Manual de tiro de armas automáticas: características, técnicas y misiones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Características del armamento

Proporcionan gran volumen de fuego controlado y preciso, superior al de las armas individuales, y pueden operar bajo cualquier condición de visibilidad, incluso en fuegos planeados previamente.

Misiones

Misiones Ofensivas

Apoyo de fuego al avance de las secciones mediante:

  • Fuego de apoyo inmediato (FAI)
  • Fuego lejano (FL)
  • Fuego de precisión (FP)
  • Fuego de cobertura (FPF)
  • Fuego de protección de convoyes (FPCA)

Contra objetivos enemigos.

Misiones defensivas

Proporcionan apoyo inmediato a las secciones en el Batallón de Apoyo de Reserva (BAZR) mediante:

  • Barreras a los fuegos de protección de fuego (FPF)

Constituyen el esqueleto del plan de fuego del Batallón (BON). También tienen como misión batir un sector de tiro, siendo un factor determinante en la selección del asentamiento.

Técnicas de tiro

Aplicación de los métodos y principios necesarios para batir blancos con el mínimo de munición y tiempo.

Características del tiro

Trayectoria

Camino que sigue un proyectil, comenzando al ser disparado y terminando al dar en el blanco o en el suelo. La trayectoria es curva y su curvatura aumenta con el alcance.

Ordenada

Vertical trazada desde cualquier punto de la trayectoria hasta el plano horizontal que pasa por el origen. La ordenada aumenta aproximadamente hasta 2/3 del alcance.

Haz de trayectorias

Grupo de trayectorias de proyectiles que han sido disparados por armas con los mismos datos de tiro y munición. Las vibraciones del arma, la munición y las condiciones meteorológicas afectan a las trayectorias.

Terreno batido

Figura elíptica que se forma al chocar el haz de trayectorias con el terreno. Su eje mayor coincide con la dirección de tiro. El centro se llama Centro de Dispersión (CDI). Al aumentar el alcance, el terreno batido se vuelve más corto y ancho. El ancho del terreno batido es aproximadamente igual a 2 milímetros a cualquier alcance.

Orden de tiro

Son los medios para controlar el tiro y contienen las instrucciones para batir los blancos. Hay dos tipos:

  • Iniciales: Para batir blancos y transportar a otro.
  • Sucesivas: Para corregir el tiro, variar la cadencia y finalizar el tiro.

Elementos del orden de tiro

  • Designación del blanco: dirección, descripción, alcance.
  • Métodos de tiro: división del blanco, mecanismo de tiro, cadencia, control.

Métodos de empleo

Acciones de conjunto

  • Apoyo prestado a la compañía en su totalidad y no en una parte determinada de ella.
  • Apoyo directo: Autorización para atender directamente las peticiones de apoyo de la parte de la compañía a la que apoyan.
  • Agregación: Incorporación con carácter temporal de todos o parte de los puestos de armas (P.A.) a una sección o puesto de armas.

Misiones ofensivas

Fuegos de apoyo inmediato

Se dirigen contra posiciones que se oponen al avance de las secciones. Pueden ser fuegos de asalto cuando acompañan a los puestos de armas o realizarse desde una base de fuegos.

Fuegos lejanos

Dirigidos contra blancos a retaguardia de las posiciones enemigas. Se asignan a las armas de la base de fuegos y comienzan cuando las fuerzas propias llegan a los límites de seguridad.

Normas de seguridad

  • Tirar con trípode.
  • Usar el bloqueo del mecanismo de elevación.
  • Toda la dotación debe conocer los límites de seguridad e informar a los jefes de las tropas.
  • No disparar a través de árboles.
  • No disparar trazadoras a distancias mayores de 750 metros.
  • No cruzar los haces de trayectoria.

Misión en defensa: Armas del BAZR

Se les asigna una barrera en los FPF y un sector de tiro. Armas del puesto de armas (P.A.) con la misma misión, separadas 35 metros.

Barreras

Se caracterizan por fuegos de flanco, cruzados y rasantes. Se realizan con las armas fijas en dirección y elevación. Si el terreno presenta irregularidades, alzas de 4 milímetros; fuegos rasantes hasta 700 metros. Los fuegos cruzados aumentan la eficacia del plan de fuegos al reducir las zonas muertas en los FPF.

Sector de tiro

A las armas que se les asigna un sector de tiro (S.T.) se les indica su zona de responsabilidad. Baten blancos de oportunidad. El S.T. no excede de 800 milímetros. Se obtienen mejores resultados solapando los sectores. Si es posible, la barrera constituye el límite cercano del sector.

Direcciones de puntería (DPT)

Si el terreno no permite preparar barreras eficaces, se asignan DPT. Estas pueden caer dentro del S.T. o coincidir con uno de sus límites.

Gráfico de alcance

  1. Número de armas, designación de la unidad y fecha.
  2. A partir del centro, dibujar la barrera y las DPT.
  3. Norte, pasando por la posición.
  4. Orientar las armas hacia un punto característico con rumbo y distancia.
  5. Dibujar puntos característicos cerca de los límites y dibujar los límites de los sectores.
  6. Determinar la rasante de las barreras con trazo grueso y anotar las distancias a los extremos de las zonas muertas.
  7. Anotar el rumbo de la barrera y las DPT.
  8. Determinar la dirección y la angulación de tiro (A.T.) para la barrera.
  9. Anotar la barrera como Nº 1.
  10. Dibujar los blancos dentro del sector para los que se calcularon los datos.
  11. Anotar el alcance, dirección, A.T., ancho y profundidad de todos los blancos.

Entradas relacionadas: