Mapa conceptual de los trastornos del lenguaje
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB
FASE DE Adquisición DEL LENGUAJE
El proceso de adquisición del lenguaje se caracteriza porq varía de unos niños a otros al intervenir en el variables tan dispares como las lingüísticas,las particulares de cada niño y las vinculadas a la interacción social. El lenguaje lo consideran una elaboración q se da en un marco delimitado previamente y q se estructura como un conjuntos de componentes independientes.En la infancia existen varios PERIODOS Críticos para el desarrollo de los distintos componentes del lenguaje,considerando q para adquirir la sintaxis el periodo critico no iría mas allá de los 5 o 6 años,al igual q la fonología cuyo desarrollo sufriría un declive constante a partir de los 6 años. El periodo de adquisición del lenguaje se produce entre los 0y6 años.Hay 2 fases:a)
Fase prelingüística(0-12meses):
el llanto pasa a tener una intención comunicativa.Aparecen sonidos semejantes a la risa.Al llanto le sigue la sonrisa.Se trata de conducta vocalizadoras de un importante componente lúdico.En este periodo se esta construyendo la base de la pragmática del lenguaje,del uso del mismo como vehiculo de comunic. Afectiva.Durante los primeros 6meses,su potencial fonológico es superior al q tendrá después.Irá perdiendo a medida q los sonidos de la lengua materna se aprendan. Hacia los 6 meses comienza la etapa del balbuceo.Empiezan a tomar forma factores paralingüísticos como entonación,inflexión de voz o ritmo. Progresivamente van apareciendo las 1ªpalabras.Al final de 1º año comienza la comprensión verbal,entiende como mínimo 3palabras o expresiones antes de tener la capacidad de emitirlas.B)Fase lingüística (1-5/6 años):
comienza la etapa holofrastica(expresa con una palabra elementos q tienen valor de frase).A partir de 18meses,componen frases de 2 palabras(nombre mas verbo). Etapa telegráfica:entre 2 y 3 años,enunciados de 3 o 4 palabras.200 a 1000 palabras.Antes de los 3,ya preguntan. Entre los 3 y 4 el vocabulario se enriquece gracias a la maduración neurológica. A los 5,adquieren mecanismos básicos del lenguaje adulto.2600palabras.Al acabar la etapa de EInfantil las estructuras fonológicas, morfosintácticas,semánticas y pragmáticas estarán conseguidas.Los factores q pueden influir negativamente se agrupan en:orgánicos(genéticos,neurológicos o anatómicos) y psicológicos (emocionales y afectivos).// Es importante distinguir entre sonido y fonema.EL SONIDO se refiere a la emisión q se hace al hablar,entendiendo esta emisión como una entidad física q se produce por la vibración del aire al pasar por las cuerdas vocales,boca y cavidad nasal.
EL FONEMA es una entidad abstracta q hace referencia al concepto o representación mental q tenemos de un determinado sonido, por lo que podemos distinguir entre diferentes tipos de sonidos emitidos por diferentes personas y entender lo q dicen gracias a q los hablantes de una misma lengua comparten el mismo esquema fonológico. Con el termino fonético nos referimos al sonido y con el fonológico al los fonemas. El nivel fonético-fonológico se ocupa del estudio de sonidos y fonemas. La fonología estudia los rasgos distintivos de los diferentes fonemas (el punto de articulación,mono de artic. Y la sonoridad).//TRASTORNOS DEL HABLA.DISLALIA:
Son los trastornos en la articulación de fonemas,o bien por ausencia o alteración de algunos soniddos concretos o por la sustitución por otros.Los tipos de dislalias dan lugar a:
sigmatismo(alteración en la articulación de la /s/);
rotacismo(mala art./r/);
ganmacismo(/g/);
lambdacismo(en la l y ll);
deltacismo(en la d y t);
mitacismo(p,b,m);
jotacismo (en la j);
yeísmo(articulación de y en vez de la ll);
ceceo(articulación de z en vez de s);
seseo(s en vez de z);
chinoismo(sustitución de r por l);
hotentotismo(defecto articulación en todos los fonemas). TIPOS: 1.
Dislalia funcional(trastornos de la articulación q no presentan malformación anatómica, perdida de audición o lesión neurológica,sino una incapacidad funcional.En algunos casos el niño sabe q articula mal y quiere corregirlo pero sus órganos no obedecen con la facilidad q el desea. Pueden darse varias causas:escasa habilidad motriz,dificultades en la percepción del espacio y tiempo,falta de comprensión o discriminación auditiva,factores psicológicos,ambientales, hereditarios o deficiencia intelectual).2.Dislalia orgánica(son los trastornos de la articulación q están motivados por alteraciones orgánicas.Hay dos tipos: a)Diglosia(es una alteración articulatoria en la producción oral producida por una causa anatómica y/o fisiológica de los órganos periféricos articulatorios,y de origen no neurológico.Se clasifican en función de las carácterísticas anato-fisiológicas de los órganos periféricos del habla,como:la disglosia labial,mandibular,lingual,palatal.b)Disartria(pueden ser de origen muy variado,dentro del trastorno neurológico.Son alteraciones motrices del habla,provocadas por lesiones del sist.Nervioso. Pueden manifestar problemas de respiración,fonación,articulación,resonancia,ritmo o prosodia). 3.Dislalia audiogena(alteración de la articulación producida por una audición defectuosa.Un elemento fundamental en el lenguaje es la percepción auditiva.DISFEMIAS:o tartamudez.Es un trastorno de la fluidez verbal en el cual no se dan anomalías orgánicas,q se caracteriza por las interrupciones bruscas,bloqueos y espasmos musculares.3 tipos: a)tartamudez tónica(habla entrecortada con espasmos) b)tart.Clónica(repetición compulsiva de silabas) c)tart.Tónica-clónica./ La tartamudez es mas frecuente en los niños de menor edad.La aparición y evolución pasa por tres fases:primaria,transicional y secundaria(al tartamudeo se le asocian otros signos anormales:miedo a hablar,tics,ansiedad,etc).Disfonía:alteración de la voz,en cualquiera de sus cualidades.Clasificación:a)D.Orgánicas: provocadas por una lesión anatómica en los órganos de la fonación. B)D.Funcionales:uso defectuoso del órgano vocal.MUTISMO:desaparición del lenguaje existente sin q exista agresión cerebral.Dos clases de mudos: los de base psicótica y los de base emocional o neurótica.