Mantenimiento Predictivo: Técnicas de Verificación Mecánica y Lubricación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
Concepto de Mantenibilidad y Disponibilidad
Mantenibilidad
Se define como la probabilidad de que un dispositivo, equipo o sistema sea restaurado completamente a su estado operacional dentro de un periodo de tiempo dado, de acuerdo con unos criterios de funcionamiento y procedimientos de reparación preestablecidos.
Disponibilidad
Se define como la probabilidad de estar en uso un dispositivo, equipo o sistema en un instante de tiempo dado. De poco sirve efectuar un buen mantenimiento si los equipos se averían constantemente, es decir, si la fiabilidad de estos es baja. Por tanto, la fiabilidad y el mantenimiento son determinantes en la variación de la disponibilidad.
Técnicas de Verificación Mecánica en el Mantenimiento Predictivo
¿De qué se ocupan las técnicas de verificación mecánica en el mantenimiento predictivo?
Se ocupan del seguimiento y examen de ciertos parámetros característicos del equipo en estudio, que manifiestan algún tipo de modificación al aparecer una anomalía o disfunción en el mismo.
¿Qué se entiende por un parámetro sensible a un defecto?
Un parámetro es sensible a un defecto concreto, cuando al aparecer este, se modifica el valor o estado del parámetro y, además, siempre se repite de la misma forma.
Técnicas No Destructivas
¿Para qué se utiliza la técnica de líquidos penetrantes?
Este tipo de prueba no destructiva se usa para encontrar fisuras superficiales o fallos internos del material que presentan alguna apertura a la superficie.
¿Para qué se utiliza la técnica de partículas magnéticas?
Esta prueba no destructiva de inspección se usa para encontrar fisuras en el material, pueden ser también no superficiales y se aplica en materiales magnetizables.
Uso de la técnica de ultrasonidos como técnica directa e indirecta de verificación mecánica.
- Técnica directa: detección de grietas y otras discontinuidades en el interior de los elementos de máquinas. La distancia entre el impulso de emisión y el eco de fondo corresponde al espesor de la pieza, y la distancia entre el impulso de emisión y el eco intermedio se determina la posición del defecto o parte no heterogénea.
- Técnica indirecta: indicios del fallo por fatiga en las pistas de rodadura o en los elementos rodantes. Endurecimiento de estas. Exceso o falta de lubricante. Detección de fugas de elementos de cierre o sellado.
Índice de Viscosidad de un Aceite Lubricante
Es la medida de la variación de la viscosidad de un aceite con la temperatura. Cuanto más alto (máximo 100), más estable es la viscosidad del aceite ante la variación de temperatura.
Clasificación SAE de Aceites Lubricantes
¿Qué propiedad de lubricante utiliza el sistema SAE para clasificar los aceites lubricantes? Aceites monogrados y multigrado.
Clasifica los aceites lubricantes mediante un número que será mayor cuanto mayor sea la viscosidad del aceite. Bajo este sistema se clasifican los aceites para lubricación de MCI (Motores de Combustión Interna) y sistemas hidráulicos.
Clasifica los aceites por grados en función de:
- Su viscosidad dinámica en frío: desde -10ºC a -35ºC según el grado.
- Su bombeabilidad en frío: desde -15ºC a -40ªC según el grado.
- Su viscosidad cinemática y dinámica en caliente: 100 y 150ºC
Existen dos tipos de grados de viscosidad SAE:
- El primer tipo clasifica los aceites según su viscosidad en frío. Se representa por múltiplos de 5 entre 0 y 25, seguido de la letra W (Winter).
- El segundo tipo clasifica los aceites según su viscosidad en caliente. Se representa por múltiplos de 10 que oscilan entre 20 y 60.