Manuel Chaves Nogales: Periodismo, Exilio y la Crónica de un Siglo Convulso
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
Contexto Literario: Chaves Nogales y su Generación
Manuel Chaves Nogales era novecentista, parte de una generación cuyos miembros solían ser catedráticos, personas doctas con un fuerte contenido intelectual. La generación a la que nos referimos ahora es la de las vanguardias, la República y la Generación del 27. Estos autores nacen aproximadamente entre 1890 y 1905. Por ejemplo, en 1898 nace Lorca, y en 1902, Alberti y Cernuda.
Características de la Generación del 27
Esta fue una generación eminentemente lírica, de grandes poetas, en contraposición a los ensayistas anteriores. En España, es considerada la generación de poetas más importante. Sin embargo, otros géneros también se vieron influenciados por este lirismo, buscando un lenguaje ingenioso. En este periodo, aparece una gran revista literaria: La Gaceta Literaria.
Trayectoria Periodística y Literaria de Chaves Nogales
Manuel Chaves Nogales fue un periodista sevillano que se trasladó a Madrid. Su primer libro, La ciudad, publicado en 1921, ya mostraba cierto lirismo propio de la época. En la capital, colaboró en distintos medios y finalmente fundó un periódico que se convirtió en un gran éxito durante la República: Ahora.
Innovaciones en el Periodismo de la Época
En este periodo, comenzaron a aparecer reportajes sobre gente corriente: mujeres universitarias, vendedores, serenos, entre otros. En estas publicaciones, la fotografía adquirió una gran importancia, un rasgo que ya se había destacado en La Esfera.
Obras Destacadas: Primeros Reportajes y Biografías
Su siguiente libro, Narraciones maravillosas y biografías ejemplares de algunos grandes hombres humildes y desconocidos, recopila historias de gente de la calle, personas comunes, un tema muy propio de la época.
La Vuelta a Europa en Avión: El Reportero Protagonista
El libro que le otorgó fama y lo caracterizó fue La vuelta a Europa en avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja, publicado en los años veinte. Es una recopilación de reportajes donde el reportero se presenta como una figura audaz y aventurera, convirtiéndose en el protagonista de la narración.
Explorando la Rusia Soviética: Novelas Cortas
Como consecuencia de este viaje, escribió La bolchevique enamorada (el amor en la Rusia roja). Esta obra apareció en una colección de novelas cortas muy famosa entre 1907 y la Guerra Civil, titulada El cuento semanal. La novela corta. Eran relatos de aproximadamente 60 páginas ilustradas que alcanzaron tiradas asombrosas.
El Maestro Juan Martínez: Ficción Basada en la Realidad
También escribió El maestro Juan Martínez que estaba allí, publicado en 1934 en la revista Estampa. Este libro, de naturaleza algo confusa, se presenta como un reportaje, pero es en realidad una novela construida a partir de hechos reales. El protagonista, un maestro bailarín flamenco con una compañía que actuaba para los zares, queda atrapado en la Rusia soviética al estallar la revolución. La obra narra las terribles peripecias de un personaje fuera de lugar.
Biografías Emblemáticas: Juan Belmonte
Publicado en Estampa en 1935, Juan Belmonte, matador de toros. Su vida y sus hazañas es una biografía de este torero intelectual, narrada por el propio Juan Belmonte y escrita por Chaves Nogales.
Chaves Nogales y la Guerra Civil Española
Durante la Guerra Civil, los obreros se incautaron de Ahora y lo nombraron director. Sin embargo, en noviembre de 1936, ante la inminente caída de Madrid, el gobierno de Largo Caballero abandonó la capital y huyó a Valencia. Chaves Nogales, en desacuerdo con esta deserción, también abandonó su puesto.
El Exilio y "A Sangre y Fuego"
Entre 1936 y 1944, Chaves Nogales vivió exiliado en Francia y Londres. En 1937, publicó un libro fundamental para su posterior rescate literario: A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España. Nueve novelas cortas de la Guerra Civil y la Revolución. Estas nueve novelas, aunque ficcionales, están basadas en hechos reales y se caracterizan por no presentar héroes de un bando y bestias del otro. Chaves Nogales se posiciona entre las "dos Españas", una postura que Andrés Trapiello reivindicó en su obra Las armas y las letras, señalándolo como el primero en superar esa dicotomía española.
Últimos Años y Legado
Su último libro publicado fue La agonía de Francia. Desde 1937 hasta 1940, vivió en Francia, pero en 1940, ante el avance de la Segunda Guerra Mundial, los periodistas extranjeros huyeron a Inglaterra. En ese momento, Chaves Nogales se trasladó a Londres, donde falleció en 1944.