Mapa del Imperio hispánico en tiempos de Carlos I y Felipe II
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB
3.4 La monarquía hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas internos. Guerras y sublevación en Europa
Felipe IIfue hijo de Carlos V y de Isabel de Portugal. Desde muy joven fue preparado para desempeñar su cargo de rey. Tras la abdicación de Carlos I en 1556 gobernó el Imperio integrado por los reinos y territorios de Castilla, Aragón, Navarra, el Franco-Condado, los Países Bajos, Sicilia, Cerdeña, Milán, Nápoles, Orán, Túnez, toda la América descubierta y Filipinas.
A estos se le uníó Portugal y su Imperioafroasiático en 1580. Con Felipe II (1556-1598) la hegemonía española llega a su apogeo. Carlos I cedido en su abdicación a Fernando el Imperio Alemán y las posesiones de los Habsburgo en Austria. Felipe II se asentó en la nueva capital, Madrid, donde gobernó con plena dedicación, asentando el centro del Imperio en Castilla. Los problemas internos fueron la muerte en 1568 del príncipe heredero Carlos, que había sido arrestado debido a sus contactos con los miembros de una presunta sucesoria promovida por parte de la nobleza contra Felipe y la figura de su secretario Antonio Pérez, quien fue destituido y acusado de corrupción. Huyó del país y se convirtió en un propagandista contra Felipe II. Fue un elemento clave en la formación de la "Leyenda Negra"
. Sus sucesivos matrimonios fueron parte de su política exterior. Se casó por con María de Portugal en 1543 y, tras su muerte, con María I Tudor, reina de Inglaterra, en 1554. Su muerte conllevó a Felipe casarse con la francesa Isabel de Valois en 1559. Al quedarse nuevamente viudo y sin herederos varones, se casó por cuarta vez, en 1570, con su sobrina Ana de Austria, madre del sucesor al trono español, Felipe III.
La idea de la unidad religiosa marcó la política de Felipe II. No dudo intervenir ante la amenaza de los berberiscos y turco en las costas mediterráneas. Obtuvo una gran victoria en la batalla de Lepanto en 1571.
Reprimíó las sublevaciones moriscas y se enfrentó con Francia por el control de Italia. La paz en Cateau-Cambrésis en 1559 fue favorable a los intereses españoles en la península italiana. Tras la muerte de su esposa, las relaciones se hicieron más hostiles con Inglaterra, que apoyaba a los rebeldes protestantes en los Países Bajos. El intento de invadir la isla en 1588 con la Armada Invencible acabó en un inició del declive del poder naval español en el Atlántico. Felipe II no pudo acabar con el conflicto político y religioso (revuelta calvinista) en los Países Bajos. Ninguno de los gobernadores pudieron impedir que la rebelión se asentara y llevara en el Siglo XVII a laindependencia de las Provincias Unidas
Consiguen la unidad ibérica con la anexión de Portugal, al hacer valer sus derechos sucesorios en 1581 en las Cortes de Tomar, tras morir sin descendencia el rey portugués Sebastián.En 1578 moría el rey Sebastián I de Portugal en la batalla de Alcazarquivir. Carecía de descendencia y varios candidatos aspiraban al trono que detentaba la dinastía Aviz.
Felipe II, rey de España y tío del fallecido y descendiente del rey Manuel I de Portugal, reclamó sus derechos al trono. La uníón ibérica podía traer beneficios políticos y económicos.Felipe II decidíó la invasión de Portugal que encargó al Duque de Alba. Llegaron a Lisboa sin encontrar apenas resistencia. Finalmente las Cortes portuguesas reunidas en Tomar proclamaron rey a Felipe II en 1581
. El que sería conocido como Felipe I de Portugal permanecíó tres años en Lisboa. Se comprometíó a mantener y respetar los fueros, costumbres y privilegios de los portugueses, a mantener en sus cargos a todos los funcionarios de la administración y a todos los efectivos que controlaban el Imperio portugués. Se creó un Consejo de Portugal y se suprimieron las aduanas con Castilla. La anexión significó la uníón de dos enormes imperios.
Las posesiones portuguesas en Brasil, África y Asía pasaron al Imperio de Felipe II.
Un Imperio “en donde nunca se ponía el sol”