Mantenimiento Productivo Total: Claves para Optimizar Procesos y Lubricación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 8,05 KB

Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE)

AMFE: NPR = S.O.D

  • Gravedad del fallo (S)
  • Probabilidad de ocurrencia (O)
  • Probabilidad de no detección (D)

Objetivo:

  • Satisfacer al cliente.
  • Introducir a las empresas en la filosofía de la prevención.
  • Identificar fallos que tienen consecuencias respecto a la seguridad, disponibilidad, etc.
  • Precisar para cada fallo los procedimientos de detección.
  • Adoptar acciones correctivas y/o preventivas.
  • Valorar la eficacia de las acciones tomadas y documentarlas.

Comienzo del AMFE:

  • Cuando se diseñen nuevos procesos o diseños.
  • Cuando se cambien procesos o diseños actuales.
  • Cuando se encuentren nuevas aplicaciones para los productos o procesos.
  • Cuando se busquen mejoras.

Puede ser finalizado cuando se haya fijado la fecha de comienzo de producción o cuando todas las operaciones han sido identificadas y evaluadas.

AMFE de Diseño: Análisis preventivo para buscar anticiparse a los problemas de los mismos.

AMFE de Proceso: Es el análisis de potenciales fallos de un proceso de fabricación para asegurar la calidad de funcionamiento del producto pedido por el cliente.

Implementación del AMFE

Para implementarlo es necesario contar con el apoyo de la gerencia de la empresa:

  • Se realiza en horas de trabajo, implica cambios.
  • Se arriba a conclusiones que requieren el apoyo de la dirección.

Pasos para la Implementación:

  1. Crear y formar el equipo AMFE.
  2. Identificar el producto o proceso.
  3. Elaborar el diagrama de flujo.
  4. Recoger datos de fallos y clasificarlos.
  5. Preparar el AMFE.
  6. Acciones correctoras.
  7. Revisar y seguir el AMFE.

Proceso de Puesta en Marcha del TPM

1. Tomar la decisión: La dirección de la empresa tiene un rol muy importante. El compromiso de la dirección debería estar formalizado por escrito.

2. Comunicar y formar: Adherir a todo el personal al TPM. Incentivar a todos los participantes.

3. Poner en marcha la estructura de comando: Poner en marcha una organización y sus reglas para permitir la conducción del TPM.

4. Situación de cada una de las áreas: El objetivo es evaluar el estado del lugar, la madurez y la ampliación del potencial de mejoramiento, las fortalezas y debilidades de la organización.

5. Elaborar un programa: Programa de trabajo que aborde: calendario, recursos de conducción, modalidades de conducción, necesidades en asistencia exterior.

6. Poner en marcha el programa TPM: Deberá permitir explicar el objetivo del TPM. Mostrar cómo las operaciones serán aplicadas. Explicar la forma en que cada una de ellas estará asociada.

7. Analizar y eliminar las causas de las fallas: Eliminar pérdidas de rendimiento, hacer realidad los beneficios de productividad y obtener una sólida adhesión del personal.

8. Desarrollar el mantenimiento autónomo: El operario tiene áreas como: limpieza, mantenimiento preventivo básico, inspección del equipo.

9. Optimizar el mantenimiento programado: Aplicar conocimientos técnicos de mantenimiento para asegurar el estado de los equipos y cubrir zonas sin mantenimiento.

10. Mejorar la técnica.

11. Integrar experiencias en la concepción de nuevas máquinas: Estudios de modificaciones en función de problemas identificados, disposición permanente de información útil de las fallas a prevenir en nuevas instalaciones.

12. Validar el TPM: Certificar el trabajo realizado, identificar el estado de productividad y mejorar con el tiempo.

Lubricantes: Características y Funciones

Lubricante: Sustancia entre dos superficies con el objetivo de disminuir la fricción y el desgaste.

Características

Viscosidad dinámica: Es la resistencia de un fluido a fluir. Es un factor muy importante en la formación de la película lubricante. Depende de la presión y temperatura, y es la división de la tensión de cizallamiento (τ) y el gradiente de velocidad (D). μ = τ / D. La viscosidad cambia con la temperatura, a mayor μ menor temperatura, a mayor temperatura menor μ.

Viscosidad cinemática: Es el cociente entre la viscosidad dinámica y su densidad. ν = M / d [st] ó [cst].

Índice de viscosidad (IV): Es un método que arroja un valor numérico al cambio de la viscosidad con la temperatura. ↑IV ↓Variación de viscosidad con la temperatura y un ↓IV ↑Variación de viscosidad con la temperatura.

Punto de fluidez: Es la mínima temperatura a la cual fluye el aceite.

Cenizas sulfatadas: Es el residuo en porcentaje que permanece una vez quemada una muestra de aceite.

Aspectos Generales

Están compuestos por una base + aditivos.

Bases: Determinan la mayoría de las características del aceite: viscosidad, resistencia a la oxidación, punto de fluidez. Las bases pueden ser minerales o sintéticas.

Aditivos

Antioxidante: Protege el aceite usado, su función es la de retrasar el inicio de la oxidación del aceite mineral.

Antiespumantes: Se forma debido a la incorporación de aire en el aceite y se estabiliza como consecuencia del batido. (Siliconados)

Antiherrumbre y/o Anticorrosivos: Se utilizan debido a que el contaminante más común es el agua. La herrumbre es la consecuencia de la oxidación de metales ferrosos.

Antidesgaste: Son moléculas que se adhieren a la pared del metal por polaridad.

Funciones del Lubricante

  • Disminuir el rozamiento.
  • Reducir el desgaste.
  • Evacuar el calor.
  • Facilitar el lavado.
  • Minimizar la corrosión.
  • Sellar.
  • Transmitir potencia.

Grasas Lubricantes

Usadas donde los lubricantes líquidos no pueden dar la protección necesaria. Constituidas por aceite y jabón espesante. Proveen sellamiento y un espesor laminar extra.

Ventajas con respecto a la lubricación por aceite:

  • Construcción y diseño menos complejo.
  • Menor mantenimiento.
  • Menor riesgo de fuga y juntas más sencillas.
  • Eficaz obturación.

Análisis de Lubricantes

Depende de la necesidad:

Análisis iniciales: Se realiza en equipos que presentan dudas, permite correcciones y seleccionar el producto.

Análisis rutinarios: Para equipos considerados críticos, su objetivo es la determinación del estado del aceite, nivel de desgaste y contaminación.

Análisis de emergencia: Para detectar cualquier anomalía en el equipo.

Este método asegura:

  • Máxima reducción de costos operativos.
  • Máxima vida útil de componentes.
  • Máximo aprovechamiento del lubricante.
  • Mínima generación de afluentes.

En cada muestra podemos conseguir:

  • Elementos de desgaste.
  • Conteo de partículas.
  • Contaminantes.
  • Condiciones del lubricante.
  • Gráficos e historial.
  • Tiempo perdido en producción.
  • Desgaste de las máquinas.
  • Consumo general de lubricantes.

Almacenamiento de Lubricantes

Nunca se debe almacenar a la intemperie, los factores atmosféricos influyen en la estabilidad del lubricante.

  • Alta temperatura: inestabilidad en aditivos.
  • Baja temperatura: separación de aditivos, ingreso de humedad en el envase.

Entradas relacionadas: