Manual de Respuesta Rápida ante Incidentes Comunes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 11,02 KB
Factores que Determinan la Gravedad de una Intoxicación
La gravedad de una intoxicación depende de varios factores clave:
- Tipo de producto tóxico.
- Vía de administración (ingestión, inhalación, contacto cutáneo).
- Dosis o cantidad del tóxico.
- Tiempo transcurrido desde la exposición.
- Características individuales del afectado (edad, peso, estado de salud).
Actuación ante Diferentes Tipos de Intoxicación
Intoxicación por Ingestión
Ante una intoxicación por ingestión:
- Identificar el tóxico.
- Llamar al 112 o al Instituto Nacional de Toxicología (INT).
- Proporcionar la información recopilada y seguir sus instrucciones.
Importante: NO provocar el vómito sin indicación médica.
Intoxicación Respiratoria
En caso de intoxicación respiratoria:
- Proteger las vías respiratorias con un pañuelo.
- Retirar a la persona de la zona tóxica.
- Ventilar el espacio afectado.
Intoxicación Cutánea
Para una intoxicación cutánea:
- Proteger la piel con guantes.
- Retirar la ropa impregnada con el tóxico.
- Lavar la piel con abundante agua durante al menos 15 minutos.
Intoxicación Etílica
Ante una intoxicación etílica:
- Tranquilizar a la víctima.
- Acompañarla para evitar que se duerma.
- Abrigarla para prevenir la hipotermia.
- Alertar al 112 si la persona está inconsciente.
Importante: NO dar alimentos ni bebidas, ni provocar el vómito. No abandonar a la persona.
Actuación General ante Mordeduras
La actuación general ante una mordedura incluye:
- Limpiar la herida con agua y jabón.
- Desinfectar con clorhexidina.
- Controlar la hemorragia.
- Identificar al animal.
Actuación con Animales Callejeros
Si se trata de un animal callejero:
- Aplicar un antiséptico a chorro.
- Trasladar a un centro sanitario si es necesario para la vacuna contra la rabia o el tétanos.
Actuación con Animales Venenosos
Qué NO hacer ante un animal venenoso:
- No aplicar torniquetes.
- No realizar cortes.
- No succionar el veneno.
Actuación ante Picaduras
Picaduras de Insectos
En caso de picaduras de insectos:
- Limpiar la zona afectada.
- Aplicar frío local.
- Aplicar amoniaco diluido (tipo after-bite).
En caso de alergia, valorar la necesidad de llevar consigo corticoides o adrenalina para prevenir una reacción alérgica grave (shock anafiláctico).
Picaduras de Animales Marinos
Medusas y erizos de mar:
- Extraer los pinchos o tentáculos con pinzas o una tarjeta.
- Lavar la herida con agua salada.
- Aplicar vinagre o limón y frío local.
Pez araña:
- Retirar los restos.
- Sumergir la zona afectada en agua caliente durante unos 30 minutos.
- Aplicar frío local.
Picaduras de Arácnidos
Ante picaduras de arácnidos:
- Limpiar y desinfectar la zona.
- Aplicar calor, ya que la toxina es termolábil.
- Posteriormente, se puede aplicar frío local.
Si se trata de una garrapata:
- Utilizar alcohol.
- Extraer con pinzas.
Situaciones Cardíacas y Respiratorias
Diferencia entre Infarto y Angina de Pecho
- Infarto: Mayor intensidad y duración, con necrosis (muerte) del tejido.
- Angina de pecho: Transitoria y sin lesión permanente del tejido.
Manifestaciones del Infarto en Hombres y Mujeres
- Hombres: Presión opresiva en el pecho que puede irradiar al brazo izquierdo, mejorando en reposo.
- Mujeres: Presión en el pecho, dolor de espalda, cuello, nuca, estómago y mandíbula.
Posición ante Dolor Torácico
Colocar a una persona consciente con dolor torácico en posición semisentada.
Medicamentos: No administrar ningún medicamento a menos que esté prescrito por un médico.
Posición ante Dolor Abdominal
Colocar a una persona con dolor abdominal en posición fetal para aliviar el malestar.
Alimentos y bebidas: No administrar analgésicos, alimentos ni bebidas.
Dolor de Cabeza Preocupante
Un dolor de cabeza es preocupante si es:
- Brusco.
- Acompañado de alteraciones motoras.
- Con convulsiones.
- Rigidez de nuca.
- Fiebre.
- Sensibilidad alterada.
- Inconsciencia.
- Ceguera.
- Náuseas.
Actuación ante Disnea (Dificultad Respiratoria)
Por ansiedad:
- Mantener la calma.
- Fomentar una respiración regular, lenta y profunda (diafragmática abdominal).
- Utilizar una bolsa de papel cubriendo nariz y boca.
Por problemas respiratorios:
- Si tiene inhalador prescrito, usarlo.
- Asegurar una respiración suficiente y vía aérea abierta; llamar al 112.
- Si la respiración es insuficiente, iniciar Reanimación Cardiopulmonar (RCP).
Posición ante Lipotimia (Desmayo)
Colocar a la persona en posición ANTISHOCK si está consciente, o en Posición Lateral de Seguridad (PLS) si está inconsciente.
Crisis Convulsivas
Causas de Crisis Convulsiva
- Convulsiones febriles: En niños de 6 meses a 6 años, asociadas a fiebre.
- Ataque epiléptico: Episodios convulsivos no provocados.
- Ataque histórico: Episodios similares a la epilepsia pero provocados por factores externos.
Actuación ante Convulsiones
Qué hacer:
- Alertar al 112.
- Proteger a la persona: retirar objetos peligrosos y colocar algo blando bajo la cabeza.
- Anotar la hora de inicio y la duración de la crisis.
Qué NO hacer:
- NO sujetar a la persona; dejar que la crisis siga su curso.
- NO introducir objetos en la boca.
Hipoglucemia (Bajo Nivel de Azúcar en Sangre)
Si la persona permanece consciente y no vomita, administrar azúcar por vía oral (un terrón de azúcar, zumo).
Otras Situaciones de Emergencia
Corte de Digestión
Se produce por un cambio brusco de temperatura al entrar de forma precipitada en agua fría.
Consecuencias de un Ictus (Accidente Cerebrovascular)
Alternativas motoras o sensitivas que pueden aparecer:
- Sonrisa asimétrica.
- Dificultad en el habla.
- Pérdida de sensibilidad.
- Alteraciones motoras.
Agitación Psicomotriz
Se define como una actividad excesiva (movimientos y pensamientos) sin una finalidad clara, manifestándose como un síntoma de ansiedad.
Actuación ante Agitación Psicomotriz
- Tranquilizar: Hablar con voz baja, segura y calmada. No juzgar.
- Vigilar: Observar la aparición de convulsiones u otros síntomas (disnea, cianosis, fiebre, delirios, dolor).
- Medicación: Administrar medicación ansiolítica prescrita si la hubiera.
- Asistencia médica: Solicitar asistencia médica e informar de las alteraciones observadas y los antecedentes.
Parto y Apoyo Psicológico
Fases del Parto
- Dilatación.
- Expulsión.
- Alumbramiento.
Riesgos Durante el Parto
- Asfixia del bebé.
- Hemorragia postparto de la madre.
Inicio de la Fase de Expulsión
La fase de dilatación termina y puede comenzar la fase de expulsión cuando:
- Se produce la dilatación vaginal completa.
- Las contracciones son cada 3-4 minutos y duran aproximadamente 1 minuto.
Retención de Placenta
No tirar del cordón umbilical si la placenta no sale, ya que existe riesgo de desgarro y hemorragia.
Actuación: Animar a la madre a empujar para estimular las contracciones uterinas y facilitar la salida de la placenta.
Apoyo Psicológico
Factores estresores:
- Factores externos: Gravedad de la situación, incertidumbre, repetición de eventos.
- Factores personales: Experiencias previas, personalidad, edad.
Necesidades psicológicas del accidentado/a:
- Protección.
- Seguridad.
- Orientación.
- Apoyo.
Comunicación Efectiva
Los mensajes se transmiten a través de:
- Lenguaje verbal (7%): Las palabras utilizadas.
- Paralenguaje (38%): Tono de voz, volumen, fluidez, sonidos.
- Lenguaje no verbal (55%): Expresión facial, mirada, gestos, postura, vestimenta.
Aspectos importantes para una buena comunicación:
- Empatía: Ponerse en el lugar del otro, comprensión.
- Escucha activa: Mostrar interés genuino y consciente.
Estilos comunicativos:
- Asertivo.
- Pasivo.
- Agresivo.
Actuaciones de Ayuda en Víctimas en Estado de Shock
- Acercarse y presentarse.
- Proteger su intimidad.
- Preguntar sobre su estado y nivel de orientación.
Fases del Duelo
- Impacto o shock: Justo después del suceso. Confusión, dificultad para pensar, actuar y percibir el tiempo, hiperactividad, reacciones fisiológicas, pánico, parálisis y apatía.
- Reacción: Comprensión y reacción ante la pérdida. Toma de conciencia dolorosa: temor, miedo o culpa.
- Reorientación: Afrontamiento y aceptación. Retomar la vida cotidiana y el futuro.
Autocontrol del Auxiliar
Es importante que el auxiliar utilice estrategias de afrontamiento y aceptación como:
- Potenciar el autoconocimiento.
- Mantener actitudes positivas y flexibles.
- Utilizar estrategias para disminuir el estrés, como el control de la respiración o la descarga emocional.