Mantenimiento y Verificación de Componentes Eléctricos: Rotor, Estátor y Diodos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

Comprobación de Piezas y Conjuntos

Es necesario que antes de la comprobación se realice una limpieza de restos de barro, polvo y grasa. Las comprobaciones serán visuales, mecánicas y eléctricas.

Comprobación del Rotor

Visual y Mecánica

Se observan las muñequillas del eje y los colectores de flujo para asegurar que se encuentren en buen estado, sin señales de golpes, grietas o desgaste excesivo. La superficie de los anillos debe tener buen aspecto y no presentar rayas o grietas. Si presenta alguna anomalía, se procedería a su mecanizado en el torno. La excentricidad máxima no debe sobrepasar los 0.05 mm y el diámetro mínimo no debe ser inferior al indicado por el fabricante según el modelo.

Eléctricas

Se realiza la comprobación del aislamiento a masa, entre los anillos rozantes y el eje. En caso de derivación, se cambia el rotor.

Se comprueba la resistencia entre anillos rozantes, midiendo la resistencia con un polímetro entre ambos anillos. Si la lectura es menor de la requerida, existe un cortocircuito entre espiras. En caso de que la resistencia sea superior a la indicada en el cuadro de características, hay una conexión defectuosa en el interior del rotor o una soldadura defectuosa entre los anillos rozantes. Si el equipo de medida marca infinito, significa que la bobina del rotor está cortada. En todos estos casos, se procederá al cambio de rotor.

Comprobación del Estátor

Visuales y Mecánicas

Comprobaremos el buen estado general del conjunto formado por el cuerpo del estátor y las bobinas inducidas. Los arrollamientos deberán encontrarse en buen estado, sin presentar deformaciones ni deterioros en el aislamiento.

Eléctricas

Se comprobará el aislamiento a masa con un comprobador de aislamiento. Para la comprobación de la resistencia entre fases, la resistencia entre fases es muy pequeña (del orden de 0.18 a 0.35 ohmios), lo que requiere un polímetro digital. Se aplica una tensión de 6 voltios entre las dos fases, intercalando el amperímetro y colocando en paralelo el voltímetro. El valor de intensidades marcado por el amperímetro debe ser el indicado en la ficha de características del fabricante.

Comprobación de los Diodos

Las pruebas se realizarán siempre con el diodo montado en su soporte. Los diodos y puentes rectificadores tienen que estar desconectados del estátor para realizar las comprobaciones. Los diodos independientes se comprueban con un polímetro en la función de diodos.

Comprobación del Puente Rectificador

Los puentes rectificadores incorporan 6 o 9 diodos. Para su comprobación, una vez desconectados de los devanados del estátor, utilizaremos un polímetro y una fuente de corriente.

Verificación del Puente Hexadiodo (6 diodos)

Dependiendo del modelo, tendrá 1 o 3 masas. Conectaremos el borne positivo de la fuente a la(s) conexión(es) de masa y el borne negativo a la lámpara de pruebas. Con la lámpara de pruebas, haremos contacto en cada una de las conexiones para los terminales del estátor, con lo que la lámpara debería encenderse. Para comprobar los 3 diodos superiores, lo haremos de la misma forma. Invertir la polaridad de las conexiones de la lámpara de pruebas con la fuente de alimentación y realizar las anteriores pruebas. En este caso, la lámpara debe apagarse. De lo contrario, significa que un diodo está defectuoso y se sustituirá el puente completo.

Verificación del Puente Nanodiodo (9 diodos)

Las comprobaciones son las mismas que en el caso anterior, añadiendo otros 3 diodos auxiliares. Conectar el borne positivo de la fuente de alimentación a cada una de las conexiones para los terminales de las bobinas inducidas y la lámpara de pruebas al borne negativo. Con la lámpara de pruebas, hacer contacto en la salida común de los diodos auxiliares; la lámpara se encenderá. Invertir las polaridades de las conexiones; la lámpara se quedará apagada. Un comportamiento diferente del previsto indica defecto en algún diodo, por lo que se sustituirá el puente completo.

Comprobación de Tapas, Soportes y Escobillas

Se comprueba el estado y el engrase de los rodamientos, que deben girar suavemente, sin saltos y sin juego axial. Al desmontar el alternador y en el posterior montaje, se observará el desgaste y estado de las arandelas elásticas. Las escobillas suelen desgastarse poco; si alcanzan una longitud inferior a 10 mm, deberá sustituirse el portaescobillas. Comprobar que las escobillas se asientan perfectamente sobre los anillos rozantes y que se deslizan bien por el alojamiento del portaescobillas. Se comprobará el aislamiento entre ambas escobillas y entre estas y masa. Se debe verificar además la continuidad entre los terminales y las escobillas.

Entradas relacionadas: