Manual del Conductor: Desde las Partes del Automóvil hasta las Reglas de Tránsito
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 9,23 KB
Carro:
Vehículo autopropulsado destinado al transporte de personas o mercancías sin necesidad de carriles.
Partes del Automóvil
Motor:
Parte de una máquina capaz de transformar algún tipo de energía (eléctrica, combustibles fósiles) en fuerza motriz. En los automóviles, esta fuerza produce el movimiento.
Caja de Cambios o Velocidades:
Encargada de obtener en las ruedas el par motor suficiente para:
- Poner en movimiento el vehículo desde parado.
- En marcha: obtener un par suficiente para vencer las resistencias al avance, fundamentalmente las derivadas del perfil aerodinámico y de rozamiento.
Chasis:
Un bastidor que integra entre sí y sujeta componentes mecánicos*, como el grupo motopropulsor y la suspensión de las ruedas, y también la carrocería de un vehículo terrestre. Aporta rigidez y forma al vehículo.
Carrocería:
Parte del vehículo donde reposan los pasajeros o la carga.
Freno:
Dispositivo para detener o disminuir el movimiento de algún cuerpo (árbol, tambor). Son transformadores de energía.
Sistema de Suspensión:
Un principio fundamental en los valores de la seguridad activa del vehículo. Formado por elementos elásticos que conectan las ruedas y ejes con las partes del vehículo que no tocan el suelo, quedando suspendidas. Su misión es absorber las irregularidades del terreno.
Dirección:
Función*: por medio de un volante, transmite el giro a las llantas. Tipos: Dirección Hidráulica, Dirección Mecánica.
Transmisión:
Mecanismo encargado de transmitir potencia entre dos o más elementos dentro de una máquina.
Neumático:
Denominación*: cubierta o llanta. Pieza toroidal de caucho que se coloca en las ruedas de los vehículos. Función*: permitir el contacto adecuado por adherencia y fricción con el pavimento, posibilitando el arranque, frenado y guía.
Combustible:
Una característica distintiva de cada gasolina es la resistencia a la detonación, determinada por el octanaje. 95-98 corresponden al octanaje, un valor que indica una característica del carburante relacionada con los motores de explosión: la resistencia del combustible a ser detonado prematuramente después de que se comprima dentro de un motor.
El octanaje sirve para determinar el grado de resistencia a la detonación. Si la gasolina tiene poco octanaje, en la cámara de combustión de un motor se producen inflamaciones espontáneas, dicho de otro modo, detonaciones a destiempo en la cámara de combustión que pueden repercutir al motor para mal. Los índices de octanaje de cada gasolina: la de 97, 95 y 98 octanos. El índice de octanaje es una medida de su capacidad antidetonante y va en función del número de octanos de cada una de ellas: a mayor número de octanos de la gasolina, mayor es el octanaje de ésta y, por lo tanto, la resistencia a la detonación o el poder antidetonante de la gasolina es mayor. Los motores de la mayoría de vehículos aceptan gasolina de 95 octanos pues no utilizan un ratio de compresión que haga necesario mayor octanaje. La de 98 octanos es utilizada por motores de más alta gama, para ofrecer una mayor relación de compresión y un rendimiento superior.
*: componentes mecánicos, uno de los principales, función, denominado, determinar
Aprender a Conducir
Al montarse en el carro:
- Revisar los retrovisores.
Instrucciones para conducir un carro sincrónico:
- Encender el carro, con los frenos de mano y pedal presionados a fondo y con el embrague presionado.
- Poner primera velocidad.
- Quitar el freno de mano.
- Lentamente, soltar el embrague con el pedal de freno presionado.
- Cuando se escuche que el auto hace un sonido diferente, quitar el pie del freno suavemente y colocarlo en el acelerador, donde al mismo ritmo se debe empezar a presionar mientras se va quitando la presión en el embrague lentamente, ya que el vehículo se apaga.
- Llegará un punto en el que se habrá quitado el pie del embrague y se tendrá solo el pie puesto en el acelerador. Para este momento, el auto ya se debe estar moviendo.
- Revisar en el manual en qué revolución se debe cambiar de velocidad. Existe un momento en el que se siente que el carro pide cambio de velocidad.
- Para hacer el cambio se debe pisar el embrague a fondo, poner la siguiente velocidad y acelerar.
- Cuando se tenga seguridad, probar el carro en subida. Se hace lo mismo, se tendrá que dar un acelerón extra para que el auto no se vaya hacia atrás. Se irá conociendo el vehículo y se aprenderá cuánto se debe acelerar.
- Para frenar, se debe hacer con suavidad. Si se desea detener totalmente el vehículo, se pisa el embrague y el freno juntos.
- Para detenerse totalmente no es necesario que se disminuya la velocidad hasta llegar a primera.
- Cada vez que se haya puesto el carro en freno total, deberá iniciar de nuevo desde la primera velocidad el movimiento.
- Cuando se esté esperando, poner el vehículo en neutro, la palanca en el centro. Se puede pisar solo el freno y el carro no se moverá.
- Para retroceder, se debe poner la velocidad de retroceso.
Señales de Tránsito
Las señales de tránsito deben cumplir con los lineamientos establecidos. Son dispositivos físicos o marcas especiales cuyo objetivo es informar, prevenir e indicar la forma correcta como deben circular los usuarios de las vías.
Objetivos:
- Aumentar la seguridad en la circulación.
- Mejorar la eficacia y la comodidad.
- Advertir de los posibles peligros.
- Indicar las limitaciones, prohibiciones y restricciones sobre el uso de las vías.
Clasificación
Verticales:
- Preventivas
- Restrictivas
- Informativas
Horizontales
Señales preventivas: tableros fijados en postes, símbolos con el objeto de prevenir a los conductores de posibles peligros en el camino. Estas señales recomiendan la reducción de la velocidad y la concentración en la circulación.
Criterios:
- El tablero de las señales preventivas será cuadrado.
- Las esquinas serán redondeadas.
- Se colocará con una diagonal vertical.
Señales informativas: su finalidad es identificar las vías y guiar al usuario, proporcionándole la información que pueda necesitar.
*=ctr:control, vehic:vehicular, peat:peatonal, corr:corriente, reg:regular,
circul:circulación, :doble, tran:tránsito, velo:velocidad, proh:prohíbe, li:línea
Señales restrictivas:
Son las señales de color blanco con un aro de color rojo. Tienen por objeto indicar la existencia de limitaciones físicas o prohibiciones reglamentarias que regulan el tránsito.
Semáforo
-dispo.de ctr*, regula tran* vehic*. y
peat* en calles X medio de luces de color R-A-V, operadas X 1 unidad de ctr.F=interrumpir
tran de 1 corr* vehic o peat para
permitir el paso de otra corr vehic o peat./reg* la velo. De vehi para mantener
su circul*.a una velo* constante./ctr* la circul. De vehi por canales/eliminar
o reducir el# y gravedad de algunos tipos de accidentes.(incremento de
velo)/Ordenamiento de tran.
Luz Roja:el tran vehic debe detenerse antes de la raya del
cruce peat y si no existe 2m antes de la interseccion. Los peat pueden pasar si
vehic detenidos.
L.A:advierte que la L.cambiara a rojo y deben
empezar a detenerse/el desp. Vehic esta por reiniciar para los detenidos. Los
peat no tienen tiempo para cruzar
L.V:los conductores podrán seguir en marcha
de frente o girar izq.dere a – que una señal lo proh.*
2Linea
Continua:barrera
imaginaria,separa corr de tran en ambos sentidos. Proh sobrepasar la linea a
los vehi que circ por ambos senidos.
Li.de borde
pavimento:Separan
carriles de circul para los vehi que transitan en la misma direccion.
“ “:demarcan el borde del pavimento facilitando la
conducción del vehi, espec durante la noche y en condiciones climáticas
severas.
Li. de pare: Zonas urbanas,rurales;indican la
localizacion exacta de la li de parada del vehi.
Li de paso peat: Áreas urbanas,rurales;indican
al peat X donde debe cruzar.
Demarcadores de
palabras y símbolos: para guiar,advertir y reg el tran vehic.Mensajes concisos,
nunca+3palabras.