Manual de Derecho Civil: Propiedad y Posesión
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 17,89 KB
La Posesión y la Usucapión
Posesión
4. Son susceptibles de usucapión las cosas: Las presentes y no futuras que están en el comercio de los hombres.
5. Se interrumpe naturalmente la posesión cuando por cualquier causa se cesa en ella por más de: Un año.
6. Señalar la afirmación verdadera:
- La posesión ha de ser en concepto de dueño, pública, pacífica y no interrumpida.
- La posesión se interrumpe, para los efectos de la prescripción, natural o civilmente.
a) y b) son ciertas.
7. Qué artículo contiene reglas tendentes a favorecer la continuidad de la posesión: 1960.
8. El justo título: Debe probarse.
9. El dominio de los bienes muebles se prescribe por la posesión no interrumpida de: 3 años.
10. En la usucapión extraordinaria se prescribe el dominio de las cosas muebles por la posesión no interrumpida de: 6 años.
Usucapión Ordinaria y Extraordinaria
11. En la usucapión ordinaria que recae sobre inmuebles se prescribe por la posesión:
- Durante 10 años entre presentes.
- Durante 20 años entre ausentes.
a) y b) son ciertas.
12. Una persona estuvo ausente 4 años y 8 meses. ¿Cumple el plazo de prescripción de la posesión en la usucapión ordinaria de bienes inmuebles? Sí, porque cada dos años ausente se computarán como uno presente.
13. En la usucapión extraordinaria que recae sobre inmuebles se prescribe por la posesión no interrumpida de: 30 años.
14. Señala la afirmación verdadera: Según el art. 537 las servidumbres continuas y aparentes se adquieren en virtud de título o por la prescripción de veinte años.
15. La usucapión "secundum tabulas" viene favorecida en el artículo: 35 LH.
16. La usucapión "contra tabulas" viene restringida en el artículo: 36 LH.
17. Las personas con capacidad para enajenar:
- Pueden renunciar la prescripción ganada.
- No pueden renunciar el derecho de prescribir en lo sucesivo.
a) y b) son ciertas.
La Propiedad en la Historia. Concepto y Caracteres en el Código Civil
1. La propiedad en nuestro Código Civil tiene: Un derecho absoluto.
2. El concepto de la propiedad, en nuestro Código Civil, viene recogido en el artículo: 348.
3. La propiedad en la Constitución se consagra en el artículo: 33.
4. Una Orden Ministerial puede ser fuente primaria de limitaciones dominicales: Nunca.
5. El régimen ordinario de restricciones a que está sometido el poder del dueño, son: Los límites.
6. Los límites resultantes de la propia definición de propiedad son: Los límites naturales o intrínsecos.
7. El beber de una fuente de una propiedad ajena sería: Un derecho de uso inocuo.
8. La idea de "contenido esencial" de la propiedad es plasmada por primera vez: Ley fundamental de la República alemana.
La Accesión
Tipos de Accesión
1. En los casos de accesión discreta que operaría respecto a los frutos, de dentro a fuera: No hay accesión propiamente dicha.
2. La accesión continua puede referirse a: Muebles e Inmuebles.
3. Cuando el suelo atrae a lo construido sobre él, hablamos de: Accesión invertida.
4. En puridad, accesión es solo la:
- La continua.
- La que opera de fuera a dentro.
a) y b) son ciertas.
Accesión Respecto del Producto de los Bienes
5. Qué capítulos tratan de la accesión respecto del producto de los bienes: 354 al 357.
6. Qué capítulos tratan de la accesión respecto de los bienes inmuebles: 358 al 374.
7. Qué capítulos tratan de la accesión respecto de los bienes inmuebles: 375 al 383.
8. Según el artículo 362, lo plantado o sembrado en predio ajeno pasa a ser del dueño del terreno sin derecho a indemnización, en caso de: Que medie mala fe.
9. En caso de mala fe por parte del dueño del terreno, según el Código:
- No tiene consecuencia alguna.
- Puede generar la correspondiente responsabilidad.
a) y b) son ciertas.
Accesión por Avulsión y Conmixtión
10. En el caso de avulsión, ¿a quién pertenece la porción conocida de terreno transportada? Al dueño de la finca a la que pertenecía el terreno segregado.
11. La conmixtión es un tipo de: Mezcla.
Protección Jurídica de la Propiedad
Acciones Dominicales
1. Frente a un ataque parcial a la propiedad, ¿qué acción dominical procede? Acción negatoria.
2. ¿Cuál es la acción dominical más importante? Acción reivindicatoria.
3. La acreditación del dominio en la acción reivindicatoria, puede hacerse a través de: Grado aceptable de certeza de la condición de dueño.
4. ¿Qué acción gira en torno a la identificación de la cosa reivindicada? Acción de deslinde.
5. La acción de deslinde y la acción reivindicatoria: Se diferencian en que la acción de deslinde no tiene un fin recuperatorio.
6. Señala la afirmación verdadera: El amojonamiento presupone el deslinde.
7. Qué acción no es de condena: La declarativa.
8. La acción reivindicatoria corresponde: Corresponde al propietario de inmuebles.
Propiedades Especiales. La Propiedad Rústica
Regulación y Características
1. La propiedad rústica se refiere: A un suelo no urbano y en ocasiones no urbanizable.
2. ¿Qué Comunidad Autónoma es pionera en legislar la propiedad rústica? La Comunidad Andaluza.
3. Qué legislación, por encima de las otras dos, marca pautas uniformes para todo el territorio español en materias de agricultura: La legislación comunitaria.
Explotaciones Agrarias Prioritarias
4. En qué parte de la Ley 19/1995, de 4 de Julio, se tratan las Explotaciones agrarias prioritarias: El Título I.
5. En las explotaciones agrarias prioritarias, a la hora de ser beneficiarios de ayudas específicas, se consideran jóvenes agricultores a: Menores de 40.
6. El establecimiento de la extensión de la unidad mínima de cultivo corresponde a las: Comunidades Autónomas.
7. Será válida la división de una finca rústica cuando: No dé lugar a parcelas de extensión inferior a la de la unidad mínima de cultivo.
Derecho de Retracto y Concentración Parcelaria
8. El art. 27 de la Ley 19/95 confiere un derecho de retracto a los propietarios de fincas colindantes que sean titulares de explotaciones prioritarias: En el caso de venta de finca rústica de superficie inferior al doble de la unidad mínima de cultivo.
9. La reorganización total de la propiedad rústica de la zona afectada, se lleva a cabo a través de: Concentración parcelaria.
10. La Ley de 16 de noviembre de 1979 sobre fincas manifiestamente mejorables se pronuncia sobre fincas: Que llevan sin cultivarse 2 años.
La Propiedad Urbana
Planificación Urbanística
1. Los sistemas de ejecución de planes urbanísticos, según a mayor o menor intervención de los particulares, son: Compensación, cooperación y expropiación.
2. Qué ley establece por primera vez en España, la plena competencia de los poderes públicos para establecer la ordenación urbanística: Ley del Suelo y Ordenación Urbana de 1956.
3. La Ley de 2 de Mayo de 1975, que dio lugar al Texto Refundido de 1976, fue desarrollada por los siguientes reglamentos: de Planteamiento Urbanístico, de Disciplina Urbanística y de Gestión Urbanística.
Competencias y Legislación
4. Quién tiene la competencia legislativa plena en cuestiones urbanísticas: Las Comunidades Autónomas.
5. Qué legislación en materia de urbanismo fue recurrida dando lugar a la sentencia del Tribunal Constitucional 61/1997 de 20 de Marzo: Texto Refundido de 1992.
6. En los municipios que carezcan de planeamiento urbanístico, el suelo que no tenga la condición de urbano, tendrá la de: Suelo no urbanizable.
Aguas, Minas, Hidrocarburos, Montes y Costas
Aguas
1. La propiedad privada de las aguas es: Residual.
2. El agua aislada y recogida en un recipiente es: Un bien mueble.
3. A la órbita del dominio público marítimo pertenece: El mar territorial y la zona marítimo-terrestre.
4. Las aguas terrestres: fluviales, pluviales y subterráneas según el artículo 334 son consideradas: Un bien inmueble.
5. En el uso privativo de las aguas se adquiere el derecho por: Por concesión administrativa y por disposición legal.
6. El derecho al aprovechamiento de aguas públicas se extingue por la caducidad de la concesión y por: El no uso durante veinte años.
Minas e Hidrocarburos
7. Los minerales son: Un bien mueble.
8. Las minas son: Un bien inmueble.
9. Se pueden hacer libremente excavaciones en terrenos de dominio público con el fin de descubrir minerales, siempre que no excedan: a) De 10 metros.
10. La fijación del régimen esencial de la propiedad de las aguas y de las minas corresponde: Al Estado.
11. Qué ley regula los hidrocarburos: Ley 34/1998.
Montes y Costas
12. Están sometidos al control de la Administración en lo que a su aprovechamiento se refiere:
- Los montes públicos.
- Los montes de propiedad particular.
a) y b) son ciertas.
13. Se necesita autorización: Para la tala de especies de crecimiento lento.
14. Según la Ley de Costas, existe una servidumbre de tránsito sobre: Una franja de 6 metros desde el límite interior de la ribera del mar.
La Propiedad Intelectual
Derechos de Explotación
1. Los derechos de explotación de una obra creativa durarán toda la vida del autor y: 70 años después de su muerte.
2. La fijación de la obra en un medio que permita su comunicación y la obtención de copias de toda o parte de ella, se refiere a la: Reproducción.
3. La puesta a disposición del público del original o copias de la obra mediante su venta, alquiler, préstamo o de cualquier otra forma, se refiere a la: Distribución.
4. La cesión de los derechos de explotación sobre sus obras: No impedirá al autor publicarlas reunidas en colección escogida o completa.
Regulación y Diferencias con el Derecho de Autor
5. Qué artículos dedica el Código Civil a la propiedad intelectual: 28 y 29.
6. El derecho de autor y la propiedad intelectual: Son distintos, porque el derecho de autor no es un derecho fundamental.
La Propiedad Industrial
Patentes y Modelos de Utilidad
1. La duración de la patente es de: 20 años improrrogables.
2. Las patentes son transmisibles y pueden ser:
- Objeto de licencias y de usufructo.
- Dadas en garantía.
a) y b) son ciertas.
3. Los modelos de utilidad son: Invenciones menores.
4. La duración del modelo de utilidad es de: 10 años improrrogables.
Modelos Industriales y Marcas
5. La duración de la protección de un modelo industrial es de: 10 años prorrogables.
6. El registro de una marca se otorga por: 10 años prorrogables.
7. La protección del rótulo del establecimiento viene dado: Por las normas comunes de la competencia desleal.
Protección de Obtenciones Vegetales y Topografías
8. Las peculiaridades relativas a las obtenciones vegetales están protegidas por: 20 años improrrogables.
9. Las topografías de los productos semiconductores están protegidas por: 20 años improrrogables.
Propiedad Horizontal
Regulación y Cuotas de Participación
1. Qué artículo del Código Civil hace referencia a la propiedad horizontal: 396.
2. Los estatutos de las comunidades de propietarios se ajustarán a la ley: 8/1999.
3. A cada piso o local se atribuirá una cuota de participación con relación al total del valor del inmueble y referida a: Centésimas del mismo.
Estatutos y Normas de Régimen Interior
4. Los estatutos de una propiedad horizontal:
- Forman parte del título constitutivo.
- Pueden contenerse en documento distinto al título constitutivo.
a) y b) son ciertas.
5. Para regular la convivencia y la utilización de los servicios comunes, se redactará: Las normas de régimen interior.
Elementos Comunes y Privados
6. Las mejoras de elementos procomunales: Nunca alterarán la cuota de participación atribuida.
7. Son susceptibles de enajenación, en una comunidad de propietarios los:
- Elementos comunes por destino.
- Elementos comunes accidentales.
a) y b) son ciertas.
8. Han de ser incluidos necesariamente en la copropiedad y no pueden negociarse separadamente:
- Los elementos comunes por naturaleza.
- Los elementos comunes esenciales.
a) y b) son ciertas.
Sentencias Estimatorias y Fondo de Reserva
9. Una sentencia estimatoria, por actividades prohibidas en una vivienda, podrá disponer la privación al uso de la vivienda por tiempo no superior a: 3 años.
10. Una sentencia estimatoria, por actividades prohibidas en una vivienda, podrá disponer el inmediato lanzamiento, en el caso: Que el infractor no sea el propietario.
11. Al comienzo de la constitución de una comunidad de propietarios, el fondo de reserva ha de ser, respecto del presupuesto ordinario de la comunidad, de un mínimo: a) 2,5 %.
12. Al año siguiente de la constitución de una comunidad de propietarios, el fondo de reserva ha de ser, respecto del presupuesto ordinario de la comunidad, de un mínimo: 5%.
Innovaciones No Exigibles y Alteraciones
13. En el caso de innovaciones no exigibles, los disidentes no estarán obligados, cuando el coste de la instalación exceda el importe de: Tres mensualidades ordinarias de gastos comunes.
14. Las alteraciones de la estructura del edificio afectan: Al título constitutivo.
Propiedad Horizontal (II)
Acuerdos y Juntas de Propietarios
1. Para la validez de los acuerdos que impliquen la aprobación o modificación de las reglas contenidas en el título constitutivo de la propiedad horizontal o en los estatutos de la comunidad: Será exigible la unanimidad.
2. La instalación de energía solar de aprovechamiento colectivo en un edificio podrá ser acordada: Por un tercio de los integrantes de la comunidad que representen, a su vez, un tercio de las cuotas de participación.
3. El cargo de presidente de la comunidad es: Obligatorio.
4. El cargo de presidente de la comunidad es:
- Gratuito.
- Remunerado.
Son a) o b).
5. Para la elección y cese del presidente es necesario: El acuerdo de la mayoría de los propietarios.
6. El cargo de vicepresidente es: Facultativo.
7. Las personas que tengan deudas vencidas con la comunidad: Pueden asistir pero no tienen voto.
8. Qué cantidad mínima es necesaria para solicitar una reunión de la junta de propietarios:
- Cuarta parte de los propietarios.
- 25% de las cuotas de participación.
a) y b) son ciertas.
9. El establecimiento o supresión de servicios comunes de interés general necesitan el voto favorable de: 3/5 partes de los propietarios que a su vez representen las 3/5 partes de las cuotas de participación.
10. Para los arrendamientos de elementos comunes que no tengan un uso específico en el inmueble se necesita el voto favorable de: 3/5 partes de los propietarios que a su vez representen las 3/5 partes de las cuotas de participación.
Impugnación de Acuerdos y Custodia de Documentos
11. En el caso de un acuerdo en contra de los estatutos, la acción de impugnación caducará: Al año del acuerdo.
12. La custodia de los libros de actas de las reuniones de la Junta de propietarios corresponde al: Al secretario.
13. Durante cuánto tiempo tiene que conservar el secretario los documentos relevantes de las reuniones: 5 años.
14. Es posible la propiedad horizontal con un solo propietario: Sí.