Manual de Formación y Orientación Laboral: Derechos y Deberes del Trabajador
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 8,2 KB
Modificación de las Condiciones Laborales
¿Puede el empresario modificar las condiciones establecidas en el contrato laboral? Sí, siempre que los realice dentro de unos límites.
Movilidad Funcional y Geográfica
¿Qué es la movilidad funcional?
Es la capacidad que tiene la empresa de cambiar de puesto de trabajo a un trabajador dentro de la misma.
¿Qué es la movilidad geográfica? ¿Cuándo se puede hacer?
Es la posibilidad de la empresa de cambiar a un trabajador de centro de trabajo, el cual conlleva cambio de residencia, cuando existan razones objetivas (económicas, organizativas, tecnológicas o de producción).
¿Qué es un traslado? ¿Y un desplazamiento?
El traslado supone un cambio de centro de trabajo definitivo. Es decir, cuando se traslada al trabajador más de un año en un periodo de 3 años.
El desplazamiento es un cambio de centro de trabajo temporal. Es decir, cuando no supera el año en un periodo de 3 años.
¿Qué opciones tiene el trabajador ante un traslado?
- Aceptar el traslado, tiene derecho a que le cubran sus gastos de traslado y los de su familia.
- Recurrir el traslado al Juzgado de lo Social. Desde que se le notifica el traslado tiene 20 días hábiles para recurrir, pero mientras tanto se traslada hasta que salga la sentencia.
- Extinguir el contrato con derecho a indemnización de 20 días por años trabajado, con máximo de 12 mensualidades.
¿Qué opciones tiene el trabajador ante un desplazamiento?
- Aceptar el desplazamiento.
- Recurrirlo en 20 días hábiles.
Suspensión del Contrato
¿Qué es la suspensión del contrato?
Durante un tiempo dejo de trabajar y no me pagas.
Nombra 6 causas de suspensión del contrato:
- La maternidad, la paternidad y la adopción o acogimiento.
- Por riesgo durante el embarazo o durante la lactancia.
- Por solicitar una excedencia.
- Por causas objetivas (económicas, tecnológicas, organizativas o de producción).
- Por fuerza mayor temporal.
- Por el ejercicio de una huelga legal o por el cierre legal de la empresa.
- Por estar de baja laboral.
- Por suspensión de empleo y sueldo.
- Por privación de la libertad.
- Por mutuo acuerdo o un pacto valido en el contrato.
Excedencia Laboral
¿Qué es una excedencia?
Es una forma de suspensión de contrato, es decir, no se va a trabajar y no se cobra. Normalmente las regulan los convenios colectivos.
Nombra los tipos de excedencia:
- Excedencia forzosa.
- Excedencia por cuidado de hijos.
- Excedencia por cuidado de familiares.
- Excedencia voluntaria.
Dimisión, Abandono y Despido
¿Qué es la dimisión de trabajo? ¿Cómo se hace?
La dimisión de trabajo es cuando el trabajador decide irse voluntariamente de la empresa, debe avisar con unos días de antelación. Los días de antelación los fija el convenio. Si el convenio no dice lo contrario 15 días.
Debe hacerse por escrito por la carta de dimisión. Se hacen 2 copias, una para la empresa y otra para el trabajador firmada por la empresa.
¿Qué es el abandono del puesto de trabajo y qué consecuencias tiene?
El abandono es cuando se falta 3 días seguidos sin avisar.
El empresario le puede pedir daños y perjuicios y se pierde el finiquito.
¿Qué es un despido disciplinario? ¿Qué indemnización conlleva?
Se basa en un incumplimiento grave y culpable del trabajador.
Ninguna indemnización.
¿Qué puede hacer el trabajador ante un despido disciplinario?
Aceptarlo, se queda sin trabajo y sin indemnización o reclamarlo.
Prestar una demanda en el Juzgado de lo Social en el plazo de 20 días desde la fecha de despido.
Acto de Conciliación
¿Qué es el acto de conciliación y cómo se puede resolver?
Se trata de reunir a las 2 partes para intentar que lleguen a un acuerdo antes de ir a juicio. Se hace ante el SMAC (Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación).
Resolución del acto de conciliación:
- El empresario no aparece. Se va a juicio.
- El trabajador no aparece. Se anula la demanda.
- Se llega a un acuerdo. Tiene la validez de una sentencia del juez.
- No se llega a un acuerdo. Se va a juicio.
Despido por Causas Objetivas
¿Qué es el despido por causas objetivas? ¿Qué indemnización conlleva?
Es el despido del trabajador por circunstancias ajenas a su voluntad que producen daño a la empresa.
Indemnización de 20 días de salario por año trabajado con el tope de 12 mensualidades.
Despido Colectivo
¿Cuándo se considera que un despido es colectivo? ¿Qué indemnización conlleva?
Que afecte a toda la plantilla, si son más de 5 y cuando sean despedidos en un periodo de 90 días entorno al 10% de la plantilla.
Indemnización de 20 días por año con un máximo de 12 mensualidades de salario.
Nombra las causas que puede alegar una empresa para hacer un despido colectivo:
Por causas organizativas, técnicas, económicas o de producción, que afecta a muchos trabajadores a la vez.
Finiquito
¿Qué es el finiquito? ¿Qué se cobra en el finiquito?
Derecho a cobrar cuando finaliza el contrato.
Conceptos que se cobran en el finiquito:
- Los salarios por días trabajados en el último mes y pendientes de cobrar.
- La parte proporcional de pagas extras pendientes de cobrar.
- Los salarios por las vacaciones no disfrutadas.
- Si procede la indemnización por despido o extinción del contrato.
¿Qué consecuencias tiene firmar el finiquito?
Si se firma no se puede reclamar, salvo que ponga “no conforme”.
Calificación del Despido
Una vez reclamado el despido ¿Cómo puede calificarlo el juez?
- Despido procedente.
- Despido improcedente.
- Despido nulo.
¿Cuándo un despido es procedente? ¿Qué consecuencias tiene?
Cuando la empresa consigue demostrar la causa del despido.
No se cobra indemnización.
¿Cuándo un despido es improcedente? ¿Qué consecuencias tiene?
El empresario no consigue demostrar la causa puesta en la carta de despido o hay “defecto de forma”, es decir, está mal la carta de despido, no se ha respetado el preaviso…
Opciones de la empresa ante un despido improcedente:
- Pagar una indemnización de 33 días de salario por año, con un máximo de 24 mensualidades.
- Readmitir al trabajador y pagarle los salarios de tramitación.
¿Cuándo un despido es nulo? ¿Qué consecuencias tiene?
Se produce cuando hay una discriminación o violación de los derechos fundamentales del trabajador.
El empresario deberá siempre readmitir al trabajador, y le pagarle los salarios de tramitación.
Salario de Tramitación
¿Qué es el salario de tramitación?
Los salarios como si hubiesen estado trabajando desde la fecha de despido hasta la notificación de la sentencia. ¿Qué diferencia existe en el despido improcedente si el despido es un representante de los trabajadores? Si el trabajador es representante de los trabajadores, es éste el que elige si vuelve al trabajo o cobra la indemnización.