Manual de Operaciones del TOA M-113
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 42,21 KB
01.-Generalidades, modelos de TOA y empleo
a. Nos podemos encontrar los siguientes modelos de TOA en nuestras unidades:
M-113A1. Transporte de personal y carga.
M-577A1. Puesto de mando.
M-125A1. Portamortero. (se puede hacer fuego desde dentro)
PM-MP120. Portamortero de 120 mm.
M-548. TOA de carga de 6 Tm.
b. El TOA M-577 es aerotransportable, pero no aerolanzable.
c. Los pesos del TOA M-113 son:
Peso en orden de combate: 11.000 kg.
Peso neto: 9.500 kg.
Peso para lanzamiento: 8.650 kg.
Presión sobre el suelo con carga de combate: 0,535 kg/cm2.
d. Los dimensiones del TOA M-113 son:
Altura: 2,20 m.
Altura con ametralladora: 2,50 m.
Anchura: 2,69 m.
Longitud máxima: 4,87 m.
Luz: 0,41 m.
e. Las posibilidades del TOA M-113 en cuanto a velocidades, autonomía y consumos son:
Velocidad en el agua: 4,8 km/h.
Autonomía teórica: 480 km.
Consumo de carburante: 0,7 l/km.
02.- Descripcion general del TOA
a. El TOA M-113 es un sistema de armas con plataforma autopropulsada mediante orugas.
b. La misión principal del TOA M-113 es el transporte de personal.
c. El TOA M-113 tiene las siguientes dimensiones, pesos y características:
Longitud máxima: 4,75 m.
Anchura máxima. 2,50 m.
Altura máxima: 2,45 m.
Peso en orden de combate: 11.000 kg.
Velocidad máxima: 64 km/h.
Velocidad máxima marcha atrás: 15 km/h.
Autonomía teórica: 480 km.
Consumo teórico: 0,7 l/km.
d. El TOA M-113 tiene las siguientes características técnicas:
Motor: es de seis cilindros en V con una cilindrada de 5.311 cc y combustible de alimentación
diésel, refrigerado por agua.
Régimen de ralentí: entre 550 y 600 rpm.
Régimen máximo: entre 2.925 y 2.975 rpm.
Transmisión: Allison-GMC modelo TX 100-1.
(-Segun manual no es acorazado porque esta formado por planchas de aluminio de diferentes espesores)
03.-Descripción exterior del TOA M-113
PARTE FRONTAL (fig 3.1)
El TOA en la parte frontal porta un tablero estabilizador para su funcionamiento en el agua.
Está compuesta por los siguientes elementos:
1. Grupos de luces y claxon. 5. Compuerta del grupo motopropulsor.
2. Soporte de pala de lote de a bordo. 6. Tapa de acceso a paso final izquierdo.
3. Tablero de navegación. 7. Soporte enganche del tablero de navegación.
4. Ganchos para embarque y remolque.
PARTE SUP 1. Rejilla de entrada de aire al motor
y radiador.
2. Tapa registro del tapón del radiador.
3. Escape del motor.
4. Base de antena.
5. Escotilla de cámara de personal.
6. Salida bomba achique trasera.
7. Cúpula entrada de aire a la cámara
de personal.
8. Tapón de llenado de combustible.
9. Escotilla del radio-tirador y
afuste ametralladora.
10. Mando exterior del extintor fijo,
situado detrás de la escotilla del
conductor.
11. Escotilla del conductor.
12. Argollas de izado (una en cada esquina).
Parte trasera
1. Luces traseras. 6. Rampa.
2. Soporte de petacas. 7. Conexión de luces de remolque.
3. Puerta de la rampa y cierre. 8. Alojamiento de sirga de remolque.
4. Ganchos de embarque y remolque. 9. Palanca de retenida de puerta de la rampa.
5. Gancho-pinzote de remolque. 10. Conectores para cables de telefonía.
En el fondo del casco del TOA nos encontramos, entre otros elementos:
Tapón desagüe del compartimento personal
9. Indicador de nivel de combustible.
10. Luces de alumbrado.
11. Indicador de carga de baterías.
12. Indicador de selector de IR.
13. Interruptor de arranque.
14. Interruptor de IR.
15. Interruptor general de luces.
1. Interruptor de bombas de achique.
2. Testigo de funcionamiento bomba achique delantera.
3. Tacómetro.
4. Testigo de funcionamiento bomba achique trasera.
5. Indicador de temperatura del motor.
6. Luz del interruptor principal (Master).
7. Velocímetro.
8. Interruptor de precalentamiento.
El Master (1) sirve para conectar o desconectar el circuito general de corriente del TOA. Para conectarlo,
tirar del mando y girarlo 45°, hasta la posición vertical ON. Para desconectarlo, tirar y
girar a la posición OFF.
La entrada auxiliar (2) permite el empleo de corriente de 24 V procedente de una fuente exterior
para arranque del motor, carga de baterías o funcionamiento del equipo eléctrico.
El enchufe auxiliar (3) sirve para proporcionar corriente de 24 V, a emplear en los accesorios
eléctricos del vehículo.
La toma de seguridad del cable de infrarrojos (4) sirve de soporte del cable de suministro de corriente
al periscopio M-19, cuando éste no se está utilizando
c
07-SISTEMAS DE INTERFONIA DEL TOA M113
a. El equipo de interfonía AN/VIC-1 del TOA M-113 se compone de:
Un amplificador de audio AM/1780/VRC.
Cajas de control C-2298/VRC.
Cascos.
Supresor MX-7778/GRC.
b. El amplificador de audiofrecuencia tiene como cometido el amplificar la salida de intercomunicación
y la de recepción por radio. Todos los mandos y tomas del amplificador son
exteriores.
c. Las cajas de control permiten la comunicación por radio de todos los tripulantes del vehículo
y la intercomunicación entre ellos.
d. Para la conexión a la caja de control, el casco dispone de dos conectores en el extremo del
cable: uno permite la activación del sistema de intercomunicación y otro permite la activación
de la radio.
e. El supresor MX-7778/GRC, u otro elemento equivalente, se emplea en los vehículos de
cadenas con la finalidad de proteger los equipos del sistema de intercomunicación contra
las tensiones transitorias del sistema eléctrico del vehículo.
f. El conductor, durante el empleo de los medios de comunicación, utilizará los siguientes
medios de seguridad:
Casco de guerra microtelefónico.
Guantes de látex.
119-Labores previas, durante la marcha, en los altos y posteriores
a. Entre las labores a realizar por el conductor después del servicio se encuentran:
Comprobar la temperatura de los bujes.
Comprobar las barras de torsión.
b. Entre las labores a realizar por el conductor durante los altos programados se encuentran:
Comprobar las grupillas de los mandos de dirección.
Comprobar el tren de rodaje.
c. Entre las labores a realizar por el conductor durante la utilización del vehículo se encuentran:
Observar la emisión de humos blancos.
Observar ruidos en el casco.
d. Entre las labores a realizar por el conductor antes de utilizar el vehículo se encuentran:
Comprobar la carga de las baterías.
Comprobar la existencia de agua en el radiador.
e. El conductor de TOA, durante el desarrollo de las labores previas, durante la marcha, en
los altos y después del servicio, empleará los siguientes medios de protección: guantes de
trabajo, mono ignífugo, gafas de protección y guantes de látex.
120-LOTE DE ABORDO DEL TOA
a. Se denomina lote de a bordo al conjunto de herramientas y accesorios que facilitan el mantenimiento
y el correcto funcionamiento del TOA.
b. Entre las herramientas que componen el lote de a bordo tenemos:
El espeque.
La engrasadora.
La aceitera.
c. La barra de espeque se emplea para la comprobación del estado de las barras de torsión de
los rodillos de apoyo del TOA.
d. La engrasadora es una herramienta manual, rellena de grasa, que se emplea para el engrase
de diferentes piezas del TOA.
e. La aceitera es una herramienta manual, rellena de aceite, que se emplea en la lubricación
de diferentes partes del TOA.
f. Durante el manejo de las herramientas del lote de a bordo por parte del conductor del TOA
M-113, empleará los siguientes medios de protección:
Guantes de trabajo.
Gafas de protección.
Botas de seguridad.
Guantes de látex.
121-SEÑALES DIURNAS DURANTE LA CONDUCCION DEL TOA
a. El movimiento hacia adelante se efectúa moviendo las manos, con las palmas hacia el guía
en dirección al cuerpo.
b. El movimiento hacia atrás se efectúa moviendo las manos, con las palmas hacia el guía en
dirección al vehículo.
c. El movimiento de ir más despacio se efectúa moviendo los antebrazos hacia el frente y
abajo.
d. El movimiento de ir hacia adelante izquierda o derecha mucho se efectúa con el brazo inmóvil
que indica el lugar del giro, y el mayor o menor valor del ángulo que forma el brazo,
la mayor o menor amplitud del giro del vehículo.
e. La señal de alto se efectúa cubriendo una mano sobre el puño de la otra a la altura de la cara
aproximadamente.
f. Parar motores se efectúa apoyando la palma de la mano sobre la cabeza repetidamente.
g. Durante el desarrollo de las prácticas de las señales diurnas el guía adoptará, siempre que
la situación táctica lo permita, las siguientes medidas de seguridad:
Chaleco reflectante.
122-SEÑALES NOCTURNAS DURANTE LA CONDUCCION DEL TOA
a. Para realizar el conductor determinados movimientos durante la noche necesita el auxilio
de un guía.
b. El guía colocará la linterna al frente, con el haz luminoso horizontal, haciéndolo oscilar
desde esta posición hacia abajo para indicar el movimiento hacia delante del TOA.
c. El guía colocará la linterna al frente, con el haz luminoso horizontal, haciéndolo oscilar
desde esta posición hacia arriba para indicar el movimiento hacia atrás del TOA.
d. El guía colocará la linterna en la horizontal y a la altura de la cintura, haciendo oscilar el
foco de derecha a izquierda para hacer alto.
e. El guía moverá la linterna de forma que describa un círculo en el sentido de las agujas del
reloj, según lo ve el conductor, para indicar motores en marcha.
f. El guía moverá la linterna de forma que describa un círculo el foco a la altura de la frente,
iluminando la cara del que hace la maniobra, para indicar parar motores.
g. Durante el desarrollo de las prácticas de las señales nocturnas el guía adoptará, siempre que
la situación táctica lo permita, las siguientes medidas de seguridad:
Chaleco reflectante.
Detener el vehículo en caso de no ver la luz de la linterna.
Prestar atención a los posibles deslumbramientos.
123-RECUPERACION DEL TOA
a. Un TOA incapacitado no podrá ser remolcado a distancias superiores a 50 km ni a más de
16 km/h, sin antes desconectar y desmontar las juntas universales y crucetas.
b. Si hubiera que remolcar el vehículo en un espacio inferior al mencionado, solo se procederá
a desconectar la transferencia del motor, mediante la palanca para tal efecto.
c. El remolcado del vehículo se podrá efectuar mediante el uso de dos sirgas (cruzadas o
en V) o mediante la herramienta rígida en V.
d. Durante el remolcado con sirgas, el conductor del vehículo averiado ocupará su puesto para
atender al frenado.
e. Durante el remolcado con herramienta rígida en V, el conductor del vehículo averiado no
ocupará su puesto de conducción, ya que el vehículo remolcador transmite la dirección y el
frenado al remolcado.
f. Los guías designados colaborarán con los conductores en la colocación de los medios de
remolcado y serán los encargados de realizar las señales de guiado de los mismos.
g. Durante el desarrollo de las operaciones de remolcado del TOA, tanto los conductores
implicados como los guías aplicarán las medidas de seguridad descritas en el punto 11.2
124-DESTRUCCION DEL TOA
(SOLO CUANDO EL JEFE LO CONSIDERE,PARA EVITAR QUE SEA CAPTURADO POR EL ENEMIGO)
a. La destrucción del TOA se llevará a cabo solamente cuando el jefe de la unidad considere
tal acción imprescindible por tener que ser abandonado el vehículo en la zona de combate
y pueda ser capturado por el enemigo.
b. La destrucción de un TOA se puede conseguir mediante los siguientes métodos:
Mecánicos.
Por incendio.
Por demolición.
Por fuego de armas.
c. Para las destrucciones que impliquen una explosión se tendrá en cuenta la siguiente precaución:
Debe buscarse protección inmediatamente, ya que el fuego puede producir una explosión
inopinada de la munición. No ha de olvidarse la naturaleza altamente inflamable
del combustible y sus vapores. La menor falta de cuidado puede ser fatal para el personal.
Si hay munición presente, la zona de peligro es de unos 500 metros. El tiempo
necesario para ponerse a cubierto es de 10 minutos.
d. La destrucción de municiones se llevará a cabo solamente cuando el jefe de la unidad lo
considere imprescindible, por tener que ser abandonada en la zona de combate y pueda ser
capturada por el enemigo.
e. Los procedimientos más rápidos para destruir munición son el incendio y la detonación.
f. La destrucción del armamento deberá hacerse al mismo tiempo que la del vehículo. Si no
fuera posible esto, deberá darse prioridad a la destrucción del armamento.
g. Para proceder a la inutilización o destrucción del TOA y su armamento, el personal adoptará
las siguientes medidas de seguridad:
Guantes de trabajo.
Casco de protección de cabeza.
Tapones auditivos.
Guantes de látex.
Mono ignífugo.
125-ENGRASE Y LUBRICACION DEL TOA TRIMESTRALES SEMANALES O SEMESTRALES
a. Todas las tareas de engrase y lubricación se realizarán en los lugares designados al efecto,
prestando especial atención a las normativas vigentes respecto al medio ambiente, evitando
manchas y derrames.
b. En caso de duda o falta de herramientas apropiadas, consultar al personal del 2.º escalón de
mantenimiento de la unidad.
c. Si se aprecian desperfectos o cuerpos extraños en los elementos manipulados durante las
tareas, debe ponerse en conocimiento del personal del 2.º escalón de mantenimiento de la
unidad.
d. Todas las tareas realizadas deberán ser anotadas en los libros o aplicaciones informáticas
correspondientes.
e. El conductor adoptará en todo momento las siguientes medidas de seguridad: mono ignífugo,
guantes de trabajo y gafas y mascarilla de protección.
126-MANTENIMIENTO DEL TOA
a. Entre las labores de 1.er escalón y revisiones diarias a llevar a cabo por el conductor tendremos
las siguientes:
Tareas antes de arrancar.
Tareas durante la marcha.
Tareas después de la marcha
b. Entre las tareas antes de arrancar, el conductor efectuará las siguientes:
Comprobar bujes, engrasadores y válvulas de alivio.
Baterías, limpieza, niveles, sujeción y estado.
Nivel del refrigerante (agua + anticongelante).
Cámara de conducción, estado y limpieza.
Poner MASTER, comprobar paneles de instrumentos.
Funcionamiento correcto de indicadores tablero.
c. Entre las tareas durate la marcha, el conductor efectuará las siguientes:
Prestar atención a ruidos, olores o humos anormales.
Observar con frecuencia los indicadores.
d. Entre las tareas al finalizar la marcha, el conductor efectuará las siguientes:
Comprobar fugas, aflojamientos o pérdidas.
Comprobación visual compartimento motor.
Estado tren de rodaje y amortiguadores.
e. Entre las revisiones semanales a llevar a cabo por el conductor tendremos las siguientes:
Comprobar nivel batería.
Comprobar estado del tren de rodaje
f. Entre las labores mensuales a llevar a cabo por el conductor tendremos las siguientes:
Comprobar tensión correas ventilador, alternador, etc.
Comprobar tensión de las cadenas.
Comprobar el estado y funcionamiento del mando de pare.
Examinar el sistema contraincendios fijo y móvil.
Comprobar estado de toma de esclavo, etc.
g. En el desarrollo de las labores de mantenimiento de 1.er escalón y revisiones a llevar a cabo
por el conductor, este empleará los siguientes medios de seguridad:
Gafas de protección.
Guantes de látex.
Botas de seguridad.
Guantes de trabajo.
103-El pelotón de infantería mecanizado. Definición. Composición.
Posibilidades, limitaciones y empleo.
a. El pelotón de infantería mecanizado (PIMZ) es la unidad elemental básica de la sección
de infantería mecanizada (SIMZ).
b. El PIMZ se compone de mando, tripulación y elemento de combate a pie (ECP).
c. La tripulación está compuesta por un jefe de vehículo, 1 cabo tirador del VCI y 1
soldado conductor.
d. El elemento de combate a pie (ECP) se compone de:
1 cabo 1.o (o Sgto. jefe de pelotón).
1 cabo tirador AML.
1 soldado fusilero/granadero (LG 40).
1 soldado fusilero/granadero (LG 40).
1 soldado fusilero especialista en C/C (C-90).
1 soldado fusilero especialista en C/C (C-90).
e. Por las características de protección, potencia de fuego y movilidad que le otorga el
VCI, constituye el elemento idóneo para actuar en cooperación con carros de combate,
pudiendo actuar igualmente en formaciones íntegramente mecanizadas.
204-Acceder Y salir del VCI.
(RESUMEN A MANO)
306-Prepararse para el combate, repostar y cargar el lote de abordo. Colocar
antenas.
a. Para repostar, el motor ha de estar parado y el interruptor principal de baterías
desconectado.
b. Al repostar, evitar que caiga suciedad en el interior de los depósitos, asegurarse de que el
carburante es el adecuado y tocar con la manguera la boca de llenado. Un soldado
auxiliar deberá disponer de un extintor para su uso inmediato. El repostaje ha de
anotarse en la documentación del VCI.
c. La carga organizada del lote de a bordo y el mantenimiento del orden en el interior del
VCI mejora la capacidad de reacción del pelotón, su seguridad y su comodidad.
d. Las antenas deben colocarse abatidas hacia atrás, sensiblemente paralelas entre sí y con
el eje longitudinal de la torre.
e. Las cuerdas de fijación de las antenas han de sujetarse a elementos de la torre, nunca
del casco.
309-Prepararse para el combate. Enmascarar el vehículo.
a. Enmascarar el vehículo es una medida de protección que dificulta la detección del PIMZ
y, por tanto, disminuye su vulnerabilidad, por lo que se realizará desde el primer momento
y se comprobará frecuentemente. Incluye al personal.
b. Si el vehículo dispone de formas pintadas normalizadas de enmascaramiento (SCAPP),
no cubrir la pintura con barro.
c. Utilizar tres colores: el del vehículo (caqui), el del terreno (barro) y negro (humus o barro
mezclado con cenizas o con carbón.
d. Para enmascarar hay que atender a los brillos, la forma, el color, las sombras y las huellas
del vehículo.
e. El enmascaramiento del vehículo se verá siempre reforzado si se disimula su forma
situando el vehículo ante una máscara natural que la oculte (bosque, arbustos, etc.) y
buscando para detenerse zonas de sombra.
f. Siempre se mantendrá una estricta disciplina de movimiento, tanto del vehículo como del
personal.
g. Una vez colocada, la red mimética debe cubrir la zona de sombra presente y futura.
(EL SOL AVANZA 15 GRADOS CADA HORA)
310-EMBARCAR
(RESUMEN A MANO)
312-DESEMBARCAR Y DESPLEGAR
(RESUMEN A MANO)
320-MOVERSE EMBARCADO
a. Los procedimientos del PIMZ para moverse en el marco de su sección son el avance
ininterrumpido y el avance por saltos.
b. En el avance ininterrumpido, manteniendo la formación que se haya ordenado, los
pelotones se mueven ininterrumpidamente alcanzando los puntos de verificación y/o
líneas de coordinación que se les hayan marcado, informando de ello sin detenerse.
c. El avance por saltos consiste en moverse de posición de tiro en posición de tiro,
desplazándose entre ambas del modo más rápido y seguro posible.
d. Saltos simultáneos: los dos pelotones del binomio avanzan a la vez, de posición de tiro en
posición de tiro.
e. Saltos alternativos: mientras un VCI del binomio permanece en posición, el otro se
adelanta hasta la siguiente posición de tiro. Una vez alcanzada, el primer equipo avanza
rebasando al que se encuentra en posición y ocupando una posición de tiro más a
vanguardia, repitiéndose a partir de aquí el ciclo.
f. Saltos sucesivos: mientras un VCI permanece en posición, el otro se adelanta hasta la
siguiente posición de tiro. Una vez alcanzada, el primer VCI avanza hasta ocupar una
posición de tiro a la altura del segundo, repitiéndose a partir de aquí el ciclo.
g. El movimiento se rige por una serie de normas y procedimientos que es necesario conocer
y practicar.
321-MOVERSE DESEMBARCADO
a. El movimiento continuo con el ECP desembarcado sólo se utiliza cuando la limitada
visibilidad o el terreno restrictivo así lo aconsejan y no es probable el contacto con el
enemigo.
b. El movimiento continuo observando se emplea cuando la limitada visibilidad o el terreno
restrictivo así lo aconsejan y es posible el contacto con el enemigo.
c. El movimiento por saltos observando se emplea cuando la limitada visibilidad o el terreno
restrictivo así lo aconsejan y es probable el contacto con el enemigo.
313-ELEGIR UNA POSICION DE TIRO
a. Se denomina posición de Tiro (POSTIR) al lugar donde se sitúa un arma para realizar una
acción de fuego o para estar en condiciones de hacerlo. También se utiliza para observar.
b. En el caso más completo, se selecciona una posición principal y una o más posiciones
alternativas. En su caso, se seleccionan también una posición secundaria y/o una posición
eventual.
c. Desde la posición principal se cumple la misión principal. Desde las posiciones
Alternativas se cumple esa misma misión pero desde lugares diferentes.
d. Las posiciones secundaria y eventual se constituyen sólo si existen esas misiones.
e. La posición de tiro se compone, en el caso más completo, de la POSTIR propiamente
dicha, posición de espera e itinerarios de unión.
f. Para facilitar las acciones de fuego y la observación, las posiciones han de cumplir una
serie de condiciones.
g. Para no delatar las posiciones, los movimientos de vehículos entre ellas deberán
restringirse al máximo.
h. Para elegir de modo inmediato una nueva POSTIR, se estudia la siguiente línea a
alcanzar y se elige uno o dos puntos del terreno que, en principio, parezcan adecuados.
Normalmente este estudio se efectúa desde la anterior posición ocupada y sobre el mapa
y/o con medios de observación (prismáticos, elementos de puntería, etc.).
i. En ocasiones, por la aparición súbita de objetivos u otras razones, no habrá tiempo
siquiera para llevar a cabo este estudio previo. Es en este momento cuando el grado de
instrucción del PIMZ será fundamental para elegir rápidamente una posición adecuada a
la situación.
j. La elección premeditada de una POSTIR se realiza cuando la situación lo permite y
disponemos del tiempo necesario.
k. La POSTIR principal será la que se elija en primer lugar y, en función de ella, el resto de
las posiciones.
l. El PIMZ ha de estar siempre alerta y preparado para pasar, en el menor tiempo posible,
de cualquier otra situación a la de combate y para protegerse inmediatamente de los
fuegos de artillería, morteros o aviación.
m. Los trabajos para la selección y organización de una POSTIR se realizan sin descuidar en
ningún momento las medidas de protección.
314-ENTRAR EN POSICION. ACCEDER Y SALIR
a. Entrar en posición es la acción, realizada por un arma, de ocupar sobre el terreno un
lugar que le permita combatir.
b. El PIMZ ha de estar siempre alerta y preparado para pasar, en el menor tiempo posible,
de cualquier situación a la de combate y para protegerse inmediatamente de los fuegos de
artillería, morteros o aviación.
c. No se abandonarán en ningún momento las medidas de protección que se hayan
ordenado.
d. Acceder a la posición despacio, acelerando el motor lo menos posible.
e. Detener el vehículo en el lugar exacto es misión conjunta del jefe de pelotón o tirador y
del conductor.
f. En la POSTIR, tener siempre prevista la rápida salida hacia atrás del VCI.
g. Antes de salir de la posición, jalonar con piquetas o piedras la posición del vehículo y el
acceso al asentamiento.
h. Sea cual sea el motivo, la salida de la posición se efectuará por retaguardia.
i. Si se va a continuar la progresión hacia vanguardia, nunca se rebasará la zona de la
POSTIR por el mismo lugar que se haya utilizado para observar o hacer fuego.
j. El jefe de pelotón, en la carta de tiro realizará las anotaciones que le permitan localizarlo
y ocuparlo con rapidez.
315-ENTRAR EN POSICION Y ORGANIZAR LA POSICION
a. La organización de la POSTIR comprende trabajos de enmascaramiento y, en su caso, de
fortificación.
b. La decisión de realizar o no trabajos de fortificación, al obedecer a una idea de conjunto,
será tomada por escalones superiores.
c. Un trabajo mal realizado es, en muchas ocasiones, peor que no hacer nada.
d. El asentamiento protegido consiste en un foso de una anchura 0,40 metros superior a la
del vehículo, una longitud igual a la del mismo y la profundidad necesaria para lograr
la desenfilada.
e. Tan importante como el propio trabajo es su enmascaramiento y, para no delatar la
posición mientras se organiza, ambos trabajos han de realizarse simultáneamente.
f. Los trabajos han de realizarse desde la desenfilada.
g. Establecer una cobertura vertical previa, a base de redes miméticas, que oculte los trabajos.
h. La mejor posición de tiro es aquella que permite perfectamente el cumplimiento de la
misión y ofrece la mayor protección sin trabajo de acondicionamiento alguno.
i. Los vegetales de hoja perenne duran más que los de hoja caduca.
j. Los vegetales cortados en terreno seco o en las lindes de los bosques duran más que los
recogidos en terreno húmedo o en el interior de los bosques.
k. La vegetación a utilizar ha de ser la del entorno y, siempre, recogida a retaguardia.
l. Emplear la cantidad de vegetación estrictamente necesaria.
m. Si la situación lo permite, es conveniente que una vez terminados los trabajos, su
resultado sea observado desde el punto de vista del futuro enemigo, corrigiendo de éste
modo los defectos que se detecten.
318-ADQUIRIR Y DESIGNAR OBJETIVOS
a. Se denomina adquirir objetivos al proceso realizado por los sirvientes de un arma para
calificar o no como objetivo un elemento concreto previamente observado.
b. La adquisición de objetivos, realizada mediante la observación sistemática del sector
asignado, comprende la detección, la localización y la identificación de los posibles
objetivos.
c. Durante la observación, esforzarse en descubrir indicios de movimiento (polvo, humo,
reflejos, ruidos, etc.), huellas sobre el terreno, anomalías del paisaje, actitud de huida de
aves y otros animales y fogonazos, humo o polvo producido por disparos.
d. Siempre será fundamental averiguar si el elemento observado es enemigo o propio.
e. La información a transmitir tras la observación debe ser lo más precisa posible,
transmitirse inmediatamente y contener quién envía la información (indicativo), la entidad
de la unidad observada o número de elementos que se observan, el tipo de objetivo, su
identificación, actitud, situación, dirección en la que se desplaza en su caso, velocidad si
es posible estimarla y medidas propias que se adoptan.
f. La situación del elemento observado puede hacerse por coordenadas a él por proximidad a
puntos característicos, por coordenadas polares (rumbo/orientación y distancia) con
respecto a una referencia inequívoca o por el sistema horario respecto del observador o
respecto del receptor de la información.
g. Siempre que se suponga que el objetivo puede ser de interés para unidades superiores, se
tratará de dar su situación por coordenadas.
h. En situaciones de movimiento la dirección de referencia coincidirá con la dirección
general de marcha.
i. Teniendo presente cual es la dirección de referencia, es posible y sencillo variar los
sectores cuantas veces sea necesario.
j. La designación de objetivos se facilita con la elaboración de un documento denominado
croquis de la POSTIR. (POR EJEMPLO UNA TARJETA DE TIRO)
322-REACCIONAR ANTE EL FUEGO DIRECTO
(resumen a mano)
323-REACCIONAR ANTE UNA EMBOSCADA (DESEMBARCADO)
a. Ante una emboscada próxima la mejor reacción es cerrar sobre el enemigo lanzando un
asalto inmediato apoyado por el máximo volumen de fuegos. Si una fracción del PIMZ
no recibe fuego, se mueve para ganar un flanco y apoyar el asalto o participar en él
(VCI) o para realizar un asalto inmediato (ECP). Normalmente será el ECP quien marque
el ritmo de la acción.
b. Ante una emboscada lejana, el procedimiento es similar pero puede contarse con el apoyo
de fuego (supresión y cegamiento) de unidades superiores para cerrar sobre el enemigo
utilizando las técnicas de fuego y movimiento La mayor distancia al enemigo puede
permitir seleccionar su flanco más vulnerable en lugar del más próximo.
c. Informar al jefe de sección de los acontecimientos es vital para lograr una reacción
adecuada de la fracción de dicha unidad no afectada por la emboscada y/o de unidades
superiores.
d. Un procedimiento normalizado de actuación será imprescindible para llevar a cabo la
acción de un modo rápido y eficaz.
VCI:
Responde inmediatamente con alto volumen de fuego.
Lanza humos y se mueve para salir de la zona de destrucción o
ponerse a cubierto dentro de ella.
Si no es posible salir de la zona de destrucción ni ponerse a
cubierto, realiza un asalto inmediato lanzando granadas de fragmentación
y con fuego en movimiento.
Si logra ponerse a cubierto, realiza fuegos de supresión hasta que
el ECP esté situado para el asalto, realizando éste, normalmente,
de modo conjunto y coordinado por el JPIMZ.
ECP:
Localiza las posiciones enemigas y se orienta hacia su flanco
más próximo colaborando en el fuego de supresión.
Cierra sobre el enemigo moviéndose a cubierto o por saltos,
hasta llegar a la distancia de asalto. Se protege con humos si es
necesario
Si el VCI se pone a cubierto, asalta, normalmente, de modo conjunto
con él.
Si el VCI, por no conseguir ponerse a cubierto, se lanza al asalto,
también lo hace, con fuego en movimiento, aún cuando todavía
no haya alcanzado la distancia óptima para ello.
NOTAS:
Con el VCI a tan corta distancia del enemigo, la mejor manera,
en muchas ocasiones, de salir de la zona de destrucción es desbordando
rápidamente la posición enemiga por el flanco más
próximo. Este movimiento se realiza con fuego en movimiento,
con humos de ocultación y, si es necesario, con granadas de fragmentación.
Si el VCI es inutilizado, la tripulación desembarca, se pone a
cubierto (incluso utilizando para ello el propio VCI si ello es factible)
y colabora en lo posible en los fuegos de supresión. El
ECP se mueve a posiciones ventajosas desde las que pueda efectuar
fuegos de supresión, siendo normal en este caso que el ECP
mantenga el contacto hasta recibir apoyos.
Si durante la acción apareciese un segundo origen de fuegos enemigo
que afecte al VCI (normalmente a su flanco o retaguardia),
y el ECP no se encuentra aún empeñado en el asalto y dispone
de alcance, será éste su objetivo prioritario, efectuando fuegos de
supresión e informando de ello inmediatamente.
El JPIMZ debe mantener informado al jefe de sección para que
la reacción, en su caso, de ésta unidad sea la adecuada.
Finalizada la acción, actuar como se ordene o esté previsto en las
NOP de la sección (auxilio y evacuación de bajas, reorganización,
etc) y continuar la misión.
Tanto el ECP como el VCI responden con el máximo volumen
de fuegos, reaccionando como en los casos anteriores.
Realizar un asalto inmediato y conjunto similar al descrito en los
casos anteriores. Coordinar el lanzamiento de granadas cuya
explosión dará inicio al asalto.
328-RECONOCER
a. Reconocer es la acción consistente en buscar información, de carácter táctico o técnico,
mediante la observación directa, la escucha, el empleo del fuego o el combate.
b. Normalmente, la finalidad de los reconocimientos sobre la marcha será comprobar la
existencia o no de enemigo, aunque pueden ser otras.
3-234
c. No emplear el fuego más que en autodefensa.
d. El reconocimiento ha de efectuarse articulando dos elementos: de reconocimiento y de
apoyo.
e. No descuidar en ningún momento las medidas de protección.
f. En caso de recibir fuego, responder con la máxima potencia de fuego y ponerse a
cubierto, actuando como se ha visto en la ficha correspondiente a la reacción ante el
fuego directo.
g. El procedimiento de reconocimiento rápido solo se empleará cuando sea imprescindible
la rapidez en el reconocimiento, cuando la posibilidad de contacto con el enemigo sea
muy baja o cuando durante la progresión, aparece a muy corta distancia un objetivo que
es preciso reconocer.
332-OCUPAR UNA ZONA DE REUNIÓN
Se denomina zona de reunión (ZRN) a aquella donde se agrupan las unidades para organizarse
con miras al ataque o para concentrarse o reorganizarse después de él.
Para el PIMZ, la ocupación de la ZRN se realizará siempre en el marco de su sección,
debiendo seguir en cualquier caso las instrucciones dadas por el jefe de la misma y las normas
operativas particulares que sean de aplicación (ocupación de una ZRN, sistemas de alarma, etc.).
Dichas NOP deben ser incluidas por el instructor, en las partes que procedan, en el presente desarrollo
teórico de la ficha.
En cualquier caso, para la ocupación de la ZRN y durante toda la estancia en ella, el PIMZ
deberá aplicar los siguientes criterios y normas generales:
Mantener el silencio radio. Usar mensajeros o teléfono.
Mantener la disciplina de ruidos, luces y residuos.
Mantener la disciplina de movimientos en la ZRN.
Mantener posteriormente el nivel de alerta o disponibilidad ordenado en cada momento.
Conocer el sistema de alarma vigente en la unidad y practicarlo para conseguir el automatismo
en la respuesta.
Mantener las medidas de seguridad de las operaciones (OPSEC).
Conocer y poner en práctica las NOP de la unidad que sean de aplicación.
Organizar y ejecutar los trabajos sin menoscabo de todo lo anterior.
Se incluyen a continuación, a modo orientativo, una secuencia de las acciones y trabajos más
habituales en una ZRN, debiendo el instructor, si procede, realizar su adaptación a las NOP vigentes
en la unidad.
Aproximarse a la ZRN por el itinerario marcado sin provocar retrasos ni detenciones.
Al llegar al punto de dislocación, seguir las instrucciones de los guías sin detenerse.
Alcanzar la posición asignada orientando el VCI hacia el exterior de la ZRN y entrando
en posición de observación.
Localizar la ubicación del PC de la SIMZ.
Recibir del jefe de sección e identificar sobre el terreno sectores de observación y tiro,
referencias, medidas de control del fuego y demás medidas de coordinación.
Informar al jefe de sección sobre personal, armamento y vehículo así como de las necesidades
de abastecimiento.
Informar al PIMZ sobre los distintos aspectos de la misión recibida.
Entrar en posición de tiro. El conductor toma referencias o se jalona para facilitar la
entrada de noche.
Pasar a posición de observación y organizar, con el tirador, la observación desde el VCI.
Iniciar y mantener la observación del sector hasta pasar a posición de espera.
Desembarcar al ECP y organizar la vigilancia y la defensa, dando las instrucciones necesarias
para el caso de ataque.
Elaborar y entregar a J. SIMZ, antes de 30´ desde la entrada en posición, un croquis de
objetivos a batir con otras armas (MP Art., etc.).
Mantener la vigilancia y el nivel de alerta durante la ejecución de los trabajos.
En su caso, organizar y activar el puesto de observación, enmascarándolo convenientemente.
En su caso, montar las patrullas que se le hayan ordenado.
En su caso, montar el tendido telefónico hasta el PCSIMZ.
En su caso, montar los obstáculos que le correspondan en el plan de obstáculos.
Revisar y mantener el VCI,.
Enmascarar el VCI. Dicho enmascaramiento ha de permitir la rápida salida del vehículo.
Realizar los abastecimientos necesarios.
Mantener la vigilancia y el nivel de alerta ordenado durante la ejecución de los trabajos.
Preparar la siguiente misión.