Manual de Proyectos de Ingeniería Eléctrica: Definiciones, Documentación y Legalización
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 80,42 KB
1.1 Definiciones y Tipos de Proyectos
Proyecto: Un proyecto es el conjunto de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos, precisa un equipo de personas, un presupuesto, prácticas establecidas y una duración limitada.
Usuario: El usuario o propietario realiza el proyecto. Al desconocer cómo realizarlo, solicita a una oficina técnica que lleve a cabo su idea.
Contratista: Es la persona o grupo de personas contratados por el usuario para llevar a cabo el proyecto.
Tipos de Proyectos Eléctricos:
- Proyecto de ejecución: Conjunto de documentos que permiten al técnico realizar la obra. Formado por: Memoria, Planos, Presupuesto, Pliego de condiciones técnicas y estudio económico.
- Anteproyecto: Documento que expone la justificación de la necesidad y describe la instalación de forma superficial para su posterior aprobación. El presupuesto suele ser una estimación del proyecto real.
- Proyecto tipo: Proyecto reducido para instalaciones normalizadas para una empresa o zona.
Reglamentación:
Conjunto de normas, reglamentos, recomendaciones, etc., que se ha de conocer para la realización de un proyecto. Los principales en este tipo de instalaciones serían:
- Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación.
- Reglamento de líneas eléctricas de Alta Tensión.
- Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.
- Normas UNE.
- Recomendaciones UNESA.
- Recomendaciones AMYS.
- Método de Cálculo y Proyecto de Instalaciones de Puesta a Tierra para C.T.
- Reglamento de Verificaciones Eléctricas y Regularización del suministro de energía eléctrica.
- Normas NTE - IET / 1983
- Normas particulares de la compañía suministradora (si procede).
1.2 Documentos Característicos de un Proyecto
Memoria:
Es el documento más importante de todo proyecto. El cuerpo principal se dedicará a las definiciones o descripciones. Consta de:
- Datos que definen la obra: Titular, dirección, razón social, etc. Situación, dirección de la obra.
- Descripción de la obra: Objeto de la obra. Por qué y para qué se realiza. Justificación de la necesidad de la instalación. Justificación de potencia. Justificación económica. Solución adoptada entre diversas hipótesis contempladas.
- Descripción técnica de la obra: Descripción de los datos necesarios para su correcta instalación. Descripción de la instalación y los principales elementos que la componen. Justificación de la normativa contemplada y de las medidas observadas para cumplir dicha normativa. Bibliografía consultada (en caso necesario).
La memoria irá acompañada por alguno de los siguientes documentos anexos:
- Cálculos: Se indicarán los métodos o soluciones justificando con fórmulas y cálculos matemáticos. Los cálculos se apoyarán en los planos.
- Estudio medioambiental: Se estudiará el impacto medioambiental que pueda originar la instalación.
- Estudio económico: (No confundir con el presupuesto). Se hará hincapié en la rentabilidad, la amortización, la fiabilidad, etc.
- Estudio Básico de Seguridad y Salud (o Estudio de Seguridad y Salud): Dependiendo del volumen de la obra. El promotor realizará un estudio de seguridad y salud si:
- El presupuesto es igual o superior a 450.759 €.
- La duración es superior a 30 días laborales y hay más de 20 trabajadores a la vez.
- La mano de obra es superior a 500 días.
- Las obras son de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.
Si la obra no cumple ninguno de estos supuestos, se realizará un estudio básico de seguridad y salud.
Otros apartados:
Dependiendo del tipo de proyecto se podrían introducir otros apartados tales como:
- Organización del proceso de trabajo.
- Ábacos, diagramas y gráficos.
- Catálogos. Características de los equipos.
- Datos del terreno.
- Listado de materiales y/o proveedores.
- Condiciones de almacenaje.
- Transporte y/o montaje. Condiciones especiales de ambos.
- Plan de mantenimiento posterior.
Al final del documento figurará la fecha, firma y antefirma del autor del proyecto. La firma del técnico deberá ir acompañada por el visado del Colegio Oficial.
1.2.2 Pliego de Condiciones
Documento que expone las condiciones que deberá cumplir la instalación en lo referente a materiales, forma de ejecución, etc. Se divide en:
- Condiciones generales y económicas: Se introducirán las normas, reglamentos y leyes de vigencia en ese momento.
- Condiciones técnicas y particulares: Características exigidas a los materiales, equipos y elementos. Definir la marca sin indicarla. Normas de medición e inspección de las partidas. Plazos de ejecución de obra. Plan de entrega de equipos. Garantías exigidas. Condiciones de calidad. Condiciones de mantenimiento.
Al final del documento figurará la fecha y firma del autor del proyecto.
1.2.3 Presupuesto
Deberá constar de un índice con:
- Unidades constructivas (partes de obra completas, ej. un centro de transformación completo).
- Precios de unidades constructivas (se detallarán los precios de cada unidad, incluyendo materiales y mano de obra).
- Mediciones (unidades que forman cada unidad constructiva y cantidad de unidades).
- Precios unitarios (precio de cada elemento).
- Presupuesto general (unión de mediciones y precios de unidades constructivas).
Planos:
Planos: Junto con la memoria y el presupuesto, es el documento más importante para la correcta ejecución de la obra. Cada proyecto tendrá un número determinado de planos. Se incluirán:
- Plano de situación y/o emplazamiento.
- Planos de planta y alzados (si son necesarios).
- Planos de urbanización.
- Planos de ubicación de cuadros. Diagrama de bloques.
- Planos de ubicación de maquinaria y/o receptores.
- Planos de alumbrado y/o mecanismos.
- Plano de canalizaciones.
- Planos de líneas generales.
- Esquemas unifilares.
- Planos de detalles (cuadros, alumbrado, etc.).
- Plano de toma de tierra.
En cada plano se indicará: título del proyecto, título del plano, número de plano y escala. Cada plano irá firmado y sellado por el técnico, así como visado por el colegio correspondiente.
1.3 Recomendaciones Básicas de Presentación de un Proyecto
- Presentación digna y documentos perfectamente clasificados y encarpetados.
- Papel liso, preferentemente blanco, de 80 gr/m2, tamaño A4.
- Impresión a una cara con máquina de escribir o impresora.
- Fotocopias legibles.
- Hojas numeradas (incluidos planos).
- Márgenes mínimos: 35 mm izquierda, 15 mm derecha, 20 mm cabeza y pie.
- Documentos encuadernados (cartulina y fastener, anillas, gusanillo, etc.).
En la cubierta se colocará:
- Título del proyecto.
- Situación de la obra.
- Peticionario.
- Nombre del autor y número de colegiado.
- Fecha de elaboración.
Los planos deberán tener tamaño A4 (plegándolos si es necesario).
1.4 Documentos que Acompañan al Proyecto
Una vez realizado, el proyecto se lleva al Colegio Oficial para el visado de la firma. Ya visado, se presenta en el Servicio Territorial de Industria para su aprobación. Deberán acompañar al proyecto:
- Instancia de presentación.
- Solicitud de acta de puesta en servicio.
- Autorización de organismos afectados (Diputación, Renfe, Telefónica, etc.).
- Certificado de las mediciones de resistencias a tierra y de las tensiones de paso y contacto.
- Protocolo de ensayos del transformador.
- Contrato de mantenimiento de la instalación.
- Certificado final de obra.
1.5 Legalización de una Instalación Eléctrica
Procedimiento para la legalización de instalaciones eléctricas en baja tensión. Existen dos procedimientos:
- Proyecto realizado por un técnico competente.
- Cumplimentación de un formulario editado por la Consellería de Industria y Energía.
Para determinar el procedimiento, se estudiará si la instalación se encuentra en alguno de los epígrafes del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, instrucción ITC-BT-04.
Memoria Técnica de Diseño (MTD): El instalador autorizado que firme la memoria será responsable de que la misma se adapte a las exigencias reglamentarias. Se incluirán:
- Referentes al propietario.
- Identificación de quien firma la memoria y justificación de su competencia.
- Emplazamiento de la instalación.
- Uso al que se destina.
- Relación nominal de los receptores y su potencia.
- Cálculos justificativos de las características de la línea general de alimentación, derivaciones individuales y líneas secundarias, sus elementos de protección y sus puntos de utilización.
- Pequeña memoria descriptiva.
- Esquema unifilar de la instalación y características de los dispositivos de corte y protección adoptados, puntos de utilización y secciones de los conductores.
- Croquis de su trazado.
1.5.1 Legalización con Proyecto
Impresos a entregar:
- Impreso de solicitud SOLBTCP.
- Identificación del titular.
- Proyecto.
- Certificado de dirección y terminación de obra (CERINSBT).
- Certificado de instalación emitido por instalador autorizado (CERTINS).
- Certificado de inspección inicial por organismo autorizado (CERTOCA, si procede).
- Autorización para retirar los certificados de instalación (AUTNOT).
- Contrato de mantenimiento en locales de pública concurrencia.
Tasas a abonar:
- Instalaciones específicas, primeros 6.011 € de presupuesto - 38,2 €
- Por cada 6.011 € más o fracción - 10,08 €
1.5.2 Legalización con MTD
Tasas a abonar:
- Instalaciones específicas, primeros 6.011 € de presupuesto - 38,2 €
- Por cada 6.011 € más o fracción - 10,08 €
Se deberá presentar:
- Impreso de solicitud SOLMEMD.
- Documentación identificativa del titular (fotocopia del DNI-NIF, estatutos, etc.).
- Memoria técnica de diseño.
- Certificado de instalación emitido por instalador autorizado (CERTINS).
- Autorización para retirar los certificados de instalación (AUTNOT).
El trámite a seguir en la solicitud será:
- Presentación de la solicitud y documentación, y pago de tasas. Se genera el certificado de instalación y se entrega al interesado.
- Inspección (si procede).