Mantenimiento y Reparación de Vehículos: Herramientas, Componentes y Procedimientos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
El Taller: Espacio de Reparación y Mantenimiento
El taller es el espacio dedicado a la reparación y mantenimiento de los vehículos. Este espacio consta de diferentes zonas para realizar distintas actividades profesionales. Por ejemplo, un taller de automoción se divide en las siguientes zonas según su rama de actividad:
- Mecánica: Para trabajos de reparación o sustitución en el sistema mecánico.
- Electricidad: Para trabajos de reparación o sustitución en el equipo eléctrico.
- Carrocería: Para trabajos de reparación o sustitución en elementos de carrocería no portantes, guarnicionera y acondicionamiento interior y exterior.
- Pintura: Para trabajos de pintura, revestimiento y acabado de carrocerías.
Los talleres se clasifican en dos tipos:
- Talleres Genéricos o Independientes: No están vinculados a ninguna marca específica.
- Talleres Oficiales de Marca: Vinculados a fabricantes de vehículos o componentes.
Herramientas y Equipos del Taller
En un taller de automoción, la dotación de herramientas y equipos debe ser suficiente para realizar trabajos de reparación y mantenimiento. Se agrupan en:
- Herramientas Manuales: Montaje y desmontaje, desbaste y corte, medición y comprobación, sujeción y amarre, extracción, golpeo y martilleo, útiles específicos.
- Herramientas Mecánicas: Portátiles y fijas.
- Equipos: Mantenimiento, diagnosis y grandes equipos.
Herramientas de Sujeción, Amarre y Extracción
Estas herramientas permiten fijar o sujetar las piezas durante el mecanizado, desmontaje y montaje. Las más utilizadas son alicates, mordazas, tornillos de banco y extractores.
Herramientas Manuales de Golpeo y Martilleo
Son todas las herramientas utilizadas para golpear. Un ejemplo es el destornillador de impacto, que transforma el golpe en un giro brusco.
Disposición de los Cilindros
Las dimensiones exteriores de los motores deben adecuarse al vehículo. Los motores de más de 6 cilindros pueden ser largos y generar vibraciones. Para lograr motores más compactos, existen diferentes disposiciones de cilindros:
- Motores de Cilindros en Línea: Cilindros uno a continuación del otro, usados en motores de 2 a 8 cilindros.
- Motores de Cilindros en V: Doble bloque en forma de V, con ángulos de 90º, 60º o 15º.
- Motores de Cilindros Horizontales Opuestos: Cilindros en bloques unidos horizontalmente, formando una V a 180º.
Número de Cilindros y Orden de Encendido
En motores policilíndricos, los cilindros se numeran según normas DIN, comenzando por el lado opuesto a la cesión de energía.
Posición del Motor en el Vehículo
- Motor Delantero: Usado en la mayoría de vehículos, ya sea tracción delantera o propulsión trasera.
- Motor Central: Situado entre los dos ejes, desplazado hacia delante o atrás.
- Motor Trasero: Montado detrás del eje trasero, poco utilizado actualmente.
Componentes del Motor
- Grupos Estructurales: Bloque motor, culata, junta de culata.
- Tren Alternativo: Pistón, biela, cigüeñal, volante de inercia, bulón, segmentos, casquillos de biela, cojinetes de biela, cojinetes de bancada, cojinetes axiales.
- Distribución: Árbol de levas, válvulas, guías de válvulas, muelles, taqués.
Fabricación del Bloque Motor
El bloque se fabrica en una sola pieza mediante fundición, usando hierro fundido o aleación ligera.
- Hierro Fundido: Buena resistencia mecánica y rigidez, pero pesado.
- Aleación Ligera (Aluminio y Silicio): Bajo peso y buena conductividad térmica, pero menor resistencia.
Existen bloques refrigerados por agua y por aire.
Los Cilindros
Son la parte más importante del bloque. Deben soportar altas presiones y temperaturas. Se utilizan camisas secas y húmedas.
- Camisas Secas: Cilindros de paredes delgadas montados con interferencia.
- Camisas Húmedas: En contacto directo con el líquido refrigerante, desmontables.
Biela
La biela transmite la fuerza del pistón al cigüeñal.
Medición de la Compresión
Se realiza para detectar fugas en la cámara de combustión, usando un compresógrafo.
Desmontaje de Pistones, Bielas y Cigüeñal
Se desmontan la culata y el cárter para acceder a los pistones y el cigüeñal. Las piezas se marcan para su correcta reinstalación.
Extracción del Conjunto Biela-Pistón
Se desmonta el sombrerete de biela y se extrae el conjunto.
Extracción del Cigüeñal
Se desmonta el volante de inercia y se extrae el cigüeñal y los cojinetes. Todas las piezas se limpian.