Mantenimiento y Seguridad en Sistemas de Radiocomunicaciones: Procedimientos y Mejores Prácticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 11,34 KB

Comprobación Básica del Funcionamiento de Equipos de Radiocomunicaciones

Tanto en las tareas de mantenimiento preventivo como en las de mantenimiento correctivo, será necesario realizar una primera comprobación del estado de funcionamiento de los equipos.

La mayoría de los equipos de radiocomunicaciones disponen en su exterior de varios LEDs que indican el estado de determinadas funciones, siendo los más frecuentes:

  • Alimentación (power): indica si la tensión de alimentación del equipo es la correcta.
  • Estado (status): habitualmente una luz verde indicará que el equipo funciona correctamente.
  • Fallo (failure o fault): el encendido o cambio de color de este LED es uno de los primeros síntomas de anomalía. No significa necesariamente que el equipo haya dejado de funcionar, pero sí que existe, al menos, algún problema menor o de configuración.
  • Local/remoto (local/remote): numerosos equipos de radiocomunicaciones disponen de dos modos de funcionamiento.
  • Temperatura (temperature): Este LED nos indica la existencia de una alarma de temperatura (normalmente por exceso de la misma).
  • Transmisión/recepción (Tx/Rx): el parpadeo de esta luz indicará la transmisión de datos.

Planes de Actualización en Telecomunicaciones

Las tecnologías utilizadas en el campo de las telecomunicaciones avanzan a un ritmo muy elevado. Cada pocos meses se lanzan al mercado equipos con más funcionalidades, o se sustituyen unas tecnologías por otras.

Tipos de Actualizaciones

  • Actualización de firmware: Normalmente, esta actualización se realizará en remoto y no será necesaria la visita del técnico a la estación.
  • Actualización parcial de hardware: en ocasiones será necesario sustituir algún elemento del equipo. Estas actualizaciones, sobre todo si implican corte del servicio, estarán planificadas en fecha y hora.
  • Sustitución de equipos del mismo fabricante (auto-swap): debido al lanzamiento de equipos más modernos, se decide desmontar los equipos instalados y reemplazarlos por otros más modernos del mismo fabricante.
  • Sustitución de equipos por los de otro fabricante (swap): un operador puede ordenar el desmontaje de todos los equipos de un determinado fabricante para sustituirlos por equipos de otro fabricante. En muchos casos, esto acarreará la necesidad de realizar pequeñas modificaciones en la estación (sistemas de anclaje, de alimentación, ...).
  • Sustitución de equipos de una tecnología por otra: cuando una tecnología queda obsoleta y es sustituida por otra, se hace necesario instalar los equipos de la tecnología moderna y desmontar los antiguos.

Orden de Trabajo (OT/WO)

Una orden de trabajo (abreviado normalmente como OT en español o como WO (work-order) en inglés) es una herramienta básica en la planificación y gestión del proceso de mantenimiento. Consiste en un documento (físico o digital) en el que se describen las actuaciones que deberá realizar el técnico de mantenimiento, así como los datos de la estación y un número de orden que servirá para su gestión y trazabilidad.

Contenido de una Orden de Trabajo

  • Número de orden de trabajo.
  • Estación/es implicada/s.
  • Persona de contacto.
  • Descripción de la avería.
  • Histórico de actuaciones en relación con la avería.
  • Prioridad: crítica, regular, baja. El nivel de prioridad determinará el tiempo máximo disponible para resolver la avería.
  • Repuestos necesarios, si se conocen en ese momento.

Histórico de Incidencias

Junto con los partes de averías estudiados en el epígrafe anterior, los históricos de incidencias proporcionan una información muy útil para el técnico de mantenimiento.

Tipos de Históricos de Incidencias

  • Histórico de Incidencias generado por el equipo: gran parte de los equipos de radiocomunicaciones ofrecen entre sus funciones la elaboración y almacenamiento de registros de incidencias. En ellos podremos observar qué tipo de error se ha producido, así como a qué hora y su duración. Estos históricos nos permitirán distinguir entre fallos puntuales y repetitivos.
  • Histórico de Incidencias generado a partir de los partes de averías: este tipo de históricos se elaboran a partir de la información recogida en los distintos partes de mantenimiento preventivo y correctivo de un determinado equipo o estación. Contienen todos los datos relativos a las operaciones de mantenimiento: fechas, componentes sustituidos, anomalías detectadas...

El correcto estudio de los históricos de incidencias nos permite identificar las averías más habituales, hacer acopio de los componentes que más fallan y facilitan la toma de decisiones de renovación de equipos completos (en caso de fallos recurrentes en los componentes del mismo).

Diagnóstico y Localización de Averías

Las averías a las que deberá enfrentarse el técnico de mantenimiento de una instalación de radiocomunicaciones son de naturaleza diversa.

Pasos en el Proceso de Diagnóstico

  1. Análisis de la orden de trabajo y del histórico de averías: con esta información tendremos las primeras pistas acerca de la causa más probable de la avería, así como de los repuestos que debemos preparar.
  2. Comprobación de la alimentación del equipo: nivel de tensión, elementos de protección y mando del cuadro general de baja tensión, equipo de fuerza, ...
  3. Verificación de LED de estado: si el equipo dispone de ellos, se comprobará si presenta alguna señal de alarma.
  4. Uso de software de diagnóstico: si el equipo lo permite, el técnico conectará su PC al equipo de telecomunicaciones, con el fin de recabar la mayor información posible.

Tipos de Radiación

La radiación se puede clasificar en función de su frecuencia como radiaciones ionizantes (rayos X, rayos Gamma...) y radiaciones NO ionizantes (las que nos interesan).

Radiación No Ionizante

Nos centraremos en las radiaciones no ionizantes, que comprenden desde el infrarrojo hasta la radio AM. Dentro de las radiaciones NO ionizantes tenemos las artificiales (AM, FM, Telefonía, Microondas, TV...). A mayor frecuencia se considera que la radiación posee mayor energía (energía asociada al fotón, que es directamente proporcional a la constante de Planck y a la frecuencia de la OEM). Es decir, cuanto más pequeña es el tamaño de la onda, mayor energía posee. Hay que ser más precavido.

Efectos Derivados de la Exposición a RF

La información actual sobre los efectos derivados de la exposición a radiofrecuencias y microondas es aún limitada e incompleta, por lo que siguen abiertas las investigaciones para protegernos de las radiaciones.

Factores que Afectan al Grado de Exposición

  • La frecuencia o longitud de onda de la radiación.
  • El tiempo de exposición.

Efectos de la Exposición

  • Térmicos (los más habituales): quemaduras principalmente.
  • No térmicos o celulares: Carcinomas, esterilidad, pérdida de audición...

Medición de la Radiación RF

La utilización de equipos de medición apropiados permite cuantificar el nivel de exposición y valorar el riesgo derivado del mismo. Estos equipos permiten conocer las siguientes magnitudes:

  • Intensidad del campo magnético (medido en A/m).
  • Intensidad del campo eléctrico (medido en V/m).
  • Densidad de potencia de la onda (medido en W/m²).

Los equipos de medición están integrados por un dispositivo medidor y un conjunto de sondas intercambiables, según la frecuencia y la componente del campo que se pretende medir.

Para bajas frecuencias se deben medir los valores de E y H por separado, mientras que para altas frecuencias, generalmente es suficiente con la obtención de un único parámetro asociado, la densidad de potencia (S). Los valores medidos se han de cruzar con unos valores límite de exposición.

Estos valores límite son distintos si nos referimos a público en general, o a trabajadores profesionalmente expuestos. Se hallan recogidas en el Real Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento que establece condiciones de protección, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas.

Medidas Preventivas frente a Radiaciones

  • Reducción del tiempo de exposición.
  • Mantener las fuentes emisoras apagadas (siempre que sea posible).
  • Mantener (si es posible) una distancia de seguridad entre las fuentes emisoras y el receptor.
  • Respetar las normas básicas de seguridad e higiene laboral:
    • Señalización de zonas.
    • Restricción de acceso (solo personal autorizado).
    • Uso de EPIs.
    • Seguimiento de los protocolos de PRL.
    • Revisión de manuales de equipos.

Posibles Riesgos Derivados en una Instalación de RF

  • Realización de trabajos en alturas.
  • Manipulación de instalaciones eléctricas bajo tensión.
  • Manipulación de sustancias químicas peligrosas.
  • Cargas suspendidas.
  • Manipulación de útiles y herramientas de montaje.
  • Realización de obra civil.
  • Utilización de maquinaria pesada.
  • Utilización de medios de transporte.

Medidas de Seguridad: Señalización

La señalización de un riesgo es una medida preventiva (normalmente, obligada por normativa), que consiste en señalizar un riesgo, o situación peligrosa, de una manera determinada.

Medidas de Seguridad: Elementos de Protección Individual (EPI)

Se entenderá por EPI (equipo de protección individual) cualquier dispositivo o medio que vaya a llevar una persona con el objetivo de que la proteja contra uno o varios riesgos que puedan amenazar su salud y su seguridad.

Tipos de EPI

  • Casco para protección de la cabeza.
  • Ropa de protección adecuada a las tareas a realizar.
  • Ropa de alta visibilidad.
  • Guantes protectores para las manos.
  • Arneses de seguridad para trabajos en altura.
  • Gafas protectoras para los ojos.
  • Calzado para la protección de los pies.

Tipos de Mantenimiento

Podemos clasificar las acciones de mantenimiento de una instalación en dos grandes grupos, en función del momento de su realización:

  • Mantenimiento preventivo: se realizará de manera sistemática y periódica, aunque no exista ninguna avería conocida, con el objetivo de reducir la posibilidad de que se produzcan, así como de minimizar el impacto de estas.
  • Mantenimiento correctivo: se activará en el momento que se detecta una avería, su objetivo principal será el restablecimiento del servicio en el menor tiempo posible.

Entradas relacionadas: