Manual de Instalación y Puesta en Marcha de Enfriadoras de Agua

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 14,38 KB

1. Conexiones Eléctricas

Atención: Desconectar el interruptor general del suministro antes de efectuar cualquier intervención.

  • La alimentación eléctrica de la unidad debe ser la que se indica en la placa de serie. La puesta en marcha del equipo con una tensión incorrecta no está cubierta por la garantía del fabricante.
  • Utilizar siempre el diagrama eléctrico de la unidad para efectuar las conexiones.
  • Debe estarseguro de que las resistencias de cárter están puestas en marcha antes de arrancar la unidad.
  • La alimentación eléctrica de la unidad no se desviará más de un 10% de la tensión y de la corriente indicada en la placa de características.
  • El instalador debe colocar los elementos de protección de línea de acuerdo con la legislación vigente.
  • El cableado de interconexiones eléctricas debe estar protegido por un tubo o una canaleta.
  • Realizar el cableado del mando según el esquema de conexiones.

2. Conexiones Hidráulicas

  • La bomba de agua debe impulsar el agua hacia la unidad enfriadora.
  • Instalar el drenaje en la parte más baja y el purgador de aire en la parte más alta del sistema.
  • Instalar termómetros de entrada y salida de agua a la enfriadora.
  • Las válvulas de cierre deben producir la mínima pérdida de presión cuando están abiertas.
  • Es recomendable colocar manómetros antes y después de la bomba de agua y en la entrada y salida del intercambiador de placas.
  • Se debe comprobar si el filtro de malla se puede desmontar.
  • Todas las tuberías deben estar adecuadamente aisladas. Para la instalación en zonas con temperaturas de aire exterior muy bajas, debe aplicarse una mezcla de agua con etilenglicol. Debe recordarse que la utilización del glicol puede hacer necesario retirar los puntos de consigna de los elementos de protección de la unidad: presostato de baja, termostato antihielo, etc.

3. Carga de Refrigerante

Atención:

  • La unidad sale de fábrica con la carga completa de refrigerante, en este caso, R407C, para su funcionamiento.
  • En el caso de que durante la operación aparezcan síntomas de pérdida de refrigerante (pérdida de capacidad, presostato de baja presión cortado) es necesario hacer una prueba de fugas.
  • Si se detecta una fuga de gas, es necesario retirar y recuperar completamente la carga de refrigerante y presurizar el circuito con nitrógeno seco, para detectarla. Una vez detectada la fuga, tirar el nitrógeno seco, repararla y volver a presurizar el circuito para comprobar que se ha solucionado el problema.

4. Cuestiones para Tener en Cuenta Antes de la Puesta en Marcha

  • Asegurarse de que todas las conexiones eléctricas están bien apretadas.
  • Asegurarse de que todos los paneles están bien sujetos con tornillos.
  • Verificar que no hay fugas de aceite o refrigerante.
  • Comprobar que la unidad está bien nivelada.
  • Comprobar el desagüe.
  • Verificar que no hay pérdidas de agua y que las válvulas funcionan correctamente.
  • Verificar si las resistencias de cárter están funcionando 24 horas antes de la puesta en marcha.
  • Comprobar que los tubos de agua y las válvulas tienen colocado su aislamiento.
  • Todas las válvulas de entrada y salida de la enfriadora y de los fan-coils deben estar abiertas.
  • Evacuar el aire del sistema y limpiar las partículas de suciedad del circuito de agua. Las dos operaciones se deben hacer al mismo tiempo.
  • Con la válvula de entrada de agua de la red abierta, poner en marcha la bomba de agua durante algunos minutos, parar la bomba y observar si funciona/n el/los purgador/es automático/s. Repetir esta operación 10 veces. Si se procede de esta forma, todo el aire saldrá del sistema y el circuito de agua estará lleno.
  • Cerrar la válvula de entrada de agua de la red.
  • Desconectar el conjunto filtro de malla y limpiar.

5. Cuestiones para Tener en Cuenta en la Puesta en Marcha

  • Alimentar de corriente la unidad.
  • Poner en marcha la enfriadora en modo frío.
  • Conectar los termostatos de los fan-coils, ajustar una temperatura inferior al ambiente y regular (si se puede) una velocidad media del ventilador.
  • La máquina arrancará pasados unos minutos de retardo y comenzará a dar frío en los fancoils.
  • Pasados 15 minutos desde que arrancó el compresor, leer y anotar los siguientes parámetros:
    • La temperatura de impulsión de los fan-coils.
    • La temperatura ambiente de la habitación.
    • Las presiones de baja y alta.
    • La temperatura ambiente exterior.
    • La temperatura de entrada y salida del agua de la enfriadora.
    • Presión del agua en el circuito de la enfriadora.

6. Explica las Siguientes Cuestiones de un Mando a Distancia de Aire Acondicionado

A. ¿Cómo pondrías en marcha el equipo en frío a 24ºC?

Para ajustar la temperatura deseada de la habitación, presione el botón o para incrementar o disminuir la temperatura ajustada. El alcance de ajuste de la temperatura es de 16°C a 30°C (Ajuste opcional de 20°C a 30°C). Presione los botones y simultáneamente para cambiar el ajuste de °C a °F.

B. ¿En qué consiste la opción SLEEP?

Presione el botón activará la función del modo de dormir. Esta es una opción de ahorro de energía. Cuando la unidad funciona bajo el modo de refrigeración, la temperatura programada aumenta en 0,5°C después de la primera media hora, otro 0,5°C después de la segunda media hora y 1°C después de la hora siguiente. Cuando la unidad funciona bajo el modo de calefacción, la temperatura programada disminuye en 1°C después de la primera media hora, otro 1°C después de la segunda media hora y 1°C después de la hora siguiente. Esta función está disponible en los modos

C. Ajuste del temporizador en ON

Presione el botón ON TIMER activará la función del temporizador conectado. Ajuste la hora deseada presionando el botón ON TIMER continuamente. Si el temporizador se ajusta a las 7.30 a.m. el acondicionador de aire se conectará a las 7.30 a.m. en punto. Presione el botón CANCEL para cancelar el ajuste del temporizador conectado.

D. Diagnóstico de averías con el mando a distancia

Cuando el botón ON TIMER CANCEL (CANCELACIÓN DE ENCENDIDO DEL TEMPORIZADOR) o el botón OFF TIMER CANCEL (CANCELACIÓN DE APAGADO DEL TEMPORIZADOR) se mantiene presionado por 5 segundos, la indicación "" parpadea en la sección de muestra de temperatura.

Presione el botón de ON TIMER CANCEL (CANCELACIÓN DE ENCENDIDO DEL TEMPORIZADOR) o el botón OFF TIMER CANCEL (CANCELACIÓN DE APAGADO DEL TEMPORIZADOR) repetidamente hasta que se produzca un pitido continuo.

7. ¿Cómo se Regula la Velocidad en los Motores de Inducción Inverter?

Los rpm reales de un motor son función del deslizamiento, de la cantidad de pares de polos y de la frecuencia de línea a la que este alimentado. La frecuencia de funcionamiento en los equipos de aire acondicionado Inverter está situada normalmente entre los 30 Hz. como límite de frecuencia inferior y los 90 Hz. como límite de frecuencia superior. Cuando la diferencia entre la temperatura programada con el mando a distancia y la temperatura detectada en el ambiente a climatizar es grande, aumenta la frecuencia y con ello la velocidad de rotación del compresor aumenta, lo que produce un aumento de refrigerante bombeado, dando como resultado un aumento de la producción frigorífica. Cuando la diferencia entre la temperatura programada con el mando a distancia y la temperatura detectada en el ambiente a climatizar es pequeña, disminuye la frecuencia y con ello la velocidad de rotación del compresor disminuye, lo que produce una disminución de refrigerante bombeado, dando como resultado una disminución de la producción frigorífica. Cada 20 segundos se realiza una valoración de los parámetros de entrada, y según el resultado se va regulando la frecuencia y condiciones de funcionamiento.

8. Explica el Funcionamiento de los Siguientes Componentes y su Comprobación

  • Modulo activo: Este se encuentra entre el Módulo de potencia y el puente rectificador y está formado entre otros, por los condensadores electrolíticos. Se encarga de suprimir la alta frecuencia de armónicos que se producen durante la rectificación y mejorar el factor de potencia, juntamente con los condensadores, obteniendo así una corriente continua estable.
  • Etapa rectificadora: Esta viene identificada por las letras BD01 y transforma, la CA en CC. Para verificar su funcionamiento, medir la tensión de entrada que debe ser de 230 V en CA y a la salida 230V DC, aprox.
  • Etapa de filtrado: Está formada por los Transformadores toroidales asociados a varios condensadores, un fusible a su entrada, varios varistores, el relé de potencia y varias PTC, para controlar a dicho relé. Las PTC, se identifican con las letras: R006, R003 y PT01. A esta etapa le entra corriente de 230 V AC, a través de los terminales L y N. Si a estos terminales no llega corriente, será debido a que el fusible está fundido. Si en L y N hay tensión, pero no llega a los terminales del puente rectificador, esta etapa funciona mal.
  • Módulo de potencia: Es el encargado de suministrar la corriente seudotrifásica de DC con frecuencia variable al compresor DC, le llega corriente continua a través de los terminales P y N y se comunica con el compresor con los terminales U, V y W. Para probar esta etapa de forma estática, hay que soltar los cables U, V y W del compresor y siempre sin corriente y con los condensadores de alta tensión descargados, colocar la pinza roja en el terminal P y la negra en el terminal N, observando que hay una resistencia de varios KΩ. Si ahora invertimos las pinzas de posición, veremos que la resistencia es aproximadamente igual.
  • Compresor inverter: Los aires acondicionados inverter cuentan con un dispositivo electrónico de alimentación sensible a la temperatura. Este equipo es lo que permite ajustar la potencia del motor del compresor, según lo que requiere el consumidor. Con el sistema inverter, el compresor del aparato de aire acondicionado puede trabajar hasta un 30% por encima de su potencia para conseguir alcanzar rápidamente la temperatura deseada. Además, el compresor del climatizador también puede trabajar a un 15% de su potencia para reducir ruido y consumo eléctrico. 105 en los equipos no inverter, el compresor funciona a la máxima velocidad para refrigerar la habitación. Una vez la estancia alcanza la temperatura óptima, el compresor se detiene y deja de funcionar. Por contra, cuando enciendes un equipo inverter y marcas una temperatura, el compresor de aire comienza a funcionar, pero según la habitación se acerca a la temperatura que desea el usuario, un regulador hace que la velocidad del compresor vaya descendiendo, de manera que la potencia del equipo se adecúa a las necesidades de cada momento. La potencia será mayor conforme más lejos se encuentre la habitación de alcanzar la temperatura deseada; mientras que la potencia disminuirá conforme la estancia llegue a la climatización programada.
  • 9. Funcionamiento de la Válvula de Expansión Electrónica

    • La válvula de expansión electrónica está totalmente cerrada cuando la máquina está parada.
    • Cuando se detiene el funcionamiento de la unidad interior, la válvula se mantiene abierta durante aproximadamente dos minutos para permitir la igualación de presiones entre los circuitos de alta y baja, facilitando con ello el siguiente arranque del compresor.
    • El microprocesador controla la apertura de la válvula para regular el recalentamiento mediante sondas de líquido y gas del evaporador.
    • Control de la temperatura de la descarga del compresor. Si es mayor que lo prefijado la válvula de expansión electrónica se abre y extrae el refrigerante del lado de baja presión, reduciéndose con ello la temperatura de descarga.
    • Detección de que el termistor del tubo de descarga está desconectado, para ello el microprocesador compara la temperatura del tubo de descarga con la temperatura de condensación, ya que nunca puede tener más temperatura el condensador, que el tubo de descarga del compresor.

    10. Comprobación de la Válvula de Expansión Electrónica

    1. Poner en marcha la instalación.
    2. Controlar si se oye en la LEV un "clic, clic…" a la vez que vibra.
    3. De no ser así, comprobar que la solenoide esté bien insertada al cuerpo de la LEV.
    4. Comprobar resistencia de las diferentes bobinas. Cada bobina por separado debe tener el mismo valor de resistencia (aproximadamente un valor menor a 100 Ohmios). Cuando se midan dos resistencias en serie el valor será el doble del valor individual. Compruebe la resistencia entre los dos grupos de bobinas, o sea en el ejemplo, patillas 1, 3 y 6 y entre las patillas 2, 4 y 5. Si no hay resistencia entre las patillas, la bobina correspondiente es defectuosa.
    5. De estar bien las bobinas se puede empezar a desconfiar del estado de la placa electrónica.

    Comprobaciones en el caso de instalaciones multi-split

    1. Compruebe si el conector de la válvula está insertado correctamente en la placa del circuito impreso. En el caso de instalaciones multi-split verificar que el número de unidad de la válvula de expansión y el número del conector coincidan.
    2. Desconecte y vuelva a conectar la alimentación y compruebe si todas las válvulas generan un sonido de enganche "clic, clic, …
    3. Si una de las válvulas de expansión no genera un sonido de enganche en el paso anteriormente mencionado, desconecte este conector y compruebe el estado de los bobinados.
    4. En el caso de instalaciones multi-split sin ninguna válvula de expansión genera un sonido de enganche se puede empezar a considerar que la placa de circuito impreso (PCI) de la unidad exterior es defectuosa.
    5. Si se confirma que algún bobinado está en mal estado, instale una bobina en buen estado que genere un sonido de enganche.

Entradas relacionadas: