Manual del Periodismo: Principios, Técnicas y Evolución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,74 KB
1. Principio de Veracidad
La grandeza de esta profesión es que hace partícipe al mundo de lo que sucede, pero también está sujeta a la caducidad de la noticia, a buscar la actualidad más inmediata y próxima en el espacio. La información que proporciona es un servicio a la sociedad. La valoración que efectúa de los hechos se atiene a unos principios, pero es difícil descartar la subjetividad, resultado de su formación, del ambiente y de su propia ideología y de los intereses de la empresa a la que pertenece. Más que de objetividad cabe hablar de honestidad profesional en el sentido de honradez y lealtad en relación con unos principios. No obstante, en una sociedad libre, no puede negarse cierto pluralismo en la información.
Hay una serie de cuestiones con respecto a este principio:
- El interés público de los acontecimientos tratados no tiene por qué coincidir con el interés del público.
- La calidad del proceso informativo atenderá a: tipos de fuentes, comprobación de la información por diversas fuentes, respetar los hechos y evitar que sean adulterados por versiones informativas demasiado sesgadas.
- Es necesario el rigor informativo, es decir, incluir versiones de las distintas partes implicadas.
- Evitar el sensacionalismo informativo con expresiones que se adentran en detalles innecesarios.
- Prestar atención al uso de imágenes.
- Rigor en la terminología jurídica y de carácter técnico cuando se trate de noticias de periodismo especializado.
- Evitar formas de manipulación audiovisual, rectificar noticias que tienen datos falsos y el derecho de réplica por ambas partes.
2. Factores que Influyen en una Comunicación Persuasiva
- Análisis del público: Es parte esencial en la persuasión, pues permite al comunicador particularizar los mensajes, responder a una necesidad percibida y ofrecer un rumbo lógico de acción.
- Credibilidad de la fuente: El mensaje es creíble si la fuente es creíble. Se basa en tres factores: experiencia, sinceridad y carisma.
- Apelación al interés propio: Los públicos se involucran en los temas que aluden la mayoría de las veces a sus necesidades psicológicas o económicas. Conviene adaptar los mensajes al interés del receptor. Laswell habla de ocho factores por los que se motiva a la sociedad: poder, respeto, bienestar, afecto, riqueza, cualificación, reconocimiento y la vitalidad física y/o mental.
- Claridad del mensaje: Debe ser directo, estar expresado en términos sencillos y estar compuesto de una única idea.
- Momento y contexto: Son fundamentales y desempeñan un papel importante para lograr cobertura mediática, se valora la información y su interés.
- Participación del público: Un refuerzo de las creencias es más eficaz si se consigue la participación o implicación del público. Puede lograrse de dos formas: mediante muestras que se prueban en el caso de productos o la acción usada por grupos de activistas que promueven la participación en manifestaciones.
- Sugerencias de acción: Las ideas no se adoptan si no van acompañadas de sugerencias de acción por parte del promotor.
- Contenido y estructura del mensaje: Se pueden usar una serie de técnicas para hacer un mensaje más persuasivo, que son:
- Dramatización: Lograr la atención, ilustrando gráficamente la historia (humanizar el tema) o a través de historias aplicadas (uso de productos).
- Estadística: Uso de cifras, pues dan la sensación de objetividad, de tamaño y de importancia.
- Encuestas y sondeos: Sondeos para conocer la opinión de la sociedad sobre un tema.
- Ejemplos: Incrementa la credibilidad.
- Testimonios: Implícitos o explícitos, como el consumo de alcohol, por ejemplo.
- Aprobación: Declaración favorable de terceros.
- Apelación a las emociones.
- Discurso persuasivo: Que consta con una serie de rasgos:
- Sí-Sí: Empezar con puntos con los que el público está de acuerdo, para desarrollar un patrón de respuestas afirmativas. Si se alcanza un acuerdo sobre las premisas básicas se suele lograr que el receptor esté de acuerdo con la conclusión.
- Oferta de una elección estructurada: Hay que ofrecer elecciones que permitan al público elegir entre A y B.
- Búsqueda de un comportamiento parcial: Hay que lograr compromiso del receptor para emprender una determinada acción.
- Pedir más / Acordar menos: Hay que someter el programa a los directivos, pero hay que estar preparado para llegar a un acuerdo renunciando a ciertos puntos.
3. Criterios de Noticiabilidad
- Novedad: Es el criterio más universal. Cuanto más reciente sea un hecho, mayor interés suscitará, porque será más probable que sea desconocido para el público. En la comunicación online, es fundamental su difusión inmediata.
- Proximidad: Un hecho interesa a la audiencia, cuanto más próximo sea a ésta. Se trata de proximidad geográfica, cultural e ideológica.
- Prominencia: Determinadas personas, instituciones o países tienen, debido a su relevancia o notoriedad, la capacidad para producir noticias. Es decir, protagonizan hechos que no habrían llegado a ser noticia de no haber sido ellos sus protagonistas.
- Rareza: Lo raro o lo inusual siempre despierta curiosidad por su carácter excepcional.
- Conflicto: El conflicto supone una alteración de la normalidad, de ahí que despierte interés. Por conflicto se entienden no sólo las guerras, sino todo tipo de altercado.
4. Etapas del Periodismo
- Etapa del periodismo ideológico: (1850-1918) Predomina en todo el mundo hasta el fin de la Primera Guerra Mundial. Es doctrinal y moralizador, al servicio de ideas políticas o religiosas. Es una etapa en la que la prensa aportaba muy pocas informaciones y muchos comentarios, se consolidan los géneros de opinión (editoriales, artículos, columnas y críticas).
- Etapa del periodismo informativo: Surge sobre 1870, paralelo al periodismo ideológico, y que se irá perfilando a partir del periodo de entreguerras (1918-1939) primero en Inglaterra y después en Estados Unidos, como un periodismo que se apoya sobre todo en la narración o en el relato de los hechos. Es el tipo de periodismo más adecuado a la coyuntura política y técnica de la sociedad posterior a la mitad del siglo XIX. Esta etapa ha sido denominada por Georges Weill, como "la Edad de Oro de la Prensa", en la que los hechos se imponen a los comentarios.
- Etapa del periodismo de explicación o interpretativo: Después de la II Guerra Mundial (1945) Se profundiza en los hechos, se analiza la información con antecedentes y consecuencias. Esto surge para competir con la inmediatez de la información de la Radio y la Televisión.
- Etapa del periodismo de servicio: A finales del siglo XX, con la irrupción de las nuevas tecnologías, y ante un mayor interés por la calidad de vida, salud, ocio, cultura, medio ambiente, surge el periodismo de investigación y de precisión que conviven con los distintos géneros que tienden a la hibridación. Cobra protagonismo la información visual y las infografías.
5. Medios de Comunicación y Grupo al que Pertenecen
- Grupo Prisa: As, Cadena Ser, Santillana, El Huffington Post, Plural Entertainment, El País.
- Grupo Vocento: La Verdad, El Norte de Castilla, Paramount Channel, Diario Montañés, Ideal, ABC.
- Grupo Unidad Editorial: Diario Médico, Marca, Expansión, El Mundo.
- COPE: Cope, Cadena 100, 13 TV.
- Grupo Planeta: La Razón, Editorial Espasa - Calpe.
- Atresmedia: Be Mad, Nova, La Sexta, A 3 Series.
- Mediaset: Cuatro, Factoría de Ficción (FDF), Tele 5, Divinity.
- Imagina Media Audiovisual: Globomedia.
- Grupo Godó: La Vanguardia.
- Grupo Zeta: El Periódico de Catalunya.
- Prensa Ibérica: Diario de Mallorca, Faro de Vigo.
- Grupo Joly: Diario de Sevilla, Europa Sur.
- Grupo Hearst: Elle, Diez Minutos.