Manuel y Arturo Civit: Evolución Arquitectónica y Obras Emblemáticas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
Manuel y Arturo Civit: Trayectoria y Evolución Arquitectónica (1901-1978 y 1903-1975)
Primera Etapa: Racionalismo (1926-1938)
- 1926-1928: Graduación en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Desarrollo de viviendas individuales para la élite intelectual.
- 1932: Asumen como Director y Subdirector de Arquitectura de la Provincia.
- Defensa activa de los preceptos modernistas.
- Arquitectura institucional.
- Experiencias en vivienda popular: Barrio Cano.
Segunda Etapa: Pintoresquismo (Desde 1938)
- 1938: Enfoque en arquitectura institucional y de representación nacional.
Análisis de Obras Emblemáticas
Pabellón Alemán de Mies Van der Rohe (Barcelona, 1929)
Concepto
El Pabellón Alemán, diseñado por Mies van der Rohe para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, representó la vanguardia de la República Alemana de Weimar. Su diseño, de modestas dimensiones y elegantes materiales, estaba concebido para recibir visitantes distinguidos, como el rey Alfonso XIII. La obra también sirvió para difundir nuevas corrientes artísticas como el neoplasticismo.
El Pabellón se emplaza sobre un podio rectangular de travertino, similar a los templos romanos. Se integra visualmente con la plaza al este y se conecta al oeste con un camino hacia el Pueblo Español. Se cierra en sus extremos norte y sur.
Composición
La composición, basada en un juego ortogonal de planos, permite una fluidez espacial tanto interior como exterior, gracias a amplios ventanales. Esta fluidez y transparencia buscaban transmitir la idea de libertad y progreso de la República Alemana. Mies van der Rohe organizó el pabellón en tres zonas: patio de recepción, núcleo edificado y patio trasero. Los elementos verticales y horizontales se disponen con libertad, pero regidos por un riguroso orden geométrico. El énfasis horizontal se acentúa con los grandes voladizos de la cubierta, sostenidos por ligeras columnas de acero, dando un carácter etéreo a los techos.
Materiales
El lenguaje moderno del edificio se resalta con el uso de: vidrio, acero y cuatro tipos de mármol (travertino romano, mármol alpino verde, mármol antiguo verde de Grecia y ónice dorado de las montañas Atlas). Las dimensiones del interior provienen del bloque de ónice dorado que Mies encontró en Hamburgo, debido a la premura de la construcción.
Villa Savoye de Le Corbusier (Poissy, 1929)
La Villa Savoye, ubicada en Poissy, cerca de París, es una de las contribuciones más importantes a la arquitectura moderna del siglo XX. Terminada en 1929, es una casa de campo francesa que celebra la era de las máquinas.
Le Corbusier es conocido por su frase "La casa es una máquina de vivir". El diseño de la Villa Savoye incorpora cualidades innovadoras y avances de la industria, buscando la eficiencia.
Le Corbusier estableció "Los 5 Puntos de la Arquitectura", una lista de elementos a incorporar en el diseño, que pueden considerarse una interpretación moderna de "Los 10 libros de Arquitectura" de Vitruvio. La Villa Savoye se ajusta meticulosamente a estos 5 puntos.
Los 5 Puntos de la Arquitectura:
- Los «pilotis» (pilares): La casa se eleva sobre pilotes, liberando el suelo.
- El techo-jardín: La cubierta plana se convierte en un espacio utilizable y ajardinado.
- La planta libre: La estructura de pilares permite una distribución interior flexible.
- La ventana corrida: Ventanas horizontales que recorren la fachada, maximizando la iluminación natural.
- La fachada libre: La fachada se libera de elementos estructurales, permitiendo mayor libertad de diseño.
Al entrar al sitio, la casa parece flotar, sostenida por delgados pilotis. El nivel inferior, pintado de verde, contribuye a esta percepción. Este nivel contiene los programas de servicio. La fachada de vidrio curvo del nivel inferior coincide con el radio de giro de los automóviles de 1929, facilitando el acceso al garaje.