Mantenimiento Esencial y Seguridad en Centros de Transformación Eléctrica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB
Obligaciones del Titular y la Empresa Mantenedora
Mantenimiento por parte del propietario
Las inspecciones obligatorias en los Centros de Transformación (CT) se realizan periódicamente cada 3 años.
El titular de la instalación es el encargado de que dichas inspecciones se efectúen.
Las inspecciones periódicas se realizarán por el órgano competente de las comunidades autónomas.
Responsabilidades de la empresa mantenedora
- Deben responder de que la revisión y el mantenimiento sean los adecuados para la seguridad de la instalación.
- Están obligados a enviar personal cualificado para corregir averías.
- Para conocimiento del titular de la instalación, pondrá por escrito los elementos que deban sustituirse.
- Propondrá a la Consejería de Industria la interrupción del servicio del CT cuando aparezcan accidentes o riesgos graves.
Operaciones de Conservación y Mantenimiento Preventivo
Conservación y limpieza de locales
- Comprobar que el acceso esté en buen estado.
- Revisar que la bóveda o el tejado del transformador no tenga grietas.
- Establecer un orden y limpieza general.
Revisión del transformador
- Establecer que no hay estado de obsolescencia.
- Comprobar que no hay oxidación en las conexiones.
- Revisar que no hay polvo y suciedad en los bornes, pasatapas, etc.
Funcionamiento normal del transformador
- Emite un zumbido característico según la potencia.
- La celda que alimenta tiene un interruptor cerrado y recibe alimentación.
- El voltímetro marca la tensión nominal del primario.
Mantenimiento preventivo del transformador
- Comprobar la placa de características.
- Examinar ruidos anómalos.
- Comprobar la temperatura.
- Inspeccionar el estado de la estructura.
- Comprobar la puesta a tierra.
- Examinar las conexiones del primario y secundario.
Operaciones de conservación específicas del transformador
- Revisión de cuba y radiadores (estado, fugas).
- Comprobación del nivel de aceite dieléctrico.
- Medición de continuidad en los devanados.
- Medición de aislamiento entre devanados (AT/BT) y masa.
- Revisión de las conexiones de puesta a tierra.
Mediciones Eléctricas Esenciales
Medición de resistividad del terreno (Método Wenner)
Procedimiento general:
- Colocar electrodos en línea recta.
- Conectar el aparato de medida.
- Elegir el campo de medida adecuado.
- Controlar el punto NULO (si aplica al método).
- Efectuar la medida.
- Tomar la lectura y calcular la resistividad.
Nota: El método Wenner es el más utilizado para medir la resistividad del terreno.
Procedimientos de medición específicos
- Resistencia de puesta a tierra: Un borne se conecta al electrodo de tierra y otro a un electrodo auxiliar (pica de tensión) a una distancia adecuada (ej. 20m), y un tercero a otra pica auxiliar (pica de inyección).
- Tensión de paso: Se conectan las dos sondas de tensión a tierra, separadas por 1 metro, en la dirección de máximo gradiente de potencial.
- Tensión de contacto: Una sonda se conecta a la masa metálica bajo prueba y la otra a tierra (simulando la mano y el pie).
Maniobras y Seguridad en Celdas
Maniobras en celdas de línea
- Cierre del interruptor.
- Apertura del interruptor.
- Comprobación de ausencia de tensión.
- Cierre del seccionador de puesta a tierra.
- Apertura del seccionador de puesta a tierra.
Maniobras en celdas de protección del transformador
- Cierre y apertura del interruptor-seccionador.
- Comprobación de ausencia de tensión.
- Cierre y apertura de la puesta a tierra.
- Acceso a fusibles (si aplica, tras consignación).
Conceptos Clave de Seguridad Eléctrica
Diferencia entre maniobras de explotación y trabajo
Las maniobras de explotación son las que tienen lugar con el CT en funcionamiento normal. Las maniobras de trabajo (o consignación) son las que se realizan con el CT fuera de servicio para poder intervenir en él.
Maniobras de puesta a tierra
Son las operaciones que se deben realizar para poner a tierra eléctricamente el transformador, la celda o la línea, garantizando la seguridad.
Puesta a tierra y en cortocircuito
Consiste en unir eléctricamente entre sí las tres fases de la línea o instalación y conectarlas a tierra. Con ello se protege al operario de una posible puesta en tensión accidental o retorno de corriente.
Zonas de trabajo y protección
- Zona de protección: Es el espacio delimitado por los puntos donde se abren todas las posibles fuentes de tensión que alimentan la instalación donde se va a trabajar.
- Zona de trabajo: Es la zona de máxima protección, comprendida entre los puntos donde se ha cortado la tensión y se ha puesto a tierra y en cortocircuito.
- Zonas de trabajo del operario (Según RD 614/2001): Zona prohibida, zona de proximidad y zona libre.
Corte visible
Es aquel corte del circuito en el que se puede apreciar físicamente la separación entre los contactos (ej. en un seccionador), asegurando la ausencia de tensión aguas abajo.
Necesidad de instalación de puesta a tierra de descargo
Sí, es fundamental para cumplir las normas de seguridad y proteger al personal durante los trabajos.
Elementos de seguridad personal (EPIs)
- Guantes aislantes.
- Gafas de protección.
- Casco de seguridad.
- Pantalla de protección facial.
Otros Aspectos Relevantes
Disposición de la ventilación natural
Debe disponerse de manera que la corriente de aire por convección natural que se origina en el CT sirva para una ventilación eficaz del transformador (entrada de aire frío por abajo, salida de aire caliente por arriba).