Manual de Producción Porcina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,2 KB

1. Definición de la Fase de Succión

Masaje

Con el paladar y la lengua, la cría masajea el pezón y ejerce presión sobre la base del mismo.

Succión

Ejerce un efecto de succión que provoca la salida de la leche.

Ciclo de Pulsación

Se llama ciclo de pulsación a una secuencia completa de los movimientos del manguito de ordeño. Este ciclo se puede obtener gráficamente mediante un registrador de vacío colocado a la entrada de la cámara de pulsación.

Relación de Pulsación

Porcentaje de los tiempos de aumento de vacío y vacío máximo, referido a la duración del ciclo de pulsación, registrado en la cámara de pulsación.

Velocidad de Pulsación

Número de ciclos de pulsación por minuto.

2. Hormonas en la Reproducción de la Hembra

FSH

Es una hormona también llamada “hormona folículo estimulante”, cuya principal función es favorecer el desarrollo folicular y la síntesis de estrógenos. Se sintetiza en la hipófisis anterior.

Progesterona

Es una hormona cuya función es la de mantener la gestación y es sintetizada por el cuerpo lúteo.

Estrógenos

Es una hormona cuya función es la de hacer que se manifieste el celo o estro. Se sintetiza en los folículos antrales.

Prostaglandinas

Es una hormona cuya principal función es la de provocar la regresión del cuerpo lúteo en caso de no producirse la fecundación del óvulo y, por tanto, la gestación, permitiendo que pueda volver a producirse la ovulación. Esta se sintetiza en el útero.

Oxitocina

Es una hormona producida por los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo que es liberada a la circulación a través de la neurohipófisis. Ejerce funciones como neuromodulador en el sistema nervioso central, modulando comportamientos sociales, sentimentales, patrones sexuales y la conducta parental.

3. Razas Porcinas de Aptitud Mixta

Large White (LW)

  • Origen: Inglaterra
  • Buenos resultados de reproducción y crecimiento.
  • Poco conformado, con muy buena velocidad de crecimiento.
  • Cabeza triangular.
  • Orejas enhiestas.
  • Hipermétrico con capa blanca, con bastante pelo.
  • No troncocónico, muy cilíndrico.

Landrace (LR)

  • Origen: Dinamarca
  • Menos capacidad reproductiva y de crecimiento que LW.
  • Mayor rendimiento en la canal, menos espesor de grasa dorsal y mayor porcentaje de magro.
  • Más longilíneo, más conformado y con el dorso encorvado.
  • Más grande que LW.

Duroc (DU)

  • Origen: EEUU
  • Buenos resultados reproductivos y de crecimiento.
  • Buena calidad de carne.
  • Animal muy resistente.
  • Poco rendimiento de la canal (huesos muy anchos).
  • Orejas enhiestas en la base y caídas en el extremo.
  • Capa rojiza e hipermétrico.
  • Longilíneo y rápido (difícil manejo).
  • Alta prolificidad.

4. Razas Porcinas de Producción Muscular

Blanco Belga (BB)

  • Origen: Bélgica
  • Elevada frecuencia de PSS y, por tanto, alto porcentaje de canales PSE.
  • Animal muy conformado y con alto porcentaje de músculo.

Pietrain (PI)

  • Origen: Bélgica
  • Es la raza en la que se da con más frecuencia PSS y PSE.
  • Tiene manchas negras como un dálmata.
  • Conformado y muy musculoso.
  • Corto y con orejas enhiestas.

Hampshire (HS)

  • Origen: EEUU
  • Menor desarrollo muscular.
  • No presenta problemas de PSS.
  • Problema: carne ácida.
  • Capa oscura (marrón o negruzco). Manchas simétricas a ambos lados de color blanco en la parte delantera.

5. Manejo del Apareamiento

  • Mantener los verracos en corrales individuales y las hembras a aparear en pequeños grupos de 4-6 animales.
  • Se identificarán las hembras en celo metiendo por turno un verraco en cada corral de cerdas.
  • Cada cerda que observemos en celo se traslada al corral individual del macho.
  • Después de completar el apareamiento con la desmonta del verraco, se pone a las cerdas adultas en un establo individual, mientras que a las cerdas jóvenes son devueltas a sus corrales ya que pueden ayudar a estimular a sus compañeras de corral para que también entren en celo.
  • Se registra cómo tiene lugar cada apareamiento, junto a cualquier comentario sobre la cubrición.
  • Las cerdas adultas son chequeadas y apareadas cada mañana, mientras que las cerdas jóvenes lo son por la mañana y por la tarde.
  • Las cerdas adultas son doblemente cubiertas con un intervalo de cubrición de 24 horas, mientras que las cerdas jóvenes lo son con un intervalo de 12 horas.
  • Con las cerdas que estando en celo no aceptan un verraco.

6. Bienestar Animal: Prácticas Prohibidas o Limitadas

Prácticas Prohibidas

  • Procedimientos no debidos a motivos terapéuticos o de diagnóstico.
  • Destinados a la identificación de los cerdos que provoquen pérdidas o lesiones de alguna parte sensible del cuerpo.

Prácticas Limitadas

  • Reducción de la punta de los dientes en lechones: mediante el pulido antes de que supere los 7 días. Se puede reducir por razones de seguridad para evitar lesiones a otros animales.
  • Raboteo Parcial: Solo se aplica si existen pruebas de daño en las tetillas de la cerda o en las orejas y rabo de los cerdos.
  • Castración: Siempre que no sea por motivos que desgarren tejidos.
  • Anillado en el hocico: Siempre que estén al aire libre.

Nota: Solo pueden realizarse por un veterinario o personal cualificado.

7. Causas de la Mortalidad Embrionaria

La mortalidad fetal se da entre los 35-85 días.

Causas

  • Limitación de espacio uterino.
  • ↑T.O ↓M.E → Mortalidad fetal por superpoblación.
  • Factores patógenos.

Si esto ocurre, los fetos no se absorben, hay que provocar el parto. Una forma de disminuir la mortalidad embrionaria es evitar patógenos, controlar las ovulaciones, mantener buenas condiciones de limpieza y no preñar a las cerdas con fiebre.

8. Tratamiento de Purines

Fase de Tamizado

Se transforma el purín bruto en un residuo sólido, de fácil manejo y óptimas características como abono y/o fertilizante, y un líquido o efluente con un menor contenido en nitrógeno y carga contaminante (DQO,DBO5) con varias posibles aplicaciones.

Fase de Tratamiento Físico-Químico

Esta fase consiste fundamentalmente en la adición de polielectrolitos catiónicos de alto peso molecular (reactivos floculantes) al purín tamizado para conseguir su floculación y separar la materia suspendida no filtrable.

Fase de Tratamiento Biológico

Objetivo: Eliminación del amoniaco presente en el purín clarificado, mediante un proceso de nitrificación – desnitrificación. Esta fase se realiza en un reactor biológico secuencial (SBR) de fangos activos especialmente diseñado para la eliminación de cargas orgánicas y nutrientes.

Entradas relacionadas: