Manual de Progresión Invernal: Técnicas Esenciales con Crampones, Piolet y Raquetas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Clasificación y Uso de Equipamiento de Progresión

Crampones: Tipos y Aplicaciones

La elección del crampón depende de la actividad y la rigidez de la bota.

Crampones de Correa (Cr. corr)

  • Características: Tradicionales, cintas planas, argollas para atar a campo o bota.
  • Pendiente Máxima: -25°.
  • Ventajas (Ve): Compatibles con cualquier bota.
  • Desventajas (Des): Difícil colocación, la cinta congelada se afloja.

Crampones Semiautomáticos (Cr. semi)

  • Características: Goma para la punta de la bota, talonera regulable, cierre de talón y correa que fija el crampón.
  • Uso: Ascensión, pendiente de nieve moderada o corredor de nieve difícil/moderada.
  • Ventajas (Ve): Más estabilidad que los de correa, polivalencia, compatibles con botas rígidas y semirrígidas.
  • Desventajas (Des): Lenta colocación y menor estabilidad.

Crampones Automáticos (Cr. aut)

  • Características: Taloneras regulables en el talón de la bota y con correa de seguridad, pequeño y ligero. Arco metálico con muesca en la puntera.
  • Uso: Actividades técnicas o escalada en hielo.
  • Ventajas (Ve): Colocación rápida, estable y ligero.
  • Desventajas (Des): Poco polivalente, requiere botas con suela rígida.

Configuración de Puntas

Puntas Frontales

  • Doble: Rutas no técnicas/moderadas. Estabilidad en pendientes con inclinación de 45-65°.
  • Seis Puntas: Pequeños, ligeros, poco resistentes. Uso: Ascensión estival, momentos puntuales en nieve compacta y dura. No poseen puntas frontales. Fijación: Correa.

Técnicas de Movimiento y Progresión

Técnicas de Cramponaje

  • Pato: Pendiente suave (20°), descenso, talón en punta.
  • Pies planos: Hasta 50°, pie perpendicular y cruce lateral. La pierna inferior va delante de la superior.
  • Mixta: 45-60°, cuerpo cruzado en pendiente, pie de abajo plano y el de arriba con punta frontal.

Auto Detención con Piolet

Procedimiento: Tumbarse boca abajo en la nieve. Apoyar la rodilla con el pie en alto. Agarrar el piolet con la mano baja del pecho, una mano en cruz y la otra en el regatón. Clavar el pico del piolet y apoyar el regatón en la superficie nevada.

Raquetas de Nieve

Uso y Material: Siempre utilizar bastones. Fijación libre en subida, bloqueada en bajada. Elegir según el peso (más pequeña = más ligera). Fijación: Automática o de correa. Requieren botas con rebajes en punta y talón (según el modelo de bota). Algunas incorporan puntas o cuchillas metálicas largas y puntas.

Progresión con Raquetas

  • Talón libre: Utilizado el 99% del tiempo. El bloqueo se usa para descensos cortos muy pendientes, saltar/superar obstáculos y transportar.
  • Llano: Fijación en talón liberada, pies y brazos separados, en pendientes de 20-36°.
  • Ascenso: Zigzag pequeño, patinado, usar alza (1° punta, 2° talón).
  • Descenso: Pie plano, clavar toda la raqueta, pie de pato, no correr.

Dos formas de descenso:

  1. Paso hundido: 1 talón, 2 punta (rápido y corto).
  2. Patinado: Deslizamiento.

Esquí de Fondo (Cross-Country)

  • Material: Esquís de fondo, botas rígidas y especiales, bastones, casco.
  • Estilos:
    • Clásico: Marcha. Impulso alterno de bastón y esquí. Deslizamiento que marca el suelo.
    • Patinador: Deslizamiento, sin marcar.
    • Descenso: Misma técnica que antes, ante bajadas muy pronunciadas se utiliza la semicuaña.

Nomenclatura y Normativa del Equipo

Partes del Equipo

  • Piolet: Pala, cruz, hoja, pico, mango, empuñadura, regatón, dragonera.
  • Raquetas: Cubierta, crampón, fijación de carraca, alza, pestaña de bloqueo.

Normativa

UIAA-152. EN-13089.

Técnicas Avanzadas con Piolet

Técnicas de Apoyo y Progresión

  • Piolet-Bastón (hasta 45°)

    Agarrar la hoja, se une el mango a la pala (delante) y el pico (atrás). Brazo extendido y apoyar el regatón en la nieve. El piolet se coloca al lado de la montaña.

  • Piolet (45°/60°)

    Agarrar el piolet por la hoja donde se une al mango. Apoyarse obligando a que la hoja quede clavada en la nieve.

  • Piolet Puñal (+60°)

    Misma colocación del piolet de apoyo, antebrazo paralelo al mango.

  • Piolet Escoba

    Utilizado en tramos cortos de pendiente horizontal con inclinación media. Una mano agarra el piolet por la hoja en cruz cerca del regatón. Clavar el regatón en la nieve con las manos inclinadas.

Estabilidad y Maniobras en Nieve

  • Estabilidad: Consultar el boletín del manto nivoso.
  • Bastón: Clavar para apoyo.
  • Vertiente: Saltar.
  • Vuelta María: Girar con esquís (paso de pato).
  • Doble traza: Medida específica.
  • Columna extendida.

Entradas relacionadas: