Manuel de Falla: 'El Amor Brujo' y la Esencia del Nacionalismo Musical Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

La Danza Ritual del Fuego de 'El Amor Brujo'

Autor y Contexto Histórico

Autor: Manuel de Falla, nacido en Cádiz, es considerado el compositor más universal de nuestro país.

Cronología: La obra fue estrenada en 1915.

Periodo Artístico: La obra de Falla se sitúa entre dos pilares estéticos: el nacionalismo musical y el impresionismo. En este caso, la pieza es claramente nacionalista.

El nacionalismo musical surge durante el Romanticismo del siglo XIX y perdura durante el siglo XX. Se desarrolla fundamentalmente en Rusia, los países escandinavos, Bohemia y España. Las obras nacionalistas suelen inspirarse en elementos musicales característicos del folklore.

Género y Argumento

Género: Música instrumental orquestal. No obstante, la obra incluye un número cantado: La Canción del Fuego Fatuo.

La obra fue encargada por la artista Pastora Imperio, quien deseaba una historia con canciones y bailes. Es una obra intimista y localista en la que Falla explora la esencia de la música gitana.

Argumento Basado en Leyendas Gitanas

El argumento se basa en leyendas gitanas que le relató a Falla la madre de la artista. Candela, una joven gitana, está enamorada de Carmelo, pero se interpone entre ellos el espíritu de su marido muerto, José. Gracias al ritual del fuego, el hechizo se deshace.

Estructura y Forma Musical

Forma: Es un número del ballet El Amor Brujo.

La obra se inicia con un trino de las cuerdas y clarinetes (introducción) que da paso al tema principal (A), interpretado por el oboe. La orquesta repite el tema (AA). Seguidamente, aparece otra melodía (B), protagonizada por el viento y marcada por los timbales. Aparecen también interpretaciones solistas.

Elementos Técnicos de la Composición

Timbre e Instrumentación

Falla utiliza una orquesta con los componentes habituales de la orquesta romántica, aunque no es una formación grande. La tímbrica está muy cuidada, como es habitual en su obra.

  • Viento Madera: Flauta, piccolo, oboe, clarinetes y fagot.
  • Viento Metal: Trompas y trombones.
  • Percusión: Timbales.
  • Cuerda: Violines I, violines II, violas, violonchelos y contrabajos.

Melodía y Armonía

Tras el trino inicial protagonizado por cuerdas y clarinetes, entra la melodía principal a cargo del oboe. Es una melodía de ámbito reducido y diseño ondulado con un marcado carácter andaluz.

Al no existir alteraciones en la armadura, se podría indicar una tonalidad de Do Mayor (DoM) o La menor (Lam), pero la abundancia de cromatismos sugiere el uso de una escala andaluza.

Ritmo

El ritmo es binario en compás de 2/4. Las indicaciones de intensidad (acentos) señaladas en determinadas partes (compases 9 y 17 de los violonchelos) hacen que se marque una negra cada cuatro tiempos, lo que genera la sensación de que el ritmo binario se convierte en cuaternario.

Tempo

La indicación de tempo es Allegro ma non troppo e pesante (rápido, pero no demasiado, de carácter pesado). Negra = 120.

Textura

Se combina la textura armónica u homofónica con la melodía acompañada, donde el solista es arropado por el resto de la orquesta.

Entradas relacionadas: