar los movimientos pendulares que son los desplazamientos desde el hogar hasta el centro de trabajo, requiere traspasar los límites administrativos del territorio. También hay que considerar las migraciones internacionales: intracontinentales y las extracontinentales. Hay espacios en los que se producen con flujos de sistemas migratorios, como países vecinos, etc. Por otra parte también vemos migraciones económicas o laborales, con ellas nos referimos a los movimientos que se producen de la periferia y semi-periferia de la Economía Mundo al centro de la Economía Mundo. En estos movimientos encontramos a los refugiados que realizan su desplazamiento pero no en base a la economía, sino por cuestiones de seguridad en su territorio (migraciones por violencia). Las migraciones, sea por la causa que sea, son forzadas y es por eso que el mayor resultado de las migraciones tiene como factor principal la desigualdad. Quienes migran no son individuos, sino colectivos por una necesidad de supervivencia. Y es un proceso que lleva consigo el abandono del lugar de nacimiento, la ruta, la integración del lugar del destino y en ello actúan las redes transnacionales. Esa longitud de muros existentes, es de un total de 20.000km de muros en la extensión de la tierra. Las barreras a los emigrantes no cualificados es altísima, sin embargo a los cualificados hay facilidades por las grande élites. Las barreras son para emigrantes no cualificados y temas de contrabando de drogas. Los refugiados son los que han pasado desde su país de origen a otros países solicitando asilo por causas de violencia y por ello tienen que abandonar su país y el territorio. Mientras que los desplazados son aquellos que se mueven dentro de un país. También habría que definir a los apátridas que no tienen nacíón reconocida de nacimiento, es decir, no tienen ningún documento que justifique su procedencia.*Crisis Migratoria Actual (conflicto sirio, ruta de los refugiados, acogida de refugiados, la UE ante la crisis migratoria y Turquía) Hay que destacar los aliados de Siria que son Turquía, Iraq, Rusia y China; cabe destacar que fue el país sirio calificado como enemigo por Estados Unidos. Para Siria, el Líbano es una parte de continuidad pues consideran que esa zona también es parte de Siria. Esto enlaza con un conflicto local, que se transforma en regional y más tarde se da un nivel global del conflicto en el que están interviniendo todas las grandes potencias mundiales. Son importantes las inclusiones de Siria en el Líbano y conocer ahora como se relaciona con unos determinados actores dentro del territorio y como se desarrolla con los actores fuera del territorio. Hay que recordar como el ISIS llegando desde Irán se asienta en Siria alabando la creación de un califato, en concreto tiene poder a nivel territorial al dominar ciertas ciudades del territorio sirio. La oposición está formada por el ejército de Siria, ISIS, las filiales de AlQaeda entre otros. En definitiva estamos ante un planteamiento que parte de esa gran Arabía que es el punto de partida en ese gran conflicto. Estados Unidos se muestra en cierta medida errático hasta que tenga un nuevo presidente, Rusia se ha incorporado a la resolución del conflicto y se ha visto respaldado por su actuación en el territorio y de tal modo su actuación viene de la mano de nuevos contactos con EE.UU. Turquía ha sido aliado de Siria, y en un primer momento juega el papel de buen comportamiento pues le interesa tener esa imagen en el mundo árabe de tener un papel humanitario, pero cada vez deriva en actos menos democráticos. Lo que pretendemos destacar es la realidad del pueblo sirio, que está siendo maltratado. En todo este ámbito la población es un componente positivo de valoración geopolítica, pues Siria tiene 22 millones de habitantes de la cual la mitad se han tenido que desplazar y se han transformado en refugiados. La otra parte de la población que se ha quedado en el territorio corre el riesgo de sufrir bombardeos o morir de hambre pues Al Assad ha bloqueado las zonas en las que llega la ayuda humanitaria. La propia Comisión Europea se ha manifestado avanzando que la situación de Siria es un conflicto que puede dilatarse, de la misma manera que la situación de sus refugiados. El mayor peso de los refugiados en un conflicto son los países vecinos, es por tanto la propia periferia la que da su ayuda a quienes piden auxilio por el conflicto. Se está estudiando la modificación del Acuerdo de Dublín y también la creación de un organismo que trate el tema. Europa se enfrenta a la crisis de las migraciones por violencia, sino también al problema de la crisis interna y económica de la Uníón Europea.*Padres Fundadores y modelos geopolíticos El nacimiento de la geopolítica va unido al nacimiento de la geografía política, finales del S.XIX. Hay cambios en el panorama internacional que explican la preocupación en la geopolítica: declive de los grandes imperios, período de entreguerras en Alemania, nacimientos de nuevas potencias como Alemania, EE.UU y Japón, innovaciones tecnológicas de la Segunda Revolución Industrial, convulsiones sociales y políticas (fascismos, nacionalismos, etc.). El primero que usa el término geopolítica es KJELLEN, que es un geógrafo sueco y tiene poca trascendencia comparada con los Ratzel o Mackinder. Ratzel tiene importancia en la descripción de la geopolítica alemana e introduce el darwinismo en la geografía implantado sobre el Estado, transpone a la geografía política la idea de evolución (estados como organismos vivos). Ratzel y Mahan realizarán interpretaciones deterministas en los primeros desarrollos de la geopolítica y geografía política, olvidándose de que el espacio es una construcción social y no solo elementos del medio físico. Con todo esto, cabría hacer una clasificación con los autores más relevantes que desarrollaremos más adelante: Mackinder Modelo del Corazón Continental Haushofer Modelo de Pan-regiones, de la época de entreguerras Spykman (1893-1943) modelo del Corazón Continental y Margen continental o Rimland. Cohen (1928-) modelo de Regiones Geoestratégicas y sus subdivisiones Geopolíticas. Huntington (1927-2008) con el modelo Otra estratificación del mundo. Las civilizaciones. En los años 70, contemplamos dos posicionamientos la geopolítica clásica y la crítica (marxista y gramsciana).*MODELOS GEOPOLÍTICOS DE LOS AUTORES Fundamentalmente veremos los modelos de Spykman, Cohen y Huntington que nos narran la fuerza de las potencias mundiales Estados Unidos, Alemania y Gran Bretaña* Modelo de Mackinder: Tiene tres versiones que podemos ubicar en los siguientes años: 1904, 1919 y 1943; pero de ellos destacan los dos primeros. La primera versión es desarrollada en un contexto de cambio de la GB defensora del libre comercio a la GB proteccionista y arancelaria, el país entiende que tiene que protegerse. El pivote geográfico del a historia se identifica con Asía Central y dice que es la regíón dominante a lo largo de la historia, serán las hordas y su movilidad en las que encontramos el germen de la dominación y de territorios más allá de la regíón. Lo identificamos con una fortaleza asíática continental, explica que desde 1942 comienza la época post-colombina y dirá que el poder residirá en las potencias marinas. En un determinado momento la potencia terrestre podrá dominar el mundo frente a la potencia marina, todos los territorios son susceptibles de ser invadidos a excepción de los territorios congelados; esa potencia terrestre se sitúa en Asía central. Ese mundo es la lucha entre dos potencias independientemente de que la potencia marítima sea GB y más adelante EE.UU, este modelo será referencia en otros modelos y códigos civiles de varios estados. Dice también que hay una Isla Mundial y un Creciente Exterior, la formulación del modelo de 1919 se reconocerá con el Corazón Continental y se aprecia un anillo exterior, interior o marginal, de los continentes exteriores. “Quien gobierne Europa Oriental dominará el Corazón Continental…” Subraya cara a la política exterior de Gran Bretaña y llama la atención sobre Alemania, como potencia emergente y planteaba la importancia de frenar la alianza entre Rusia y Alemania. Define como una de las líneas más importantes de la política exterior de Inglaterra evitar esa uníón ruso-alemana. Esta racionalización le permite hacer una teoría que justifica la política exterior de Gran Bretaña, que ninguna potencia se convierta en enemigo potencial de su Gran Bretaña. Vemos un componente de utilidad, de seguridad e inaugura la creencia de que el poder Occidental va a poder dominar el Mundo siempre. Este modelo está orientado a los líderes que van a firmar el Tratado de Versalles y propone la construcción de unos Estados tapón para evitar la uníón con Rusia. (La teoría del corazón continental aunque fue propuesta en 1904 ha seguido inspirando las discusiones sobre política exterior. Esta teoría sigue siendo la primera premisa del pensamiento militar occidental. Mackinder presento su modelo en tres ocasiones: La tesis original, en 1904, con el nombre del pivote geográfico de la historia. La segunda presentación después de la IGM en la obra Ideales Democráticos y Realidad en la que la regíón pivote se convirtió en el corazón continental. Y por último en 1943 Mackinder, realizó la versión final de sus ideas. La idea que existe una fortaleza asíática sigue siendo la pieza más importante de sus modelos. La mayoría de controversias sobre Mackinder se refieren a la obra de 1919, pero a nosotros nos interesa el origen de sus ideas.)* Modelo Haushofen Construye el modelo a partir de la interpretación de Alemania el maltrato que sufre en el Tratado de Versalles y ve amputado su poder y la pérdida de sus colonias. Haushofer va a proponer un modelo, partiendo del modelo de Mackinder. Hemos pasado a una autarquía que genera bloques económicos. Esos bloques económicos, Haushofer los expresa con esas panregiones que son la respuesta o se expresan o entienden a través del concepto de pan-idea. A partir de las políticas arancelarias y de autarquía construye la idea de las panregiones y define tres: - Primera pan-regíón: Estados Unidos y una periferia que es América Latina. - Segunda pan-regíón: Alemania y su periferia es África y la India. - Tercera pan-regíón: Japón y su periferia es el resto del continente asíático, Australia, etc. Esta teoría respondería a un comportamiento ideológico: doctrina Monroe. Alemania se siente asfixiada y lo que necesita es un espacio vital y la solución es su expansión en el ámbito europeo y en África. Este modelo tiene la virtud de asumir la interpretación de la política mundial fundamentando su argumento en las necesidades de Alemania. Todas las pan-regiones tienen un desarrollo Norte-Sur, con zonas muy ricas en recursos naturales, con parte en la zona polar, templada y ecuatorial. Esa riqueza en materia de recursos es la que permitiría alcanzar esa autarquía.*Modelo de Spykman Será también llamado modelo del Corazón continental-margen continental o Rimland (bordetierra), se inspira en el modelo de Mackinder pero con una diferencia fundamental y es que Spykman es norteamericano. Este autor también basa su modelo geopolítico en el código geopolítico de Kennan que es el de la contención. Por eso señala que el ámbito o territorio fundamental es el Corazón Continental que se haya rodeado por el margen (Rimland) y a su vez éste se encuentra rodeado por un margen exterior. Ese Rimland abarca Europa, Oriente próximo, Asía del Sur, Sureste asíático, etc… y subraya que este es el área fundamental donde los Estados Unidos tienen que desplegar esa política de contención. Constituye un modelo de contención ideológica para enfrentarse a ese enemigo declarado que es la URSS en sus aspiraciones universalistas con ese anillo de contención que se reconoce. Si no puedo invadir el Corazón Continental, construiré un mecanismo para evitar que vaya más allá y consiga dominar el Mundo. La política exterior de Estados Unidos debe diseñarse buscando la contención del corazón continental. Spykman dice que hay una potencia terrestre que está dominada por la URSS y hay una potencia marítima que está dominada por los EEUU; en medio de estas dos potencias estaría la zona de contacto, el Rimland. Spykman es el último geopolítico antes de la era pre-nuclear, del desarrollo del poder aéreo, y en función de eso está surgiendo otro comportamiento. Hay que hablar de tres mundos: la potencia terrestre y la potencia marítima (en conflicto), y aparece el Tercer Mundo (lugar en el que intervienen las dos potencias intentando dominar). Este modelo es un instrumento ideológico que va a utilizar EEUU en su política de intervención en ese margen continental, en ese Rimland, que va a ser el escenario de la alianza por parte del poder marítimo (EEUU) con la Europa Occidental; o bien el escenario de confrontación de EEUU. El enemigo está identificado en el Heartland, y es a este enemigo al que hay que arrinconar. * Teoría norteamericana del Dominó (años 60) Habrá que citar el modelo de las fichas de dominó que se muestra como una reinterpretación del modelo de Spykman. También explica la estrategia en política exterior de EE.UU que será mejor tener una guerra fuera de nuestro territorio y por tanto, en otros: “Es mejor la batalla en cualquier otra parte del Rimland que no tener que librar la batalla en el propio Hawaii.” Esta teoría afirma que si cae nuestro enemigo, tras él irán en cadena el resto hasta llegar a Moscú. * Modelo de Cohen Ha intentado hacer una revisión total de la tesis del corazón continental-margen continental, con un objetivo que era cuestionar la política de contención y la suposición de que toda la costa euroasiática es un campo de batalla en potencia. Cohen ofrece un modelo de un mundo regional y jerarquizado, en el que no hay una unidad espacial sino que hay diferentes escenarios en un mundo esencialmente dividido. Introduce el concepto geográfico tradicional de regíón y señala la existencia de dos tipos: regiones geoestratégicas, de ámbito global, y regiones geopolíticas, de ámbito regional. Las primeras se definen funcionalmente y son la expresión de las interrelaciones existentes entre una gran parte del mundo. Las segundas son subdivisiones de las anteriores y tienden a ser relativamente homogéneas cultural, económica o políticamente. Entre las dos regiones geoestratégicas hay dos regiones geopolíticas destacadas, que denomina cinturones de quiebra (Oriente Medio y el Sudeste Asíático). En la revisión posterior que realiza de su modelo ha puesto mayor énfasis en las divisiones del sistema estratégico mundial. La principal modificación es que el África subsahariana es el tercer cinturón de quiebra. En su primer modelo geopolítico las regiones eran la base de múltiples nodos de poder, pero en la revisión pasan a un primer plano. En tres regiones geopolíticas han aparecido nuevas potencias de rango mundial Japón, China y Europa que se suman a EE.UU y la URSS. También han aparecido potencias de segundo orden que lideran sus regiones como La India. La clasificación se basa fundamentalmente en el alcance de la influencia que tienen los Estados más allá de sus fronteras, y el resultado es un mundo de múltiples nodos, con muchas zonas de influencia. Hay una interconexión mucho mayor entre las regiones y los países que se hallan en diferentes niveles jerárquicos. Asimismo se atribuye una influencia menor a las dos superpotencias, en favor de las nuevas potencias regionales en alza. (Sigue el razonamiento de la construcción y nos habla de regiones geoestratégicas, que son el mundo marítimo y el mundo continental euroasiático, y unas divisiones geopolíticas también llamadas subregiones. Hay que destacar la existencia de una tercera regíón que sería América del Sur. Sobre todo habrá que destacar el cinturón de quiebra que serán zonas reconocidas como el escenario de enfrentamiento de las dos grandes potencias y estas serían: Oriente Medio y el sureste de Asía.) *Modelo de Huntington Tratará el choque de civilizaciones que no es exactamente un modelo geopolítico, es más bien una estratificación del mundo. Plantea que las guerras tenían lugar fundamentalmente en ese espacio de contención, en ese interior creciente de los modelos de la geopolítica clásica. Huntington va a proponer una imagen del mundo basada en una subdivisión etno-religiosa. Y a partir de ahí propone 3 posibles órdenes geopolíticos: Escenario de la globalización: transnacionalización Escenario de las culturas Escenario que mantiene que EEUU es un Imperio indiscutible. Plantea que los futuros conflictos van a tener lugar entre civilizaciones, no vemos Estados y es verdad que congela una imagen como si las mentalidades y culturas fueran inmutables y permanentes. Esa especificidad cultural marcada y las etno-religiones no están separadas las unas de otras, sabemos que hay comunidades religiosas de unas carácterísticas en unos territorios en los que se da una interpenetración por los procesos de globalización. Eso que llama la cultura occidental no está homogeneizado ni consolidado. Es decir, no se responden a unas pautas definidas y consolidadas. Esta propuesta se encuentra durante una transición tras la Guerra Fría que está aún por definirse. Críticas a este modelo: - Las diferencias culturales son siempre relativas. La cuestión clara es que él está haciendo una imagen congelada de unas civilizaciones que el interpreta como estables, y como claramente diferenciadas, pero no lo son. - Esa categoría que él hace como occidental, donde incorpora a EEUU, Canadá y Europa, es una categoría problemática. Cuando hablamos de la construcción de un concepto de europeidad, esa construcción se ve contrarrestada por el surgimiento de nacionalismos, etc… - Entre EEUU y la UE, hay divergencias claras. - La globalización socaba las diferencias. A partir de Septiembre de 2001, a partir del ataque a las torres gemelas, este modelo de Huntington sirve para inspirar esa representación de las nuevas guerras que tienen que ver con planteamientos etnoreligiosos, que son Al-Qaeda y Bin Laden. *Descolonización: el contagio geográfico y la disparidad ideológica La segunda fase de hegemonía norteamericana es un período de descolonización importante, pero es evidente que la primera fase de hegemonía británica no tuvo esta carácterística. Para las potencias del centro, en este periodo de incipiente hegemonía británica la liberación de estas colonias anacrónicas supónía ventajas indudables. Pero aquella descolonización sentó las bases del imperialismo informal británico en Latinoamérica a mediados del XIX. La descolonización se produce por grupos espaciales en períodos diferentes. Ese contagio espacial demuestra la importancia que tienen para la descolonización los procesos de periferia. La guerra de independencia norteamericana fue un ejemplo para Latinoamérica en la primera fase de descolonización; la independencia de la India abríó camino al resto de la periferia en la segunda fase de descolonización. A nivel regional, las concesiones políticas otorgadas a una colonia desencadenan un número de demandas cada vez mayor en toda la regíón. Ej.: descolonización de Ghana= descolonización de todo el continente (contagio). La retórica que utilizaban estos líderes revolucionarios se distingue: La libertad a la que se aspiraba en Latinoamérica, era proclamada con una ideología liberal a semejanza de la Revolución norteamericana. Un siglo después la ideología socialista culmina en muchas guerras de liberalización nacional. Esta es la razón de que Latinoamérica se ajustara más fácilmente en la economía-mundo.